Idioma yuracaré
Yuracaré | ||
---|---|---|
? | ||
Hablado en | Bolivia | |
Hablantes |
2.680 (2000)[1] 2.675 (2004)[2] 2.675 (2007)[3] | |
Familia | Aislada | |
Estatus oficial | ||
Oficial en | Bolivia | |
Códigos | ||
ISO 639-3 | yuz | |
El yuracaré (también yurakaré, yurakar, yuracar, yurucaré, yurujuré, yurujare) es una lengua amenazada hablada en el centro de Bolivia en los departamentos de Cochabamba y Beni por los miembros de la etnia yuracaré.
A principios del siglo XXI se registraban todavía unos 2500 hablantes. Esta cifra está declinando rápidamente debido a que los miembros más jóvenes de la etnia ya no están aprendendiendo la lengua.[4]
El idioma yuracaré está documentado desde la aprición de una vieja gramática manuscritas por de la Cueva.[5] La lengua ha sido analizada más recientemente por Rik van Gijn, y recientemente se publicó un diccionario bilingüe.
Descripción lingüística
Clasificación
Suárez (1977) sugirió que podía existir una relación entre el yuracaré, las lenguas mosetenas, las lenguas pano-tacanas, las lenguas arawak y las lenguas chon. Su hipótesis macro-panoana es esencialmente idéntica excepto por el hecho de que se excluye algunas lenguas arahuacanas (Suárez 1969).
La propuesta de Greenberg (1987), incluye el yuracaré dentro de las lenguas ecuatoriales, sin embargo, esta clasificación se basa en datos muy pobres y la mayoría de los especialistas la consideran inconcluyente y altamente especulativa.[6]
Fonología
El inventario consonántico del yuracaré es:[7]
labial | alveolar | post- alveol. |
retro- fleja |
velar | glotal | |
---|---|---|---|---|---|---|
oclusiva sorda | p | t | k | ʔ | ||
oclusiva sonora | d | d | g | |||
africada | ʧ | |||||
fricativa | s | ʃ | ʂ | (x) | ||
nasal | m | n | ɲ | |||
sonorante | w | ɾ, l | j |
El yurakaré presenta, además, el siguiente sistema de fonemas vocálicos:[8]
Anteriores | Centrales | Posteriores | |
---|---|---|---|
Cerradas | i | ɨ | u |
Medias | e | o | |
Abiertas | æ | a |
Léxico y clases de palabras
Según van Gijn (2012), en el yurakaré se distinguen las siguientes clases de palabras: sustantivos, p.ej. shunñe 'hombre', adjetivos, p.ej. matat 'grande', verbos, p.ej. bëjta ‘ver’, adverbios, p.ej. tishilë 'ahora', interjecciones, p.ej. sëlu ‘cuidado’, ideófonos y partículas enclíticas. Morfológicamente, los sustantivos pueden llevar marcadores de posesión, número, enclíticos posposicionales, y algunos marcadores derivacionales; además, pueden ser usados como verbos. Los verbos son asociados, morfológicamente, con las categorías de tiempo, aspecto, modalidad, y también con marcadores de sujeto y objeto diferentes. En cuanto a los ideófonos, se distinguen dos usos: uno en el que el ideófono verdaderamente modifica el contenido semántico del verbo, como se aprecia en (1a), y otro en el que no modifica el contenido, sino que añade un valor descriptivo, como se observa en (1b):
(1a) | peruk | mala-ø | pojore |
IDEO | ir.SG-3 | canoa | |
‘La canoa se volcó (peruk)’ (van Gijn, 2012) |
(1b) | rü | chitta-ø | a-lewle |
IDEO | botar.SG-3 | su-plato | |
‘¡Rü! Botó su plato.’ (van Gijn, 2012) |
Morfología
En cuanto a los rasgos morfológicos del yurakaré, se puede señalar lo siguiente (van Gijn, 2012):
- En lo que respecta a la frase nominal, se distinguen los siguientes elementos: sustantivos, pronombres, modificadores, partículas enclíticas y frases relativas. Los sustantivos pueden recibir marcas de posesión, que consisten en prefijos personales que indican una cosa poseída, como p.ej. ti-mümta ‘mi arco’. Sin embargo, no todos los sustantivos pueden llevar prefijos posesivos. Se excluyen los sustantivos que se refieren a humanos (excepto aquellos que aluden a relaciones de parentesco) y animales grandes. Existen, además, otros morfemas que cambian el significado del sustantivo, tales como el diminutivo -nñu en ëshshë-nñu [piedra-DIM] 'piedrecita'. En cuanto a los pronombres, se observan tres tipos: personales (sëë 'yo', mëë 'vos', tuwa 'nosotros/as', paa 'ustedes'), demostrativos (an(a) ‘este/a’, at(i) ‘ese/a’ y na(a) ‘aquello/a’), e interrogativos (ama ‘cuál’, tëtë ‘qué’, y ëshë ‘por qué’). En cuanto a los modificadores del sustantivo, se observan dos tipos: los adjetivos y los cuantificadores. Los adjetivos pueden presentar ciertos marcadores, tales como el sufijo -uma ‘distributivo’, que indica que una pluralidad de cosas debe ser considerada cada una de por sí, como se observa en (2a), y el sufijo -ima ‘colectivo’, que indica que se debe considerar toda la pluralidad como un conjunto, como en (2b). En cuanto a los numerales, se observan en la actualidad solamente cuatro numerales propiamente yurakarés: lëtta (uno), lëshie (dos), liwi (tres) y lëpsha (cuatro).
(2a) | matat-uma | palanta=w |
grande-DST | plátano=PL | |
‘plátanos grandes (o sea la planta, o sea la fruta)’ (van Gijn , 2012) |
(2b) | matat-ima | palanta=w |
grande-COL | plátano=PL | |
‘un racimo grande de plátanos’ (van Gijn, 2012) |
- El yurakaré presenta un conjunto de enclíticos nominales, a saber: el enclítico de pluralidad =w, como en shunñe=w ‘hombres’, y los elementos enclíticos (o posposiciones) que indican la relación entre la frase nominal y el verbo, tales como: el comitativo =tina en a-ye=tina [su-hermana=COM] 'con su hermana', y el instrumental =la en katcha=la [hacha=INS] 'con un hacha'.
- En cuanto a la morfología verbal, un verbo en yurakaré consiste en una raíz, que normalmente se combina con prefijos y/o sufijos, que marcan persona, de sujeto y objeto, y otras categorías, tales como el tiempo, aspecto y modalidad. En cuanto a los marcadores de persona, se distinguen seis marcadores personales del sujeto, como se observa en (3), y seis marcadores personales de objeto, como se observa en (4). Se distinguen, además, otros marcadores de objeto, tales como los marcadores de objeto malefactivo, objeto benefactivo, objeto de finalidad, entre otros.
(3) | ateshe-y | ‘Estoy durmiendo.’ |
ateshe-m | ‘Estás durmiendo.’ | |
ateshe-ø | ‘Está durmiendo.’ | |
ateshe-tu | ‘Estamos durmiendo.’ | |
ateshe-p | ‘Están durmiendo (Uds.).’ | |
ateshe-w | ‘Están durmiendo (ellos).’ (van Gijn, 2012) |
(4) | ti-bobo | ‘Me pegó.’ |
mi-bobo | ‘Te pegó.’ | |
(ka-)bobo | ‘Lo pegó.’ | |
ta-bobo | ‘Nos pegó.’ | |
pa-bobo | ‘Les pegó.’ | |
ma-bobo | ‘Los pegó.’ (van Gijn, 2012) |
- En yurakaré, la única distinción temporal gramaticalizada que existe es entre el futuro y el no futuro. El futuro se indica con el marcador -shta, como se observa en (5). En cuanto al aspecto, éste se marca tanto con prefijos como con sufijos en el verbo. El prefijo a- indica, por ejemplo, una acción no terminada o en progresión, como se observa en (6), mientras que el sufijo -jti indica una acción habitualmente practicada por una persona o un grupo de personas, como se observa en (7).
(5) | tishilë | mi-la-bobo-shta-tu |
ahora | 2SG-MAL-pegar;matar-FUT-1PL.S | |
‘Ahorita te lo vamos a matar.’ (van Gijn, 2012) |
(6) | a-ense-ø=w=ja | a-shilla-ø=w=ya | na | wenche=w |
PRG-tomar-3=PL=TI | PRG-bailar-3=PL-NE | el | anta=P | |
‘Mientras estaban tomando, estaban bailando los antas.’ (van Gijn, 2012) |
(7) | latijsha | ati | lëtta | yee | chërë-jti-ø=ya | na | ulë |
después | ese | uno | mujer | rascar-HAB-3=NE | el | guayabochi | |
‘Luego, había una mujer que solía rascar ese guayabochi.’ (van Gijn, 2012) |
- En yurakaré, se distinguen diferentes tipos de marcadores de modalidad, como aquellos que tienen que ver con realización de un evento, como p.ej. el intencional -ni en (8), y aquellos que tienen que ver con la manera en que el hablante llega a sus conclusiones, como p.ej. el marcador =tiba en (9), que indica una inferencia en base a un razonamiento.
(8) | dula-n-tu | ta-pojore |
hacer-INT-1PL.S | nuestro-canoa | |
‘Hagamos nuestra canoa.’ (van Gijn, 2012) |
(9) | a-wështi-ø=tiba=la=ye |
su-hambre-3=VLR=CMS=CON.F | |
‘Debe haber tenido hambre (porque estaba comiendo frutas de monos).’ (van Gijn, 2012) |
Sintaxis
En cuanto a la sintaxis del yurakaré, se puede señalar lo siguiente (van Gijn, 2012):
- Van Gijn (2012) propone el siguiente esquema para explicar la estructura de la cláusula en yurakaré:
(10) | Adv | X | Núcleo | Otros |
shëy | sëë | nish mabëjti | na shunñe matataw | |
ayer | yo | no los vi | los hombres grandes |
Gramática
El yuracaré presenta las siguientes características:
- Predominio de palabras con vocal inicial.
- Es una lengua aglutinante.
- Hace uso tanto de prefijos como de sufijos.
- El yuracaré hace uso extensivo de la reduplicación.
Véase también
Referencia
Notas
- ↑ Ethnologue report for language code: Yuracaré
- ↑ Willem F. H. Adelaar & Pieter Muysken (2004). The Languages of the Andes. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 622. ISBN 978-0-511-21050-1.
- ↑ Matthias Brenzinger (2007). Language Diversity Endangered. Berlín: Walter de Gruyter, pp. 49. ISBN 978-3-11-017049-8.
- ↑ Documentation of Endangered Languages.
- ↑ Adam, 1893
- ↑ Ver por ejemplo Criticismo contra la hipótesis amerindia
- ↑ Jorge A. Suárez, 1973, p. 143
- ↑ Van Gijn, 2012
Bibliografía
- Adam, Lucien. (1893). Principes et dictionnaire de la langue Yuracaré ou Yurujuré composés par le R. P. de la Cueva et publiés conformément au manuscrit de A. d’Orbigny. Bibliothèque linguistique américaine (No. 16). Paris: Maisonneuve.
- Adelaar, Willem F. H.; & Muysken, Pieter C. (2004). The languages of the Andes. Cambridge language surveys. Cambridge University Press.
- Campbell, Lyle. (1997). American Indian languages: The historical linguistics of Native America. New York: Oxford University Press. ISBN 0-19-509427-1.
- van Gijn, Rik. (2004). Number in the Yurakaré noun phrase. In L. Cornips & J. Doetjes (Eds.), Linguistics in the Netherlands 2004 (pp. 69–79). Linguistics in the Netherlands (No. 21). John Benjamins.
- van Gijn, Rik (2005). Head marking and dependent marking of grammatical relations in Yurakaré. In M. Amberber & H. de Hoop (eds.) Competition and variation in natural languages: the case for case. (pp. 41-72) Elsevier.
- van Gijn, Rik (2006) A grammar of Yurakaré. Ph.D. dissertation Radboud University Nijmegen.
- Gordon, Raymond G., Jr. (Ed.). (2005). Ethnologue: Languages of the world (15th ed.). Dallas, TX: SIL International. ISBN 1-55671-159-X. (Online version: http://www.ethnologue.com).
- Greenberg, Joseph H. (1960). General classification of Central and South American languages. In A. Wallace (Ed.), Men and cultures: Fifth international congress of anthropological and ethnological sciences (1956) (pp. 791-794). Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
- Greenberg, Joseph H. (1987). Language in the Americas. Stanford: Stanford University Press.
- Kaufman, Terrence. (1990). Language history in South America: What we know and how to know more. In D. L. Payne (Ed.), Amazonian linguistics: Studies in lowland South American languages (pp. 13-67). Austin: University of Texas Press. ISBN 0-292-70414-3.
- Kaufman, Terrence. (1994). The native languages of South America. In C. Mosley & R. E. Asher (Eds.), Atlas of the world's languages (pp. 46-76). London: Routledge.
- Suárez, Jorge. (1969). Moseten and Pano-Tacanan. Anthropological Linguistics, 11 (9), 255-266.
- Suárez, Jorge A. (1973). "Macro-Pano-Tacanan", International Journal of American Linguistics, Vol. 39, No. 3 (Jul., 1973), pp. 137-154.
- Suárez, Jorge. (1977). La posición lingüística del pano-tacana y del arahuaco. Anales de Antropología, 14, 243-255.
Enlaces externos
- Ethnologue: Yuracare
- Proel: Lengua Yurakare
- FEL Grants 2005 (Foundation for Endangered Languages)
- DoBeS : General presentation of the Yurakaré language and people
- Lenguas de Bolivia (Universidad Radboud de Nimega)