Ir al contenido

Sinfonía n.º 3 (Prokófiev)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:54 1 may 2013 por Jdiazch (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La sinfonía n.º 3 en do menor, op. 44, fue compuesta por Sergei Prokofiev en 1928 y estrenada por Pierre Monteux y la Orchestre Symphonique de Paris [cita requerida] el 17 de mayo de 1929 [1]​. Prokofiev dedicó su sinfonía a Nikolai Myaskovsky [cita requerida].

Contexto

La música se deriva de la ópera El ángel de fuego. Esta ópera había sido aceptada en la temporada 1927-28 del Staats Opern de Berlín por Bruno Walter, pero su producción nunca se materializó [1]​; de hecho, Prokofiev nunca la vio representada. El compositor, que había estado trabajando en ella por mucho tiempo, se negaba a dejar morir la música sin que fuera representada, y luego de escuchar un representación en versión concierto de partes del segundo acto bajo la batuta de Serge Koussevitzky en Junio de 1928, intentó primero hacer una suite para concierto y finalmente construyó su tercera sinfonía [1]​. De manera similar, poco después utilizó su ballet El hijo pródigo como base para la composición de su cuarta sinfonía.

Estructura

La sinfonía respeta la distribución en cuatro movimientos y dura aproximadamente 38 minutos [2]​ .

  1. Moderato
  2. Andante
  3. Allegro agitato - Allegretto
  4. Andante mosso - Allegro moderato

En la sinfonía se usan temas o partes completas de la ópera, sin que ello implique que sea una obra programática [2]​.

El primer movimiento, escrito en la tradicional forma sonata [cita requerida], se inicia con acordes contrastantes tocados por toda la orquesta, incluyendo campanas, creando un ambiente de amenaza e inquietud. Un apasionado primer tema se inicia en las cuerdas, mientras un melancólico segundo tema es presentado como contraste por parte de los fagotes y contrabajos. Sigue un intenso desarrollo que abre espacio para un tercer tema que eventualmente combina los dos primeros. Luego de un climax con gigantescos acordes orquestales y ritmos de marcha, se presenta una recapitulación etérea en que de nuevo se integran los dos primeros temas, aunque reducidos y suavizados, como si sólo quedara la sombra de lo que hubo antes.

Este primer movimiento usa dos partes de la ópera: el desarrollo es una copia exacta de la música del duelo entre Ruprecht y Otterheim, en el entreacto del tercer acto; y la recapitulación se inicia con la etérea música del canto de las monjas del quinto acto (véase por ejemplo la parte que se inicia con la frase "on idet, on idet"[3]​).

El segundo movimiento, un andante meditativo con estructura tripartita, demuestra el talento de Prokofiev para crear texturas frágiles y delicadas. La sección central tiene un caracter más meditabundo, con un tema que consiste en semitonos.

Este movimiento toma se música del quinto acto, cuando Renata se retira a un convento para buscar la paz. El inicio del movimiento es una copia textual del preludio del acto [4]​. Prokofiev usa también en la segunda parte del movimiento el tema de Fausto presentado en el cuarto acto (véase la sección que se inicia con la frase "sidit v tebe malen'kij besenok"[2][3]​).

El tercer movimiento sirve como scherzo y trio. El scherzo se caracteriza por sus texturas histéricas y aterradoras - las cuerdas están divididas en trece partes; el tio ofrece un espacio de calma y reposo. El scherzo vuelve con un ruido sordo que amenaza desde los timbales y viento metal.

Parte de la música de este movimiento, notablemente los glisandos que se escuchan en los violines, proviene de la escena de magia negra de Renata en el segundo acto (véase la sección que se inicia con la frase "Zaklinaju tebja, skaži mne" [1][3]​).

El severo final se inicia de forma lenta, para gradualmente ganar velocidad. Una sección central calmada retoma temas del primer y segundo movimiento, pero la severidad inicial regresa, eventualmente cerrando esta sinfonía plena de temas sobrenaturales con fuertes golpes de la sección metal.

Además de los temas presentados en los movimientos anteriores, este movimiento concluye con música extraída de la escena entre Agrippa y Ruprecht en el final del segundo acto (véase la sección que se inicia con la frase "magister doctissime" [1]​).

Instrumentación

La obra está instrumentada de la siguiente forma [cita requerida]:

Grabaciones

Orquesta Director Compañía Año Formato
Utah Symphony Orchestra Maurice Abravanel Vanguard 1964 LP/CD
Boston Symphony Orchestra Erich Leinsdorf RCA, Testament 1966 LP/CD
London Symphony Orchestra Claudio Abbado Decca 1969 LP/CD
National Orchestra of the O.R.T.F. Jean Martinon Vox Records 1974 LP/CD
Royal Concertgebouw Orchestra Kirill Kondrashin Philips 1975 (live recording) CD
London Philharmonic Orchestra Walter Weller Decca 1977 LP/CD
Czech Philharmonic Orchestra Zdeněk Košler Supraphon 1982 LP/CD
Junge Deutsche Philharmonie Riccardo Chailly Deutsche Grammophon 1984 LP
Moscow Philharmonic Symphony Orchestra Dmitri Kitaenko Melodiya 1985 LP/CD
Scottish National Orchestra Neeme Järvi Chandos 1985 LP/CD
Orchestre National de France Mstislav Rostropovich Erato 1986 LP/CD
Berlin Philharmonic Seiji Ozawa Deutsche Grammophon 1990 CD
Royal Concertgebouw Orchestra Riccardo Chailly Decca 1991 CD
Philadelphia Orchestra Riccardo Muti Philips 1991 CD
National Symphony Orchestra of Ukraine Theodore Kuchar Naxos 1994 CD
London Symphony Orchestra Valery Gergiev Philips 2004 (live recording) CD
USSR Ministry of Culture State Symphony Orchestra Gennadi Rozhdestvensky LP/CD

Referencias

  1. a b c d e Jaffé, Daniel (2008). Sergey Prokofiev. Phaidon. pp. 107-108, 110. ISBN 97807714847740 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  2. a b c François-René Tranchefort, ed. (1986). Guide de la musique symphonique. Fayard. pp. 591-592. ISBN 9782213016382. 
  3. a b c Usamos la trasliteración del texto de la ópera El ángel de fuego usada en el índice de la grabación de Neeme Järvi, publicada por Deutsche Grammophon.
  4. Goodwin, Noël (1985). Chandos, ed. Librillo de la grabación de Chandos con Neeme Jarvi.