El Carmen de Bolívar
Plantilla:Ficha de localidad de Colombia
El Carmen de Bolívar es un municipio del Departamento de Bolívar, República de Colombia, a 114 km al sudeste de Cartagena de Indias; dentro del sistema orográfico de los Montes de María, muy cerca del litoral Caribe colombiano. Llegó a ser uno de los municipios más prósperos de Bolívar, pero su progreso se vio frenado por la falta administrativa municipal y nacional. Ademas, por la caída de la exportaciones del tabaco. la población ha recobrado un ritmo revitalizante en su economía y seguridad social. Hoy en día es la tercera población y economía del Departamento después de Cartagena de Indias y Magangué.
Geografia
Tiene una extensión de 954 km² y una población oficial en 2005 de 67.952 habitantes dedicados principalmente a la agricultura, especialmente de tabaco, y la ganadería. En el censo de 1993 El Carmen de Bolívar había registrado una población de 62.355 habitantes, lo que evidencia un cuasiestancamiento de la población por efectos de la violencia y el desplazamiento forzado.
El municipio limita al norte con el Municipio de San Jacinto, al sur con el Municipio de Ovejas, Departamento de Sucre, por el este con Zambrano y Córdoba, y por el oeste con los municipios sucreños de San Onofre y Colosó.
La cabecera Municipal se eleva a 161 msnm, en la margen izquierda del arroyo Alférez. El terreno es predominatemente ondulado y quebrado con alturas que oscilan entre 123 y 989 msnm dentro del sistema montañoso de los Montes de María o Serranía de San Jacinto. Destacan los cerros; La Cansona (420 msnm), Mabungo, Venado, Camarones, Pelado, Alto del Trueno, El salto, Peralonso, entre otros. Toda esa región se ha especializado en la siembra de frutales y hortalizas, especialmente el aguacate. Aclaración: El Cerro Maco nunca ha pertenecido a las Serranías del El Carmen de Bolívar sino a la Serranías de San Jacinto (Bolívar).
Corregimientos
Caracolí Grande: Subdivido en las veredas y caseríos de La Cansona, Ojo Seco, El Ojito, Camaroncito, El Coco, La Zarza, Hondible, El Algodón y Lazaro.
Macayepos: Subdivido en las veredas y caseríos de Limón, Joján, Jojancito, La sierra, El Cielo, El Orejero, Venado, Berruga, Centro Alegre, Berruguita y El Aguacate.
Bajo Grande: Forma parte los caseríos y veredas de Santa Lucía, Raizal, La Pita, Pozo Oscuro, La Florida y Carocolicito.
San Carlos: Forma parte los caseríos y veredas de El Bajito, Buenavista, Tierra Grata, La Victoria, El Alférez, Guamito y El Sapo.
El Hobo: Forma parte los caseríos y veredas de Guaimito, Mazingá, Turquía, Sabaneta y La Puente.
El Salado: Forma parte los caseríos y veredas de Jacinto, Tacaloa, El Varguero, Arenas del Sur, Mata caballo, El Reforma, El Umbral y La Estrella.
San Isidro: Forma parte los caseríos y veredas de Guamanga, Mamón de María, Romualdo, Pasa Corriendo, Camarón, Caña Salada, Arroyo lejo, Las Lajas y Las Lajitas.
Jesús del Monte: Forma parte los caseríos y veredas de Hato Nuevo, Mandatú, El Bongal, Apure, Piedras Blancas, Las vacas, Motaperro, Calsoncito, El Bledo, Piedra Azul, La Cesta, El Ceibal, La Negra, San Martín, El Encanto, Rebulicio y Los Andes.
Infuencia del tabaco y principal poblacion productora de tabaco en Colombia
Después de la independencia, las regiones productoras en el siglo XIX se ampliaron a otros distritos. En especial, con la eliminación del monopolio sobre el tabaco, se debate la importancia de la producción de Ambalema (valle del Magdalena) y Carmen de Bolívar (Bolívar). El Carmen de Bolívar fue la principal región productora para exportación desde mediados de 1865 hasta su decadencia a comienzos de la década de 1880, hasta hace un tiempo fue llamada "La Ciudad generadora de dolares de Colombia", ya que la mayor parte de que se producia en la region era enviado al paises extrangeros.
A pesar de esto, el país no encontró una ruta hacia un desarrollo exportador estable, entre otras razones por la falta de uniformidad del producto, su calidad o los altos costos del transporte. Historiadores y economistas discuten como causas de la decadencia de la producción y de la crisis de las exportaciones, la mala calidad del tabaco producido y exportado, así como el aumento de la competencia proveniente de la isla de Java (Indonesia). Otros defienden la idea de la incapacidad empresarial para construir una industria moderna y eficiente. Por último, hay quienes dan una mayor ponderación a la forma como operó la separación entre la producción y la comercialización, pues las variaciones de los precios internacionales fueron absorbidas por los segundos, mientras los primeros tendieron al monopolio.
Historia
A la llegada de los españoles al territorio, la región de El Carmen de Bolívar y en general todos los Montes de María, estaban habitados por la nación malibúes, que al parecer tenían un activo comercio con los zenúes que habitaban mucho más al sur. Las estribaciones de los montes de María, donde hoy se asienta el corregimiento de Macayepos, estaban habitados por los indios one o macayas, emparentados con los zenúes.
El primer español en recorrer la región fue Pedro de Heredia en 1534. Un año después su hermano Alonso de Heredia, fundaría la Villa de María La Alta, presumiblemente donde hoy se asienta el municipio de Carmen de Bolívar. La fundación no tuvo éxito y ya para el año 1610, esta villa se había extinguido, sobreviviendo solo el nombre de "María", como se conocería la serranía adyacente. El territorio fue abandonado, a lo cual contribuía el estar en una región boscosa y montañosa. De vez en cuando los españoles e indígenas se internaban en la serranía para extraer el bálsamo de Tolú, de un árbol muy común en la región, estas incursiones generalmente partían de las encomiendas de One Yuman y One Macaya (La actual Macayepos). La situación de abandono fue aprovechada por personas libres, que se asentaron de manera dispersa en la región para escapar del sistema fiscal colonial.
Finalmente el 6 de agosto de 1776, cumpliendo la orden del gobernador de la Provincia de Cartagena, Don Antonio de la Torre y Miranda fundó la población de Nuestra Serñora del Carmen, reuniendo las personas dispersas de las montañas y señalando solares y construyendo una capilla. Este es el verdadero origen de la población actual.
Durante la guerra de Independencia, la ciudad destacó por su adherencia a la causa emancipadora, y en sus inmediaciones se libró la Batalla de Mancomoján el 12 de noviembre de 1812, en la cual las tropas patriotas de Cortés Campomanes derrotó a los realistas de Santa Marta. En el año de 1813, en compensación de sus servicios a la causa patriota durante las guerras de Independencia, el Gobernador de Cartagena le confirio escudo de armas y el título de "Villa Meritoria".
El 7 de junio de 1833, es elevado a la categoría de Parroquia, administrada por el Cantón de Corozal (Sucre). En mayo de 1850 el presidente José Hilario López elevó la ciudad en villa cabecera de Cantón y liberó del estanco el cultivo del Tabaco, lo que benefició a los carmeros que desde entonces resaltaron en la producción nacional de Tabaco, el principal producto de exportación de Colombia hasta la década de 1870. La bonanza tabacalera atrajo hasta la ciudad una oleada de inmigrantes, principalmente curazaleños sefarditas y alemanes, interesados en explotar y comercializar con el Tabaco, y fueron convirtiendo al pueblo en un pujante emporio económico, donde se producía la mayor cantidad de Tabaco de exportación de Colombia, solo superado por Ambalema, Tolima.
En 1857, al crearse el Estado Soberano de Bolívar, de la Confederación Granadina, es elevado a la categoría de Distrito municipal, agregándosele a su jurisdicción la población de Jesús del Monte. En 1859, el Estado de Bolívar divide su territorio en Provincias, creando la de El Carmen, con jurisdicción sobre muchos distritos cercanos. Esa división en provincia subsistió hasta 1923 cuando el Departamento de Bolívar, abandona la división de provincias y adopta las Municipalidades, como las entidades fundamentales de su territorio.
Durante la Guerra de los Mil días, fue bastión gobiernista, pero en sus inmediaciones se llevó a cabo el combate del cerro de la Cansona (a 20 km al oeste del casco urbano), contra las tropas liberales rebeldes de Rafael Uribe Uribe. Esa batalla tuvo lugar en los primeros días de diciembre de 1900. En la década de 1930 el nombre se extiende al de 'El Carmen de Bolívar', al cumplirse el primer centenario de la muerte del libertador Simón Bolívar. Ya para ese año había decaido la producción de tabaco por efectos de la primera guerra mundial, que había frenado las exportaciones hacia Alemania, principal comprador del tabaco carmero. El municipio fue diverisficando su economía en la agricultura y la ganadería.
El pujante desarrollo económico se vio desacelerado con la llegada del conlicto armado en la década de 1990. En 1991 llegan las FARC, con el frente 35 y 37, comenzó una ola de violencia, secuestros, voladuras de torres de energía, del oleoducto Caño Limó Coveñas, toma de pueblos, ataques a policías, militares y civiles, y la instalación de campos minados. También comenzó la siembra ilegal de la coca, base de la Cocaína. En 1999 llegaron las Autodefensas Unidas de Colombia, agravando el problema de orden social en la región.
Durante el año 2000, la población fue tristemente célebre, por las masacres perpetuadas por el Bloque Héroes de los Montes de María, de las Autodefensas Unidas de Colombia, en las zonas rurales; siendo las más conocidas la Masacre de Macayepo y la Masacre de El Salado, producto de una lucha encarnizada del territorio con las FARC, y por el control de los cultivos de drogas. En 2004, en el marco de las negociaciones de paz de Santa Fe de Ralito, el Bloque Héroes de los Montes de María se desmovilizó, pero su comandante Rodrigo Mercado Pelufo, alias Cadena, desapareció sin purgar ante la justicia colombiana, sus numerosos crímenes de lesa humanidad. En octubre de 2007 fue dado de baja en las montañas de Carmen de Bolívar Martín Caballero, comandante de los frentes 34 y 35 de las FARC, culpable de numerosos atentados y secuestros en la región, como la del político Fernando Araújo Perdomo; desde entonces las operaciones del ejército de Colombia han podido desmantelar los reductos de las FARC en los Montes de María, llevando tranquilidad y confianza a la región. En el marco de la pacificación de esta región asolada por casi dos décadas de violencia, el colectivo de comunicaciones de este municipio ganó el Premio nacional de Paz 2003 por haberse resistido a la violencia y a la intimidación de grupos insurgentes con 18 emisoras escolares y un canal de televisión. Asimismo, numerosas víctimas del conflicto armado colombiano en este municipio han sido elogiadas por los medios de comunicación por resistirse valerosamente al accionar del terrorismo y los grupos ilegales.
Producciones y exportaciones
Con relación a la producción ganadera y agrícola del carmen de Bolívar, nos damos cuenta que hoy en día estas fomentan el crecimiento económico en la población, los principales productos y exportaciones son el aguacate, la yuca, el ñame, el plátano, el maíz, entre otros. Además de esta gran variedad de productos la producción del ganado bovino favorece los sectores más vulnerables, obteniendo de la carne gran cantidad de ingresos los cuales son útiles y necesarios para las mejoras económicas en las zonas rurales y urbanas de la población.
Fiestas Patronales
En Esta Poblacion se celebra las fiestas de la virgen de carmen, Con una celebración religiosa y un gran desfile ofrecido por los conductores de motos y carros de esta población. La jornada religiosa comienza a las 5:00 de la mañana con una alborada musical realizada por una banda de música papayera, a la media maña La religiosidad es el factor más importante en estas celebraciones que reúne a propios y extraños, quienes cada año llegan hasta el santuario de Nuestra señora del Carmen en el centro de esta población, para darle gracias a la virgen por los milagros recibidos. A partir de las cuatro de la tarde a la procesión que cada año se realiza por las principales calles del sector arriba con la hermosa imagen de la virgen. A partir de las 10 de la noche se hace quema de castillos, vacas locas y las tradicionales bolas de candela, y a partir de las 12 de la noche se concluye el primer día de celebración con un fandango que se prolonga hasta altas horas de la madrugada.
Representación nacional "chepacorina"
El carmen de Bolívar es uno de los municipios más importantes del departamento de Bolívar, sin embargo gracias a los grupos ilegales la violencia mantuvo marginado al municipio durante muchos años.
Hoy día cuando ya la violencia ha desaparecido, el pueblo esta mucho mejor representado a nivel nacional, de tal manera que ya no es una fuente de violencia sino una fuente comercial donde la famosa galleta chepacorina es la nueva cara del pueblo obteniendo así progreso a través de los años.
Personajes importantes
- Lucho Bermúdez (1912-1994): compositor carmero, autor de afamados temas del folklor colombiano, sobresalió por sus composiciones de porro como 'Carmen de Bolívar', 'Salsipuedes', 'Tolú', entre otros que hoy son reliquias e himnos de la cultura colombiana.
- Plinio Ferrer: Es uno de los principales representantes de la composición poética y el principal precursor político del municipio de El Carmen de Bolívar, basándose en poemas clásicos y románticos, los cuales favorecen el buen nombre del municipio.
- Emigdio Patricio Solano Espinosa (1851-1931): Militar, gobernante, politico. Gobernador Civil y Militar de la Provincia del Carmen (1885), Prefecto de la Provincia del Carmen (1902). Gobernador de Magdalena (1904).