Ir al contenido

Nicaragua

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:31 21 jun 2013 por Chenanhe (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
República de Nicaragua




Lema: En Dios confiamos [cita requerida]
Himno: Salve a ti, Nicaragua
Archivo:Himno de Nicaragua.ogg

Capital
(y ciudad más poblada)
Managua

12°09′16″N 86°16′26″O / 12.154372222222, -86.273766666667 Ver y modificar los datos en Wikidata
Idiomas oficiales Español1
Gentilicio Nicaragüense
Forma de gobierno República presidencialista
Presidente
Vicepresidente
Daniel Ortega Saavedra
Moisés Omar Halleslevens Acevedo
Órgano legislativo Asamblea Nacional de Nicaragua Ver y modificar los datos en Wikidata
Independencia
 •Primera junta
 • Declarada
 •Primera constitución
 • Reconocida  
de España
18 de diciembre de 1811
15 de septiembre de 1821
8 de abril de 1826

25 de julio de 1850[1]
Superficie Puesto 97.º
 • Total 129 494 km²
 • Agua (%) 7,7 %
Fronteras 1231 km
Línea de costa 910 km
Punto más alto Cerro Mogotón Ver y modificar los datos en Wikidata
Población total Puesto 108.º
 • Censo 6 100 100 (2013 est.) hab.
 • Densidad 47,1 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 125.º
 • Total (2013) 28 188 millones de dólares estadounidenses[2]
 • Per cápita 4500 dólares estadounidenses (2012)[3]
PIB (nominal) Puesto 125.º
 • Total (2013) 11 133 millones de dólares estadounidenses[2]
IDH (2012) Crecimiento 0,599[4]​ (129.º) – medio
Moneda Córdoba (C$, NIO)2
Huso horario UTC-6
Código ISO 558 / NIC / NI
Dominio internet .ni
Prefijo telefónico +505
Prefijo radiofónico YNA-YNZ, HTA-HTZ, H6A-H7Z
Código del COI NCA Ver y modificar los datos en Wikidata

    1 Inglés e idiomas indígenas también hablados en la costa del Caribe.
    2 El dólar estadounidense circula paralelamente en la economía nacional de Nicaragua, la mayoría de comercios en Nicaragua tienen fijados sus precios en esa moneda.

Nicaragua es un país ubicado en el istmo centroamericano que limita con Honduras, al norte, y con Costa Rica, al sur, en cuanto a límites marítimos colinda con Colombia, Costa Rica, Honduras y El Salvador. Posee costas en el océano Pacífico y el mar Caribe. Nicaragua está constituida como una República democrática, participativa y representativa, y los cuatro órganos de gobierno son: el Legislativo, el Ejecutivo, el Judicial y el Electoral. El pueblo nicaragüense es de naturaleza multiétnica y principalmente de habla castellana, idioma que también es la lengua oficial del país. Según el IDH, Nicaragua a partir del año 2007 ha venido mejorando su nivel de vida.[5]

Habitado por pueblos precolombinos, el actual territorio de Nicaragua fue conquistado por España en el siglo XVI. Nicaragua emerge como país independiente en 1838 luego de haber pertenecido al Imperio Español (hasta 1821), al Primer Imperio Mexicano y a la República Federal de Centroamérica.

Tras décadas de intervención y fuerte influencia extranjera, mediante la Revolución Nicaragüense, se instauró una Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional 1979 - 1985 constituido por una junta y un consejo en su mayoría por políticos independientes.

En 1984 se realizan las primeras elecciones populares conforme a la Nueva Ley electoral. La Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional entrega el poder al nuevo Presidente elegido: Daniel Ortega Saavedra. Y por Ley La Junta transitoria queda disuelta.

Durante el gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional el país sufrió un largo conflicto civil con intervención de los Estados Unidos de América a través de su Presidente Ronald Reagan, financiando la guerra sin autorización, llegando a bloquear económicamente al gobierno de Nicaragua.

Los conflictos económicos y de Guerra culminaron en 1990, al mismo tiempo que el gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional presidido por Daniel Ortega Saavedra perdió el poder en elecciones populares.

Nicaragua es un país volcánico y tropical, en su interior alberga también dos grandes lagos: el lago Managua (conocido por los nicaragüenses con el nombre aborigen Xolotlán) y el lago Nicaragua (conocido también como Cocibolca o lago de Granada).

Toponimia

Vasija chorotega hallada en el Valle del Tempisque (Nicoya), 1000-1350 AD.

Es difícil determinar el significado exacto del nombre de Nicaragua. Generalmente se acepta que se debe a Nicarao, señor de los niquiranos (nahuas), cuyo señorío a la llegada de los conquistadores españoles abarcaba desde el istmo de Rivas e isla de Ometepe hasta Nicoya en la actual Costa Rica. Se cuenta de un diálogo entre Nicarao y Gil González Dávila, durante el cual el jefe indígena asombró al español con sus preguntas y respuestas a temas de filosofía y astronomía.

Por lo menos unos 30 000 años antes de nuestra era, aparecieron en Nicaragua los primeros seres humanos, procedentes del hemisferio Norte; también se conoce de emigraciones originarias del Sur. Se radicaron a orillas de ríos, lagunas, lagos y mares; transcurridos los siglos el único testimonio que dejaron de su cultura son sus huellas en la loseta volcánica de Acahualinca.

De esos migrantes aseveran que el núcleo original perteneció al gran grupo de origen mangue llamados dirianes o chorotegas, de quienes descienden los habitantes de la zona oriental del Pacífico: Managua (Imabite); Masaya (Nindiri, Catarina, Niquinohomo); Granada (Xalteva) y Carazo (Diriamba, Jinotepe).

Conquista

12 de octubre 1492 - Cristobal Colón descubre las Américas de España.


La mayoría de investigaciones coinciden en el origen náhuatl, pero los autores no se ponen de acuerdo en cuál puede ser su traducción:

  • ni-can-atl-hua (‘los dueños del agua de aquí’ o ‘lugar donde existen dos grandes depósitos de agua’).
  • nic-atl-nahuac (que significa ‘aquí junto al agua’)
  • nican-nahuan (‘aquí están los nahuan’, es decir, los habitantes de esa tribu),
  • Anáhuac (‘lugar rodeado de agua’ o ‘lugar en medio de agua’
  • ‘lugar donde termina [el reino de] Anahuac’, lo cual coincide con las fronteras culturales hechas por las tribus nahuatl que migraban al sur.[6]

Los nicaraos emigraron hacia esta área desde regiones norteñas después de la caída de Teotihuacán, ya que así lo aconsejaron sus líderes religiosos. Según la tradición, debían viajar hacia el sur hasta que encontraran un lago con dos volcanes que se levantaran de las aguas, es decir, cuando llegaran a Ometépetl (Ometepe), la isla volcánica más grande del mundo en medio de un lago de agua dulce.

Además de los chorotegas, nahoas y marribios que habitaban en la franja del Pacífico, estaban los matagalpas que habitaban las cordilleras montañosas del centro de Nicaragua, y los ulwa-sumo, miskitos y ramas que habitaban las riberas de los grandes ríos que desembocan en el mar Caribe. Siempre ha habido una confusión gramatical entre Ulúa y Ulwa, que son dos grupos diferentes, los Ulúa hablaban el matagalpa-populuca. Los ulwas forman parte de los mayangnas y hablan el sumo o parrastra. Es posible que existiera algún contacto a nivel del departamento de Matagalpa, los primeros al oeste, entre pinares, los segundos al este era gente selvática. El límite entre ambos era Yasica al norte y Olama al sur.

Historia

Las huellas de Acahualinca son huellas humanas de 6000 años preservadas en fango volcánico cerca del lago en Managua (Nicaragua)

Época precolombina

Se sabe de asentamientos indígenas en la región nicaragüense que datan del 4000 a. C. El yacimiento de Acahualinca confirma estos datos junto con otras evidencias arqueológicas, principalmente artículos de cerámica y estatuarios de piedra volcánica como los hallados en la isla de Zapatera.

Colonización española

Francisco Hernández de Córdoba fundador de León y Granada.

El 21 de abril de 1524 fue fundada la ciudad de Granada y el 19 de junio de 1524 la ciudad de León ambas fueron fundadas por Francisco Hernández de Córdoba en lo que hoy es Nicaragua. En 1528 la Corona española erigió la provincia de Nicaragua, que posteriormente pasó a depender de la Audiencia; y en 1786 la intendencia de León, como parte de la Capitanía General de Guatemala, dependiente del Virreinato de la Nueva España.

En 1812 las Cortes de Cádiz erigieron la provincia de Nicaragua y Costa Rica (separada de la provincia de Guatemala), y con cabecera en la ciudad de León. Esta provincia duró hasta 1814, año en que se restableció el reino de Guatemala. En 1820, al restablecerse el régimen constitucional, resurgió la provincia de Nicaragua y Costa Rica, que estaba dividida en siete partidos:

Colonización británica

A mediados del siglo XVI se desarrolló en el noreste de la actual Honduras la nación de los zambos mosquitos, surgida de la mezcla entre los indígenas que la habitaban y los esclavos sobrevivientes del naufragio de un barco negrero que se hundió en el litoral. Los británicos establecieron amistosas relaciones con ellos y surgió así la reserva Misquita o «Mosquitia», una especie de Protectorado británico que duró hasta fines de siglo XIX. En 1630 se estableció el primer contacto comercial entre los británicos y los misquitos en la zona del cabo Gracias a Dios Entre ellos estaba el pirata holandés William Blauvaldt quien se estableción en la bahía de Bluefields llamada así en honor a él. Poco a poco los ingleses se asentaron en la región, hasta que el 16 de abril de 1740 los misquitos, amparados por la protección de Gran Bretaña, ceden sus territorios, estableciendo el dominio colonial británico.

En 1774 Bluefields se convirtió en la capital de la Mosquitia, donde los británicos instalaron a un rey mosco para consolidar su dominio. Los británicos se retiraron en 1787 pero la Mosquitia siguió siendo gobernada por los reyes moscos, fieles a la corona británica.

En 1803, por intermedio de la Real Orden del 20 de noviembre, el rey de España ordenó segregar de la antigua Capitanía General de Guatemala, la Costa de Mosquitos como las islas de San Andrés y agregarlas al Virreinato de Nueva Granada. En 1894, tropas nicaragüenses al mando de Rigoberto Cabezas ocuparon la región, que fue organizada como el departamento de Zelaya, dividido a fines del siglo XX en dos regiones (Región Autónoma del Atlántico Norte y la Región Autónoma del Atlántico Sur).

Exportaciones a principio de 1900

Nicaragua exporta principalmente café (un 64,9 %) y metales preciosos con un 13,8 %. En total el porcentaje de exportación de estos dos productos era de 78,7 % en 1913. Por tanto, Nicaragua dependía principalmente de la exportación de café.[cita requerida] Los principales compradores de las exportaciones nicaragüenses era Estados Unidos, seguido por Alemania. Estados Unidos aumenta sus importaciones durante los años 1907 a 1918, mientras que Gran Bretaña, Francia y Alemania las disminuyen.[cita requerida] Su principal socio comercial era Estados Unidos, ya que contenía una alta concentración de exportaciones (en 1917 llegó a obtener un 85 % de las exportaciones de Nicaragua).[cita requerida]

Independencia de España

Nicaragua formaba parte de la española Capitanía General de Guatemala, que comprendía los territorios desde Costa Rica hasta la actual Chiapas (en México). En Sudamérica, y durante cierto periodo en México, los mestizos y criollos americanos (españoles nacidos en el Nuevo Mundo) iniciaron sangrientas guerras contra la Corona hasta conseguir su independencia. Pero en Centroamérica la situación fue diferente.

Con España fuera, Nicaragua y toda Centroamérica decidió anexarse al naciente Imperio mexicano, pero este duró muy pocos años. Entonces los pequeños países del istmo decidieron formar la Federación de Estados Centroamericanos, la cual se disolvió debido a los intereses particulares de los líderes de cada una de las provincias. Fue entonces que el 30 de abril de 1838, Nicaragua ingresó a la historia como una república independiente.

La independencia de Nicaragua ocurrió durante septiembre de 1821, al observar como otras regiones españolas ganaban la guerra de la independencia, los líderes nicaragüenses comenzaron un proceso de negociación, al redactar un acta de independencia que fue reconocida por los jefes de la Corona. Entre las personas que promovieron la independencia centroamericana estuvo el nicaragüense Miguel Larreynaga, quien es recordado en la actualidad en los billetes de diez córdobas.

Varias fueron las causas que llevaron a esta antigua región española a decidir su separación: El ejemplo de independencia de la corona británica del norte, la ilustración francesa que trajo nuevos ideales, y el fuerte control y carga de impuestos por la corona española y su progresivo debilitamiento.

La independencia trajo consigo un enfrentamiento por el poder entre las ciudades de León y Granada y sus respectivos partidos políticos (los liberales en León y los conservadores en Granada). El mayor beneficio fue que dejaron de pagar a la corona española impuesto alguno.[7]

Anexión al Imperio mexicano

Posteriormente se da la anexión al Primer Imperio mexicano gobernado por Agustín de Iturbide decretada el 5 de enero de 1822. Iturbide fue obligado a renunciar en México, lo cual aprovechó el Congreso de las Provincias para reunirse en Guatemala el 1 de julio de 1823 y declarar la separación de México. En esa misma reunión también se aprobó la abolición de la esclavitud, convirtiendo a Centroamérica en una de las primeras naciones del continente americano en abolir la esclavitud ―junto con Argentina (en 1813)―, mucho antes que países como Estados Unidos (1865) y Brasil (1888).

Nicaragua durante la Federación Centroamericana

Bandera de las Provincias Unidas de Centroamérica

Desde 1823 Nicaragua junto a los otros cuatro países centroamericanos formaron una federación llamada Provincias Unidas de Centroamérica, con un gobierno general residente en Guatemala y otro particular en la capital de cada provincia, siendo su primer presidente Manuel Arce y vicepresidente Mariano Beltraneta. Los países centroamericanos no estaban de acuerdo con el sistema de gobierno de Arce ya que disolvió el congreso, el cual no lo apoyaba.

Finalmente tras años de conflictos civiles provocados por las diferencias entre los gobiernos federales y provinciales y las luchas de poder en las provincias se da la separación de la federación el 30 de abril de 1838 cuando Nicaragua la abandona, siendo el primer país en hacerlo, seguido ese mismo año por Costa Rica y Honduras.

Guerra Nacional

William Walker, filibustero estadounidense.

Nicaragua tuvo una convulsa vida política durante la primera mitad del siglo XIX. Al ser Nicaragua el puente entre los dos océanos que fue utilizado para el desplazamiento de pasajeros de la ruta del tránsito propiedad de Cornelius Vanderbilt, ruta por la que circulaban los aventureros, comerciantes y emigrantes que viajaban desde el Atlántico de Estados Unidos, hasta California en donde, hacia 1848-49 se habían descubierto yacimientos de oro, la convierten en un punto estratégico e importante en Centroamérica. En 1854, los generales liberales Castellón y Jérez contratan a través de Vanderbilt los servicios de Byron Cole, en calidad de mercenario. Posteriormente Cole le cede el contrato a William Walker. Este, amparado bajo la doctrina Monroe, se proclama presidente de Nicaragua e intenta hacer de la nación centroamericana un nuevo miembro de los Estados Unidos. Los filibusteros fueron derrotados en la Guerra Nacional que contó con la participación de todos los países centroamericanos, y que en lo que respecta a los nicaragüenses tuvo su episodio más glorioso en la batalla de San Jacinto.

Al concluir el conflicto, Nicaragua se hallaba gravemente debilitada económicamente, la ciudad de Granada había sido incendiada casi en su totalidad y se mantenía la rivalidad entre los liberales de León y los conservadores granadinos.

Treinta años conservadores

A partir de 1858 se inició, bajo predominio conservador, una etapa de recuperación económica e institucional, que constituye uno de los períodos más sobresalientes de la historia de Nicaragua conocido como "Primera República Conservadora" o los Treinta años conservadores.

La economía, el desarrollo cultural y social, este último en menor medida debido a la desigualdad de clases, convirtieron al país en el más estable y rico de toda Centroamérica y en una de las mejores economías del continente americano, con un sólido régimen constitucional y una administración proba y austera de las finanzas públicas.

Todo esto provocó una nueva oleada de inmigrantes provenientes de Europa, principalmente de Alemania e Italia, lo que hizo florecer aún más la economía, mientras El Salvador, Honduras y Guatemala se mantenían en conflictos armados y en Costa Rica se daba una época de golpes militares.

Durante esta época se sucedieron en el poder Tomás Martínez Guerrero (1858-1867), Fernando Guzmán Solórzano (1867-1871), Vicente Cuadra y Ruy Lugo (1871-1875), Pedro Joaquín Chamorro y Alfaro (1875-1879), Joaquín Zavala Solís (1879-1883), Adán Cárdenas del Castillo (1883-1887), Evaristo Carazo Aranda (1887-1889) y Roberto Sacasa y Sarria (1889-1893).

En 1885, Nicaragua se unió a Costa Rica y El Salvador en una alianza militar para hacer frente a las pretensiones del Presidente de Guatemala Justo Rufino Barrios, apoyadas por el Presidente de Honduras Luis Bográn, de restablecer por la fuerza la unidad política centroamericana; pero las tropas nicaragüenses no tuvieron ocasión de entrar en combate, ya que Barrios murió en la batalla de Chalchuapa, poco después de haber invadido El Salvador.

Revolución liberal de 1893

José Santos Zelaya.

El período de los treinta años de gobiernos conservadores concluyó con la llamada Revolución Liberal del 11 de julio de 1893, cuando fue derrocado el Presidente Roberto Sacasa y Sarria y ascendieron al poder los liberales encabezados por el Doctor y General José Santos Zelaya López.

Zelaya aglutinó a la naciente burguesía criolla en torno a su persona e implantó un régimen dictatorial que le permitió perpetuarse en el poder hasta 1909, haciendo uso del destierro y la represión en contra de sus adversarios. Esto a la postre dio inicio a una etapa de inestabilidad política. No obstante, en términos económicos, durante su gobierno se continuó con el desarrollo del país sufragado por la amplia solvencia y excedentes económicos existentes, permitiéndole a Zelaya ampliar su influencia en Centroamérica.

En 1907 a Nicaragua le fue impuesta una guerra por los gobiernos de Honduras y El Salvador. El triunfo de las tropas nicaragüenses sobre un ejército combinado de hondureños y salvadoreños en la llamada Batalla de Namasigüe y la posterior entrada en Tegucigalpa ocasionaron la rendición del general Manuel Bonilla en la isla de Amapala y la caída de su gobierno.

Durante la presidencia de Zelaya se promulgo una nueva Constitución conocida como La Libérrima que declaraba el estado laico (separación entre el Estado y la Iglesia católica), la obligatoriedad de la educación primaria, la secularización de los cementerios y la despenalización del aborto, entre otras medidas consideradas como avanzadas para su época. Otro logro importante fue la fundación de la primera Academia Militar de Nicaragua, fundada el 11 de julio de 1904, que contó entre sus organizadores e instructores a militares provenientes de Alemania y Chile. Entre estos se destacó el coronel Carlos Uebersezig, quien se desempeñó en el cargo de instructor hasta 1909. Otros alemanes fueron los coroneles Carlos Von Grafenhvost y Enrique Berew. Entre los chilenos estaban Joaquín Ortiz y Erwin Keife.

Zelaya fue derrocado por la intervención directa del gobierno de los Estados Unidos de América mediante la llamada Nota Knox. Se inició nuevamente la guerra civil entre los liberales que mantenían el poder y los conservadoras quienes solicitaron la ayuda de los marines estadounidenses que ocuparon Nicaragua y colocaron en la presidencia del país a Adolfo Díaz. Contra está ocupación se destacó el General Benjamín Zeledón muerto el 4 de octubre de 1912 luego de la batalla de La Barranca, Masaya en donde las fuerzas liberales sitiadas fueron derrotadas por los fuerzas conservadoras y estadounidenses.

Primeras décadas del siglo XX

Archivo:Somozafamily.jpg
El dictador Anastasio Somoza, su esposa Hope y sus hijas Carolina y Carla en el Aeropuerto Las Mercedes (de Managua).

Durante el principio del siglo XX, el país se caracterizó por la inestabilidad política e intervenciones armadas de Estados Unidos en 1912 y el período entre 1927 a 1933.

Además, durante este tiempo, surgen algunas discrepancias con Colombia por problemas territoriales, ya que con ese país no se había definido claramente los derechos sobre la Costa de Mosquitos. El 24 de marzo de 1928 se firma el tratado Esguerra-Bárcenas, en el cual, Colombia reconoció la propiedad y soberanía de Nicaragua sobre las islas Mangle y la Costa de Mosquitos desde el cabo Gracias a Dios y hasta el río San Juan (como consecuencia de la segregación de Panamá) y Nicaragua reconoció a su vez la soberanía y propiedad de Colombia sobre el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. En 1930 se realizó el Acta de Canje de dicho Tratado.

El 4 de febrero de 1980, la entonces Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional declaró unilateralmente la nulidad del Tratado Esguerra-Bárcenas, demandando ante la CIJ con el resultado de la validación plena del tratado y la reiteración de la soberanía colombiana sobre las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el 13 de diciembre de 2007. Pero no sobre las 200 millas náuticas de zona económica exclusiva de Nicaragua.

Uno de los personajes importantes de la primera mitad del siglo XX fue Augusto Nicolás Calderón Sandino, mejor conocido como Augusto C. Sandino, general de origen campesino, que cuando liberales y conservadores llegan al pacto del Espino Negro continuó la lucha contra la intervención estadounidense. La última entrevista que diera el general Sandino fue el 3 de febrero de 1933 a Adolfo Calero Orozco (1899-1980), periodista de La Prensa, un día después de suscribir con el presidente Juan Bautista Sacasa los Convenios de Paz, los cuales implicaron la disolución de su Ejército y, en la práctica, la firma de su sentencia de muerte. El asesinato de Augusto C. Sandino se ordenó a las siete de la noche en la oficina del jefe director de la Guardia Nacional y se ejecutó aproximadamente a las 23:00 en un predio de barrio Larreynaga, entonces periférico de la Vieja Managua, el 21 de febrero de 1934.

Desde 1936 a 1979, Nicaragua vive una era marcada por la sucesión en el poder de distintos dictadores, pertenecientes a la familia Somoza.

Desde su Independencia, hasta la Revolución de 1979 Nicaragua estuvo muy influenciada por tres poderosas familias: Sacasa, Chamorro y Somoza.

La Revolución y la Guerra Civil

Cartel en una calle de León en marzo de 1988.

El nuevo auge económico en los años cincuenta y sesenta coexiste con la inestabilidad política. El crecimiento económico de esos años provocó un gran desarrollo de la capital Managua. Sin embargo, el violentísimo terremoto del 23 de diciembre de 1972 provocó la destrucción de la ciudad y la muerte de más de 10 000 personas. Lo que vino después fue la corrupción del gobierno somocista en el manejo de la ayuda internacional.

La dictadura de la familia Somoza, apoyados militarmente por Estados Unidos, gobernaron el país durante varias décadas, hasta el triunfo de la Revolución Popular Sandinista.

Pese a la corta duración que tuvo el conflicto armado, los continuos bombardeos en las ciudades provocaron la muerte de más de 50 000 personas. El pueblo nicaragüense con la vanguardia de «los Muchachos» del FSLN logra derrocar a Somoza el 19 de julio de 1979. El FSLN, apoyado por México, Cuba, la Unión Soviética y los países del Bloque Socialista , realizó cambios sociales, expropiando propiedades de la clase alta del país en general en una clara visión para instaurar el socialismo. Hacia el año 1981, gracias al apoyo de la URSS, el Ejército Popular Sandinista se había convertido en la fuerza militar más poderosa en la historia de Centroamérica.

Sin embargo, la etapa sandinista se tradujo en la continuación del conflicto Este - Oeste entre las dos superpotencias de la Guerra Fría. Se formaron los contras armados y financiados por el Gobierno de Estados Unidos, incluso tras la victoria electoral del sandinismo en 1984. Muchos nicaragüenses emigraron a Estados Unidos, Canadá, México, Guatemala, Honduras, Costa Rica, países occidentales de Europa y Australia durante la guerra civil; escapando de la persecución política, el Servicio Militar Patriótico y el estado económico del país.

Nicaragua desde 1990

Violeta Chamorro en 1990 se convirtió en la primera mujer presidente elegido democráticamente en el continente americano.

En febrero de 1990 se celebraron elecciones generales bajo la supervisión de varios observadores internacionales. Violeta Barrios de Chamorro, candidata antisandinista de la Unión Nacional Opositora, ganó las elecciones. Violeta Barrios de Chamorro inició un programa de reconstrucción nacional que estableció la reforma monetaria, la reducción del ejército y la desmovilización de la resistencia nicaragüense (llamada contra por el gobierno). Gracias a estas reformas la altísima tasa de inflación disminuyó; el crecimiento económico comenzó a ser positivo, las exportaciones crecieron y el país comenzó a reconstruirse, aunque el desempleo se agudizó por los miles de combatientes que se reintegraron a la vida civil. Se privatizó la Banca, las Minas, el transporte, la salud, la educación. Este modelo de gobierno facilitó un auge de la empresa privada, a costa de la explotación de los obreros y la generación de una gran masa de excluidos que accedían precariamente a la alimentación, vivienda, educación, deportes, salud. En 1996 se celebraron nuevas elecciones en las que ganó Arnoldo Alemán, candidato del Partido Liberal Constitucionalista. Durante los meses de septiembre y octubre de 1998 trascendieron, a través de distintos medios de comunicación y de la oposición, tanto sandinista como liberal disidente, las presuntas prácticas de nepotismo en las altas instancias del Estado por parte de familiares y allegados al presidente de la República.[cita requerida]

Tanqueta cubierta de cemento en el Parque de la Paz que simboliza el deseo de los nicaragüenses de que "nunca más" su país este plagado por la violencia.

Todas las acusaciones pasaron a segundo plano cuando a finales de octubre de 1998 se produjo el paso del Huracán Mitch por el territorio nicaragüense. Solo en Nicaragua murieron casi 4000 personas, 5000 resultaron desaparecidas y más de un millón de personas resultaron damnificadas. A todo ello se le unieron cuantiosos daños materiales y económicos que devastaron aún más la ya de por si maltratada economía nicaragüense.[cita requerida]

Posteriormente al desastre, y en parte a consecuencia del mismo, el país tuvo que hacer frente a una grave crisis política y social en 1999. Esto se produjo por la depuración, iniciada por el gobierno de Alemán, de los sectores vinculados al sandinismo en el Ejército de Nicaragua. A ello se unieron las protestas de estudiantes y trabajadores en demanda de sus reivindicaciones.

En las elecciones legislativas y presidenciales celebradas el 4 de noviembre de 2001, la victoria fue para Enrique Bolaños del Partido Liberal Constitucionalista.

En el año 2006 se celebraron nuevas elecciones, las cuales fueron ganadas por el candidato del Frente Sandinista de Liberación Nacional, Daniel Ortega Saavedra.

En noviembre de 2008 se celebraron elecciones municipales. Con observación electoral de más de 150 observadores internacionales, entre ellos los representantes del Protocolo de Tikal compuesta de miembros de América Central y América del Sur, el Protocolo Suramericano de Quito, y el consejo latinoamericano de expertos electorales (CCELA), que arrojaron un balance oficial de 105 alcaldías para los sandinistas, frente a sólo 41 para los dos partidos opositores (ALN y PLC).


Símbolos nacionales

Nicaragua aun no cuenta con ave nacional por decreto, el presidente Enrique Bolaños Geyer en 2004 dijo que iba a lanzar el decreto que no incluiría al ave Eumomota superciliosa (Guardabarranco) ya que es el ave nacional de El Salvador por lo que se pondría al Momotus momota (Barranquero) como ave nacional pero no se lanzo el decreto.

Gobierno y política

Nicaragua es una república constituida por cuatro poderes: el Ejecutivo, el Legislativo, el Judicial y el Electoral. El poder ejecutivo es ejercido por el presidente, quien es elegido para un período de 5 años mediante sufragio universal. El poder legislativo está radicado en la Asamblea Nacional (unicameral), formada por 92 diputados electos por 5 años. Una Corte Suprema de Justicia integrada por 16 magistrados es la cual se encarga de vigilar el sistema judicial. Las contiendas electorales son responsabilidad del Consejo Supremo Electoral. Administrativamente, Nicaragua está dividida en 156 municipios circunscritos, en 15 departamentos y 2 regiones autónomas.

Los partidos políticos principales son (orden alfabético):

Partidos políticos de Nicaragua
Bandera Partido Fundación Tendencia Líder Diputados Alcaldes
01 Frente Sandinista de Liberación Nacional 1961 socialismo Daniel Ortega 62 Crecimiento 2012-2016 134/153 Crecimiento 2008-2012
02 Partido Liberal Constitucionalista 1968 liberalismo Arnoldo Alemán 03 Decrecimiento 2012-2016 000/153 Decrecimiento 2008-2012
03 Partido Liberal Independiente 1944 liberalismo Fabio Gadea 25 Decrecimiento 2012-2016 019/153 Crecimiento 2008-2012
(*)= Todos los datos de los partidos son actualizados de las Elecciones generales de Nicaragua de 2011

La Asamblea Nacional de Nicaragua es el órgano que ejerce el poder legislativo en Nicaragua. Está integrada por 92 diputados que son electos junto a sus suplentes para un período de cinco años mediante el voto universal, igual, directo, libre y secreto. Del total de diputados 70 son electos de acuerdo a las circunscripciones departamentales y regiones autónomas, mientras que el resto tendrán carácter nacional.

La Constitución de Nicaragua dispone que el Presidente y Vicepresidente de la República ocuparan los cargos de diputados propietario y suplente, respectivamente, una vez hayan culminado su período constitucional, también harán lo mismo los candidatos a Presidente y Vicepresidente que hubiesen obtenido el segundo lugar.

La Asamblea Nacional el 9 de enero del año posterior a la elección. Todos los diputados gozan de la inmunidad parlamentaria en el ejercicio de sus funciones como diputado. Anteriormente a la Revolución Sandinista, el poder legislativo era llamado congreso y su sede se encontraba en el Palacio Nacional de Nicaragua, actual Palacio de la Cultura.

Derechos humanos

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Nicaragua ha firmado o ratificado:

Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos[8]
Bandera de ?
Nicaragua
Tratados internacionales
CESCR[9] CCPR[10] CERD[11] CED[12] CEDAW[13] CAT[14] CRC[15] MWC[16] CRPD[17]
CESCR CESCR-OP CCPR CCPR-OP1 CCPR-OP2-DP CEDAW CEDAW-OP CAT CAT-OP CRC CRC-OP-AC CRC-OP-SC CRC-OP-CP CRPD CRPD-OP
Pertenencia Firmado y ratificado. Sin información. Firmado y ratificado. Firmado pero no ratificado. Ni firmado ni ratificado. Nicaragua ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Sin información. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Nicaragua ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Sin información. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Ni firmado ni ratificado. Sin información. Firmado pero no ratificado. Firmado y ratificado. Firmado pero no ratificado.
Firmado y ratificado, firmado, pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.

Organización Territorial de Nicaragua

Nicaragua se divide en 15 departamentos y 2 regiones autónomas, los departamentos hoy en día sólo tienen propósitos meramente administrativos. No tienen autoridades, ni propias ni delegadas del poder central. Los departamentos se dividen a su vez en municipios regidos por un alcalde y un concejo municipal.[18]

En 1987 se han creado dos regiones autónomas a partir del antiguo departamento de Zelaya, las de Atlántico Norte y Atlántico Sur, las cuales son regidas por un Gobernador Regional y un Concejo regional. Estas regiones autónomas están pobladas básicamente por poblaciones indígenas y su gobierno comunitario se rige por las normas propias de estas culturas.[18]

División político-administrativa de Nicaragua
Departamento Población (2002) Supeficie (km²) Densidad Capital
01 Flag of the Región Autónoma del Atlántico Norte Atlántico Norte 236 560 32 159 6 Bilwi
02 Flag of the Región Autónoma del Atlántico Sur Atlántico Sur 332 752 27 407 10 Bluefields
03 Flag of the Department of Boaco Boaco 156 649 2 155 32 Boaco
04 Flag of the Department of Carazo Carazo 170 808 1 051 142 Jinotepe
05 Flag of the Department of Chinandega Chinandega 419 757 4 926 71 Chinandega
06 Flag of the Department of Chontales Chontales 167 424 6 378 23 Juigalpa
07 Flag of the Department of Estelí Estelí 201 305 2 335 75 Esteli
08 Flag of the Department of Granada Granada 179 163 929 168 Granada
09 Flag of the Department of Jinotega Jinotega 319 908 9 755 26 Jinotega
10 Flag of the Department of Leon León 383 221 5 107 66 León
11 Flag of the Department of Madriz Madriz 122 182 1 602 67 Somoto
12 Flag of Managua Managua 1 868 297 3 672 298 Managua
13 Flag of the Department of Masaya Masaya 290 421 590 409 Masaya
14 Flag of the Department of Matagalpa Matagalpa 501 229 8 523 45 Matagalpa
15 Flag of the Department of Nueva Segovia Nueva Segovia 181 038 3 123 47 Ocotal
16 Flag of the Department of Rio San Juan De Nicaragua Río San Juan 90 867 7 473 9 San Carlos
17 Flag of the Department of Rivas Rivas 159 649 2 155 65 Rivas
18 Nicaragua Nicaragua 5 900 100 130 494 45 Managua
(*)= Todos los datos de población son del Censo del 2002.

Geografía

Imagen satelital de Nicaragua

La República de Nicaragua es un país ubicado en el centro geográfico del istmo centroamericano. Limita al norte con Honduras, al sur con Costa Rica, al oeste con el océano Pacífico y al este con el mar Caribe. Por razones administrativas, Nicaragua se divide en 15 departamentos y 2 regiones autónomas. Estos, a la vez, se dividen en municipios, que actualmente son 153.

En Nicaragua se encuentran desde sabanas, hasta montañas vírgenes con especies autóctonas, y goza de tener uno de los lagos más grandes del mundo, con especies exóticas como el tiburón de agua dulce; mesetas aún despobladas con clima primaveral todo el año en el centro y pacífico del país, incluyendo zonas frías; playas aún vírgenes e impresionantes, donde actualmente se está asentando una oleada de nuevos turistas provenientes principalmente de Honduras y El Salvador, aprovechando además los bajos costos de los terrenos; volcanes activos; islas impresionantes y también poco exploradas aún como Ometepe, Zapatera, las Isletas de Granada o Corn Island, entre otras.

Zona del Pacífico

El Gran Lago de Nicaragua.

La Zona del Pacífico del país se caracteriza por ser la región volcánica y lacustre de Nicaragua, en ella se extienden la cordillera Centroamericana y la más elevada y ríspida cordillera Volcánica. El primer volcán es el Cosigüina, ubicado en la península homónima, dentro del golfo de Fonseca (muy popular entre turistas y autóctonos por ser en realidad una caldera sumergida de un gran cráter). Le sigue la cadena volcánica de los Marrabios o Maribios, que termina con el Momotombito; un islote en el lago Xolotlán. Hay también otros volcanes, como el Masaya o el Maderas y Concepción, formando estos dos últimos la isla de Ometepe en el lago Cocibolca (también conocido como el lago de Nicaragua). Esta zona goza de la presencia de otro gran lago: el lago de Managua.

Compuesta por los departamentos Rivas, Granada, Carazo, Masaya, Managua, León y Chinandega.

Zona Central

Reserva Natural Selva Negra en Matagalpa.

La Zona Central del país da fuente a otro gran río, el río Escondido, que se alimenta de la unión de los ríos Siquia, Mico y Rama. A lo largo de esta región se desplaza la cordillera de Amerrisque o Chontaleña. El anterior probablemente dio origen al nombre de América, según nuevos estudios hechos por historiadores y expertos. En el norte de esta, presenta regiones secas como Nueva Segovia y montañosas y húmedas como Jinotega y Matagalpa. Estas zonas sirven de fuente a dos grandes ríos: el río Coco o Segovia y el río Grande de Matagalpa. Nueva Segovia presenta las cordilleras de Dipilto y Jalapa, que sirven de frontera con Honduras, mientras que Jinotega a la cordillera de Isabelia y Matagalpa a la cordillera Dariense. La Zona Central se divide en los departamentos de Madriz, Nueva Segovia, Boaco, Esteli, Matagalpa y Chontales, también se dice de Río San Juan pero pertenece a la Región Central y la Región del Caribe.

Tierras bajas del Caribe

Corn Island.

La zona del Caribe del país es una gran planicie cubierta de grandes bosques y enormes ríos corren por sus tierras. Entre los principales ríos de esta región que desembocan en el mar de las Antillas están: el Segovia o Coco, el Wawa, el Kukalaya, el Prinzapolka, el Bambana, el Grande de Matagalpa, el Kurinwás, el Escondido (y sus afluentes Siquia, Mico y Rama), el Punta Gorda y el San Juan. En la parte norte de esta zona se encuentra parte de la cordillera Isabelia y Dariense y hacia el sur un ramal de la del Amerrisque o Chontaleña. Como nota adicional en la zona Caribe se encuentra la selva de Bosawás, la segunda selva más grande del continente y hogar de una rica biodiversidad.

Actualmente existe una disputa fronteriza con Costa Rica por la isla Calero ante la CIJ. En cambio, la frontera marítima con Colombia en el Caribe fue definida por la Corte Internacional de Justicia de La Haya en su sentencia del 19 de noviembre de 2012, la que otorga a Colombia la soberanía sobre las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, así como sobre los cayos de Albuquerque, Este-Sureste, Roncador, Quitasueño y Serrana, dejando a Nicaragua la mayor parte de la zona marítima en litigio y enclavando los dos últimos cayos y sus aguas respectivas en medio del mar perteneciente a Nicaragua. Si bien el gobierno nicaragüense aceptó plenamente la sentencia, el gobierno colombiano rechazó las partes en las que Colombia se siente perjudicada y señaló que la CIJ cometió graves errores y que la sentencia presenta inconsistencias, por lo que prometió recurrir a las instancias que menciona el derecho internacional para estos casos y reforzó su presencia naval en las aguas anteriormente en disputa, aún cuando han sido adjudicadas a Nicaragua.[cita requerida]

Hidrografía

Nicaragua es un país de grandes lagos y abundantes ríos. Se pueden diferenciar tres vertientes, la del Caribe, la del Pacífico y la interna. Los ríos de la vertiente del Pacífico son cortos y en general con sistemas de drenaje estructurados por corrientes efímeras o intermitentes, con un régimen irregular y caudales de estiaje muy reducidos; sin embargo, en el período lluvioso se pueden producir grandes crecidas, con inundaciones severas en las partes bajas de sus cuencas. Entre sus ríos más importantes se pueden indicar :el Negro, Estero Real, El Viejo, Atoya, El Tesorero, El Releajo, Posoltega, Telica, Chiquito, Izapa, Tamarindo, Soledad, Masachapa, Amalia, Las Lajas, Ochomogo, Grande y Brito. La vertiente del Caribe acoge a los ríos más largos y caudalosos, muchos de ellos con posibilidad de navegación. Los más importantes son el río Coco, que hace frontera con Honduras, el río San Juan, que hace frontera con Costa Rica, Tuma, Siquia e Indio.

Principales ríos de Nicaragua
Nombre Longitud (km)[19]
río Coco 680 km
río Grande de Matagalpa 465km
río San Juan 200 km

Flora y fauna

Nicaragua se localiza en el centro del continente americano, esta privilegiada localización provoca que el país albergue una gran biodiversidad. En el país se localizan la mayoría de especies del Neártico y de la Región Neotropical, con la excepción de las especies de altas latitudes. Este conjunto de factores junto con el clima y las ligeras variaciones altitudinales permiten que el país de cobijo a 248 especies de anfibios y reptiles, 183 especies de mamíferos, 705 especies de aves, 640 especies de peces y unas 5796 especies de plantas. Todas estas especies se distribuyen en los diferentes biomas del país: selvas umbrófilas, selvas tropófilas, bosques de coníferas, sabanas y matorrales.

Ave nacional de Nicaragua. La región de las grandes selvas se localiza en la costa oriental del país. Se da la selva lluviosa en el Río San Juan y en las regiones autónomas RAAN y RAAS. Este bioma agrupa a la mayor biodiversidad del país y se encuentra protegida en gran parte por la Reserva Biológica Indio Maíz en el sur y por la Reserva de Bosawás en el norte. La reserva de Bosawás tiene una gran biodiversidad representada por el jaguar, el puma, el danto, la guacamaya y el águila harpía; además forma un gran corredor con los bosques del sur de Honduras que representan unas 2,4 millones de hectáreas, consideradas los pulmones de América Central y la segunda selva umbrófila en tamaño de las Américas (Para más información ver Áreas protegidas de Nicaragua).

En general la fauna que compone a las selvas lluviosas del país son el jaguar, el danto, diversos tipos de monos, la guacamaya, el quetzal, el águila harpía, las serpientes y los cocodrilos.

La selva tropófila se da en la zona del Pacífico y en algunos puntos del norte y el Caribe del país. En estos bosques se da una estación seca durante el invierno, sin embargo llueve mucho durante la estación húmeda. Estos bosques albergan pumas, venados, monos y diversas especies de reptiles.

El bosque tropical de coníferas se da en la RAAN. Se caracteriza por la presencia de diversos árboles típicos del Neártico, como el pino. También se dan algunas especies de mamíferos como los venados y los coyotes.

Las sabanas se dan en todo el país y su vegetación varía según la región. Así en la RAAN hay sabanas cubiertas de pinos y en Rivas hay sabanas con especies propias de las selvas. La fauna de las sabanas se compone de venados, coyotes y pecarís; sin embargo, la mayoría de sabanas del país han sido convertidas en terrenos de cultivo y pastoreo.

Clima

La temporada de lluvia abarca de mayo a octubre, y el verano, de noviembre a abril. La época de lluvias se extiende desde junio hasta noviembre. El clima de este país cambia mucho de una costa a otra, y se pueden establecer tres tipologías climáticas bastante diferenciadas según la región del país de que se trate:

La zona situada entre los lagos Nicaragua (Cocibolca) y Managua (Xolotlan) y el océano Pacífico suele ser muy seca, con poca lluvia, y temperaturas que oscilan entre los 21 °C y 27 °C en invierno y los 35 °C y 23 °C durante el verano. La zona central y montañosa de Nicaragua tiene un clima más templado y húmedo, sobre todo en el este, y por la costa Caribe el clima es muy húmedo y tropical, con altas temperaturas por encima de los 36 °C y fuertes precipitaciones.

Economía e historia económica

Archivo:Corinto Port Ship.jpg
El puerto de Corinto, el más importante del país.

Durante la gran depresión de 1929, Nicaragua creció más rápidamente que el resto de países. También durante los años 1932 a 1935, crece más que el resto. Esta es la época que Nicaragua negocia, hasta firmar la independencia.

Entre los años 1960 y 1980, Nicaragua crece más despacio que el resto de países. A partir de estos años, todos los demás países crecen, mientras que Nicaragua decrece. Actualmente (2007) sigue sin crecer, pero tampoco decrece.

Aunque en relación al PIB nuestra inversión es alta, en términos por habitante hemos tenido desde 1994 la menor inversión de América Latina. Es el país centroamericano con menor productividad, y desde finales de los años setenta la brecha de productividad con el resto de la región ha aumentado.

Aún logrando en forma sostenida tasas de crecimiento anual del orden del 6,7 %, el PIB por habitante en el 2031 sería menor al promedio actual del resto de Centroamérica.[20]

Desde el año 1951 y durante casi 26 años la economía nicaragüense experimentó tasas de crecimiento sostenidas por encima del 6 % en términos reales, con estabilidad de precios y sin perder la paridad cambiaria del córdoba con relación al dólar, y sin caer en los excesos del modelo de sustitución de importaciones y de crecimiento hacia adentro, tan popular en la mayoría de los países latinoamericanos. A pesar de tasas de crecimiento demográfico del 2,9 % durante los años cincuenta, 2,5 % durante los sesenta, y 3,5 % en los setenta, entre 1950 y 1977 el PIB per cápita de los nicaragüenses experimentó un crecimiento promedio del 3,1 %, igual al de Costa Rica, y muy por encima del de países como El Salvador (2,1 %), Guatemala (1,9 %) y Honduras (1,1 %). Más aún, según cifras de la CEPAL y el Banco Mundial, el porcentaje de la población rural sobre la línea de la pobreza saltó del 9 % en 1960, a 30 % en 1977, mientras el porcentaje de la población urbana que dio ese mismo salto entre 1960 y 1977, fue del 36 % al 60 %.[21]

Estadísticas al finalizar el primer trimestre 2013[22]

Exportaciones a Importaciones de
País/Región % País/Región %
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 30,3 % Bandera de Antillas Neerlandesas Antillas Neerlandesas 18,9 %
VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela 15,6 % Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 16,2 %
CanadáBandera de Canadá Canadá 12,7 % ChinaBandera de la República Popular China China 10,5 %
El Salvador El Salvador 7,5 % Costa Rica Costa Rica 8,9 %
Costa Rica Costa Rica 5,0 % México México 8,3 %
Guatemala Guatemala 3,5 % Guatemala Guatemala 6,4 %
Otros 25,4 % Otros 30,8 %

Analizando el PIB per capita[23]​ a principios del siglo XX América Latina experimentó un importante crecimiento económico gracias al impulso que le dieron las exportaciones, aunque tuvo gran inestabilidad justo en el periodo antes de la Primera Guerra Mundial por la crisis que asolo a todo el mundo. Esta exportación se basó sobre todo en la explotación de recursos naturales. En Nicaragua los recursos naturales son principalmente agrícolas, ya que los depósitos de material volcánico han enriquecido muchísimo su suelo, haciendo que el país sea extremadamente fértil. Por tanto es un país en el que existen gran variedad de cultivos. De esta manera, los principales productos de exportación en esta década fueron el café y los metales preciosos, concentrando casi el 80 % de todas las exportaciones.[24]

Representación gráfica de los productos de exportación del país en 28 categorías codificadas por color.

Los mayores socios comerciales eran Estados Unidos, Francia, Alemania y Reino Unido, concentrando casi el 100 % de todas las exportaciones. Por tanto, una característica importante es el predominio de Europa occidental, sobre todo de Reino Unido y Francia, hasta la Primera Guerra Mundial, ya que este equilibrio fue desplazándose gradualmente hacia Estados Unidos. Por tanto la conclusión que podemos sacar, es que Nicaragua era muy sensible a la coyuntura económica mundial ya que resumiendo exportaba dos bienes a cuatro países, tenía una situación muy peligrosa.

ISI

El periodo de después de la Segunda Guerra Mundial fue la semilla de la nueva época, en la que se dio inicio a la industrialización por sustitución de importaciones.

Para empezar y observar los efectos de este proceso debería de observarse la disminución del peso de las exportaciones en el PIB del país. Pero esto no fue así, al contrario cada vez el porcentaje de las exportaciones sobre el PIB es mayor.[25]​ Los efectos de esta política también podrían observarse analizando el peso de las importaciones de productos intermedios, de capital o de consumo. Podemos ver como durante estos años la importación de bienes intermedios ha sido mucho mayor que los demás, pero ha sido bastante inestable, con periodos que ha disminuido y periodos, sobre todo los últimos en los que ha aumentado, llegando a ocupar hasta un 60 % del total. Los bienes de capital han sido los que menor porcentaje han tenido, con gran disminución en la última época, suponiendo solo un 10 %. Los bienes de consumo han sido el intermedio de estos dos, siendo más cercana a los bienes de capital.

Con la nueva política de impulso hacia la industrialización uno de los objetivos que se marcaban era la de sustituir la importación de productos terminados para importar productos intermedios y acabarlos en el país. Observando la evolución de estos tipos de productos podemos ver un progreso contrario: en los primeros 10 años las importaciones de productos intermedios disminuyo mientras aumentaron las importaciones de productos de consumo y de capital, pero en la segunda década analizada la entrada de productos intermedios aumento junto con los bienes de consumo, mientras disminuyeron los bienes de capital.

Por tanto podemos deducir que en la primera década no tuvo gran repercusión la sustitución de importaciones ya que se introducción gran cantidad de productos acabados. Después de los años setenta hubo mayor porcentaje de productos intermedios, lo cual nos indica que se producían más productos terminados dentro. Aunque el aumento de la entrada de bienes de consumo indica que no se producía lo suficiente para satisfacer la demanda de los nicaragüenses.

Los ingresos siempre fueron menores que los gastos, exceptuando un par de años, siendo cada vez mayor, llegando a porcentajes tan sorprendentes como un 7 % del PIB. Esto se debió al gran aumento del gasto público por la ampliación de responsabilidades que asumió el Estado en esta nueva política, que no pudo compensarse con un aumento similar de los ingresos. Como el desarrollo de infraestructuras, creación de bancos, mayor papel en la provisión de la educación, salud y vivienda.

Deuda externa

Al final del siglo XX, América Latina estuvo marcada por la gran deuda externa que tuvo que afrontar. Aunque siempre ha estado endeudada con los países más ricos, la gran crisis de pagos comenzó hacia los años setenta, cuando aumentaron los precios del petróleo y empezó a llegar a los bancos de los países ricos mucho dinero, enriqueciéndose de tal manera que concedieron préstamos sin asegurarse que serían devueltos.

Es en los años ochenta cuando comienza la verdadera crisis financiera de Nicaragua. Este país, al igual que sus vecinos latinoamericanos, experimenta una caída dramática de los precios del mercado mundial para sus principales exportaciones. Ello trajo como consecuencia, junto con unas altas tasas de interés, un rápido deterioro económico. Por otro lado, dada la situación de guerra en la que se encontraba el país, la situación se volvió extrema, ya que era necesario obtener recursos económicos para satisfacer las necesidades básicas de la población que se financiaron a través del creciente gasto del estado, el subsidio del precio de los alimentos y un intercambio sobrevalorado de la moneda. Esto dio lugar a una hiperinflación incontrolada, un déficit crónico de la balanza de pagos y un aumento considerable de la deuda externa. Vemos que ya para 1980 Nicaragua tenía una deuda externa que le suponía el total de su PIB y en diez años aumentó hasta el 1200 % del PIB, siendo esta imposible de pagar.[26]

Después de que los Estados Unidos impusieran un embargo comercial en 1985, la tasa de inflación de Nicaragua se levantó dramáticamente. El índice de 1985 según publicaciones anuales del 220 %, triplicó el año siguiente y se elevó súbitamente más al 13 000 % en 1988, la tarifa más alta para cualquier país en el hemisferio occidental en ese año. Desde el final de la guerra hace casi dos décadas, más de 350 empresas del Estado fueron privatizadas, reduciendo la inflación a partir de 13 500 % a 9,6 %, y cortando la deuda exterior por la mitad.[27]

Moneda

Archivo:C$50 Cordobas.jpg
Billete de 50 córdobas, Anverso: Antiguo Edificio del Banco Central de Nicaragua, Reverso: Cañón de Somoto.

El córdoba fue introducido el 20 de marzo de 1912, reemplazando de esta forma al peso nicaragüense. Promulgada la Ley de Conversión Monetaria, los Billetes del Tesoro fueron cambiados gradualmente por la nueva moneda que tenía un tipo de cambio de paridad de 5 córdobas = 1 libra esterlina. El 13 de noviembre de 1931, el córdoba empezó a cotizarse a un tipo de paridad de 1,10 córdobas = 1 dólar estadounidense. Luego de sucesivas devaluaciones, el córdoba empezó a cotizarse a un tipo de paridad estable de 7 córdobas = 1 dólar estadounidense entre 1946 y abril de 1979.

El córdoba fue llamado así en conmemoración del segundo apellido del conquistador español, natural de Córdoba, Capitán Francisco Hernández de Córdoba, fundador de las ciudades de Santiago de Granada y de León Santiago de los Caballeros. Santiago de Managua es la capital de Nicaragua.

En 1987, el gobierno introdujo el nuevo córdoba (o formalmente llamado «córdoba revaluado») con valor de 1000 antiguos córdobas. Nicaragua abre los años noventa bajo la administración presidencial de Violeta Barrios de Chamorro, y el Plan del Gobierno de Salvación Nacional dentro de la estabilización y ajuste estructural, incluye la emisión del «córdoba oro» (formalmente llamado «córdoba») que a partir del 13 de agosto de 1990, pasa a convertirse en un nuevo medio circulante, expresado en la misma moneda Córdoba, con paridad al dólar estadounidense. El primer nuevo facial añadido al actual cono monetario metálico, comprendido entre los 5 centavos y los 5 córdobas, fue el de 10 córdobas, la emisión de esta moneda se produjo por primera vez el 16 de junio de 2008.[28]

También existen monedas que circulan a nivel nacional, las de 1, 5 y 10 córdobas, las otras monedas de 5, 10 y 25 centavos sólo son aceptadas en los bancos.

Asimismo circula el dólar estadounidense por todo el país.

Producción

El café es una de las exportaciones más importantes de Nicaragua. Se exporta por todo el mundo a través de las Américas, Europa, Asia y hasta Australia.
  • La agricultura constituye actualmente el 60 % de sus exportaciones totales que anualmente proporcionan aproximadamente 300 millones de dólares estadounidenses.[29]

Además, a comienzos del año 2009, el gobierno ruso se interesó por crear la planta procesadora de chocolate más grande de Europa Oriental y, según los encargados del proyecto, el cacao será producido en Nicaragua; para lograr el objetivo el país deberá producir más de 50 000 toneladas anuales de cacao, esto lo convertirá en el mayor productor de cacao en América Central y el noveno mayor a nivel mundial.

  • Los principales núcleos industriales están ubicados en la zona occidental del país. Según el Banco Mundial, Nicaragua está alineada como la 85.ª (octogésimo quinta) mejor economía para comenzar un negocio.[30]
  • El ron Flor de Caña de Nicaragua es renombrado entre los mejores de América Latina, el tabaco y ganado están también bien posicionados en cuanto a factores de calidad. Durante la guerra entre los Contras y Sandinistas en los años 80, mucha de la infraestructura del país fue dañada o destruida. La inflación hizo un promedio del 30 % a través de los años ochenta.

Turismo

El turismo en Nicaragua está creciendo, ya que actualmente tiene la segunda industria más grande de la nación,[31]​ durante los 9 años pasados el turismo ha crecido el 90 % por toda la nación en un índice del 10 % anualmente.[32]​ Se espera que Nicaragua que ha visto crecimiento positivo en este 2009, crezca aún más en el año 2015 gracias a que el gobierno actual está impulsando el rubro de una manera ordenada y a gran escala. Solo en el 2009 el sector turístico en Nicaragua creció un 9,8 % en relación a años anteriores. Cada año cerca de 200 000 estadounidenses visitan Nicaragua y en el 2010 el turismo creció un 9 % llegando así a la cifra récord de 1 millón de turistas, sobre todo gente del negocio, turistas, y parientes que visitan a sus familias.[33]​ La mayoría de los turistas que visitan Nicaragua son de los Estados Unidos, Centroamérica, Sudamérica, y Europa. Según el ministerio del turismo de Nicaragua (INTUR),[34]​ la ciudad colonial de Granada es el punto preferido para los turistas. También, las ciudades de Chichigalpa, León, Masaya, Rivas, las playas de San Juan del Sur, la isla de Ometepe, el volcán Mombacho, las Islas del Maíz (Corn Island y Little Corn Island), y otras, son atracciones turísticas principales. Además, el ecoturismo y el practicar surf atraen a muchos turistas a Nicaragua.

Las atracciones principales en Nicaragua para los turistas son las playas, rutas escénicas, la arquitectura de ciudades tales como Granada, León y más recientemente el eco y agro turismo en la zona norte donde se encuentra La Ruta del Café entre Matagalpa y Jinotega.

Demografía

Un estudio de biología molecular realizado por la Universidad de Zaragoza en Nicaragua en el año 2011 para determinar la composición genética de sus pobladores mostró, mediante el análisis de mezcla basado en los STRs autosómicos un componente predominantemente caucásico y principalmente (aunque no unicamente) español del 69% en la muestra poblacional estudiada, siendo la segunda composición la africana con un 20,3% y la menor la amerindia con un 10,6%. Tomando en cuenta el cromosoma Y, diversos Y-SNPs, permiten clasificar la población nicaraguense dentro del acervo genético euroasiático, en particular, el haplogrupo R1b aportado principalmente por emigrantes españoles resultó ser el mayoritario (43,63%) mientras que los haplogrupos nativo americano Q y africano E también se observaron ambos con una frecuencia del 15,33%.

El análisis del ADN mitocondrial (ADNmt) el cual es importante en este estudio dado que este no forma parte de la información genética del núcleo y que es aportado exclusivemente por la madre a todos lo hijos (varones y mujeres) y no por el padre, muestra por este método que el componente nativo americano del ADNmt de la actual población mestiza de Nicaragua alcanza un 88,95%. Lo anterior sugiere que la base de la población nicaraguense se ha compuesto de una predominante participación paterna caucásica, principalmente española, con mujeres en su mayoría amerindias. Similares hallazgos y valores de composición en el mestizaje se han encontrado en diversos estudios realizados en poblaciones latinoamericanos. Cabe señalar que en el país también existen poblaciones mas o menos puras que no se incluyeron en este estudio, como son los de origen caucásico que predominan en el norte y centro del pais y que son cerca del 31% segun el censo poblacional del año 2,005 y el grupo de afrodescendientes y nativos americanos que juntos son cerca del 8.6% de la población total.[35][36]

El primer censo de Nicaragua se realizó en 1778, cuando su población apenas sobrepasaba los 100 000 habitantes. El último censo realizado en 1995 arrojó una población de casi cinco millones de habitantes.

Crecimiento demográfico de Nicaragua.

Según datos oficiales del Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos [1] en el censo de julio de 1906 se contabilizaron finalmente 501 849 personas y para mayo de 1950 eran 1 049 611. El último censo realizado en el año 2005 arroja un total de 5 142 098 habitantes,[37]​ muy por debajo de las estimaciones y a expensas de la reducción de la tasa de fecundidad, para una densidad de 42,7 habitantes por kilómetro cuadrado. La mayoría de la población nicaragüense (61,4 %) es principalmente de origen mestizo (mezcla de españoles, amerindios o africanos y en menor grado asiáticos). Corresponde el 8,6 % a grupos étnicos siendo los más numeroso el Miskito, Mestizo de la Costa Caribe, Chorotega Nahua-Mangue y Creol o criollos de ascendencia africana, todos los que juntos suman más de dos tercios del los grupos étnicos minoritarios. [2]. A pesar de no haber estimados oficiales actuales sobre la composición precisa de la gran mayoría europea - mestiza que ha tenido alto grado de homogeneización en los últimos siglos, algunas publicaciones que no citan fuentes estiman entre la población no mezclada de europeos es cerca al 37 % y censos del siglo pasado de hasta el 47 % (la principal fuente de inmigración fueron españoles peninsulares, siguiendo la inmigración alemana y en menor proporción italiana, francesa, asiática, inglesa y de otros países de Europa Oriental [3] [4]. A mediados y finales del siglo XIX e inicios del siglo XX se incentivó la inmigración principalmente alemanes y franceses, otorgándoles terrenos para cultivos principalmente en las zonas de Estelí, Jinotega, Matagalpa, Managua-El Crucero, Carazo, Nueva Segovia y Madriz. Actualmente en departamentos de la zona Norte de Nicaragua (Estelí, Matagalpa, Jinotega) predominan descendientes de italianos, alemanes y en menor proporción de ingleses, alcanzando tasas de hasta 93 % de blancos no mezclados. La mayoría de la población nicaragüense reside en la región occidental del país en los departamentos de Managua, Granada y León. Los extranjeros residentes en el país al momento de dicho censo sumaban el 0,6 % del total de la población nacional [5]

Palestinos nicaragüenses celebrando el aniversario de la Revolución Nicaragüense en Managua con la bandera de Palestina.

La mayoría de la población afronicaragüense reside en la costa del Caribe del país, que también es la región más vasta y despoblada y son en su mayoría descendientes de antiguos esclavos provenientes finalmente de Jamaica cuando la región era un protectorado británico y conservan una rica cultura autóctona. De antaño los costeños han refutado la incapacidad que tiene el resto de los nicaragüenses (del Pacífico) para entender su identidad cultural, y aunque desde 1987 el Caribe cuenta con un sistema territorial diferente (RAAN y RAAS) muchos sectores consideran que siguen olvidados por el estado central[38]​ y que no se ha dado todavía una reincorporación jurídica, política, económica, religiosa y cultural de la Costa Caribe al resto de Nicaragua.[39]

Hay comunidades de sirios, armenios, palestinos, judía, y libaneses en Nicaragua con una población total de cerca de 30 000. Hay también una comunidad asiática de personas provenientes del Japón, de Taiwán y de China. Estiman a la población china nicaragüense de aproximadamente 12 000.[40]​ Los chinos llegaron en los fines del siglo XIX, el segundo censo de la nación (en 1920) reveló a 400 personas de nacionalidad china. Estas minorías hablan español mientras que mantienen sus idiomas ancestrales también.

La población del país crece a un ritmo de un 1,8 % anual (uno de los más altos del Hemisferio). Este alto crecimiento se debe a una alta natalidad situada en un 24/1000 y a una mortalidad baja de 4,5/1000 que dejarían un crecimiento natural de 2,03 % anual; sin embargo la tasa neta de migración es negativamente alta, de tal forma que el crecimiento poblacional desciende a un 1,8 %.

Debido a los altos índices de pobreza y desempleo, muchos nicaragüenses han decidido emigrar a países como México, Canadá, Panamá y El Salvador, no obstante los principales países de destino para los nicaragüenses son Estados Unidos, Costa Rica y España. La emigración de nicaragüenses al exterior ha aumentado, a tal grado, que se estima que uno de cada seis nicaragüenses vive en el exterior. Las cifras más aceptadas indican que hay casi un millón de nicaragüenses en el exterior.

Lengua

     Uso mayoritario, de forma oral y escrita     Uso compartido     Uso restringido a zonas específicas     Países hispanoparlantes, sin voseo

La lengua oficial de Nicaragua es el idioma español. Una de las características más sobresalientes del castellano nicaragüense es la aspiración de la /s/ post vocálica como en muchas regiones de España e Hispanoamérica.

También en Nicaragua, como en Argentina, Colombia, Costa Rica, Paraguay, Uruguay y el resto de América Central (excepto Belice y Panamá) se utiliza el voseo; y así como en la región rioplatense, el uso del pronombre "vos" es parte de la norma culta.

Debido a la colonización británica de la Costa Atlántica, el inglés es común al lado de lenguas nativas como miskito, rama y sumo, aunque debido a la cercanía con Estados Unidos y su influencia en el estilo de vida nica, es muy común encontrar personas bilingües en las principales ciudades como Managua, León, Granada y San Juan del Sur, también como parte de la apertura al turismo en estos sitios.

Religión

La denominación religiosa más seguida en Nicaragua es el catolicismo con 2 652 985 adeptos, lo que representa el 58 % de la población. Un segundo grupo religioso es el protestantismo que abarca un 21 % de la población y se encuentra dividido en varios grupos. Por su parte el 15 % de los nicaragüenses declara no seguir ninguna religión.

La religión es una parte importante de la cultura de Nicaragua y se reconoce en la Constitución. La libertad religiosa, que ha sido garantizada desde 1939, y la tolerancia religiosa son promovidas tanto por el gobierno nicaragüense como por la Constitución. Nicaragua no tiene religión oficial. Las declaraciones de la Iglesia Católica sobre temas nacionales son seguidas de cerca. Se recurre a su autoridad en ocasiones estatales importantes. También se recurre a su mediación entre partes contendientes en momentos de crisis política.

La denominación más grande y tradicionalmente la religión de la mayoría, es católica romana. El número de católicos romanos practicantes ha disminuido paulatinamente desde los años sesenta, donde el 96 % de la población se declaraba católica. Mientras que los miembros evangélicos protestantes y la población que se declara sin religión ha crecido rápidamente en número desde los años noventa. También hay comunidades anglicanas y moravas en la costa del Caribe.

Religión de Nicaragua
Religión Porcentaje
católicos romanos 64,6 %
evangélicos 19,6 %
irreligioso 11,7 %
moravia 1,6 %
testigos de Jehová 0,9 %
Otros1 1,6 %
1 Incluye budismo, islamismo y judaísmo entre otras religiones.
Source: 2005 Nicaraguan Census[41]

El catolicismo romano llegó a Nicaragua en el siglo XVI con la conquista española y se mantuvo hasta 1939. Protestantismo y otras confesiones cristianas llegaron a Nicaragua durante el siglo XIX, pero sólo ganó muchos seguidores en la Costa Caribe durante el siglo XX.

Debido a la presencia inglesa en la Costa de los Mosquitos[42]​ o Mosquitia (Costa Caribe), la mayoría de los costeños son cristianos anglicanos o protestantes. Ellos pertenecen a seis diferentes pueblos indígenas y comunidades étnicas: * mestizos (idioma español),

La religiosidad popular gira en torno a los santos, que son percibidos como intercesores (pero no mediadores)[cita requerida] entre los seres humanos y Dios. La mayoría de las localidades, desde la capital Managua hasta las pequeñas comunidades rurales, rinden honor a «santos patronos», conforme al calendario católico romano, con fiestas religiosas solemnes y populares. En muchas comunidades, una rica tradición ha crecido en torno a las celebraciones de los santos patronos, sin duda una de las más importantes expresiones de fe de el país y de más relevancia folklórica es la celebración del Tope de los Santos. Este constituye en el encuentro de las imágenes de Santiago, san Marcos y san Sebastián que se realiza tres veces al año en el departamento de Carazo el primer tope se realiza en enero con motivo de las fiestas de san Sebastián santo patrono de la ciudad de Diriamba, en ellas participan bailes folklóricos de la zona tales como El Gueguense, El Toro Huaco, El Viejo y La Vieja, El Gigante, entre otros. El segundo tope se realiza en el mes de abril con motivo de las fiestas de san Marcos Evangelista en la ciudad de su mismo nombre San Marcos (Nicaragua), en ellas participan bailes típicos como la Vaquita de san Marcos y se reparten comidas y bebidas típicas como el picadillo y la chicha de maíz. El tercer tope se realiza en el mes de julio con motivo de las fiestas de Santiago Apóstol en la ciudad de Jinotepe, en estas fiestas participan bailes típicos de la zona como Los Diablitos. También resaltan las festividades de Santo Domingo de Guzmán en Managua del 1 al 10 de agosto, muestra representativa del sincretismo religioso.

Los puntos culminantes del calendario religioso para las masas son la Semana Santa en León;La Purísima durante el 7 y 8 de diciembre, cuando se erigen elaborados altares dedicados a la Virgen María en los hogares, iglesias, centro comerciales y plazas http://es.wikipedia.org/eswiki/w/index.php?title=Nicaragua&action=edit&section=37públicas; y la Navidad y Año Nuevo.

La Griteria

Archivo:Griteria.jpg
la griteria

La gritería es una fiesta nicaragüense en honor a la Purísima Concepción de María. Esta fiesta religiosa se celebra en todos los pueblos y ciudades de Nicaragua (y en los lugares donde la colonia nicaragüense es importante como en Estados Unidos (particularmente en la ciudad de Miami), Costa Rica y El Salvador) teniendo especial relevancia en León de donde es originaria.

Se celebra la noche del 7 de diciembre, víspera de la fiesta católica de la Inmaculada Concepción de María, devotos recorren las calles y visitan diferentes altares en honor a la Virgen María, en templos y casas particulares, realizando rezos, cánticos y quemando pólvora (cohetes y juegos pirotécnicos) a la vez que se grita ¿Quién causa tanta alegría? y se responde La Concepción de María. Los habitantes de las casas reciben a los devotos con un "brindis", llamado popularmente "la gorra".

Cultura y Tradiciones

Celebrando el carnaval en Managua.

La tasa de alfabetización es de un 78,0 %, por tanto el analfabetismo de la población está entre uno de las más bajos del continente y del mundo.[44]​ El Ministerio de Educación desarrolla programas para reducir el nivel de analfabetismo y elevar el nivel de educación de los que tienen un nivel básico.[45]

Nicaragua es producto de la herencia de las culturas Tolteca, Azteca y Maya, que aportaron el cultivo del arte, música, baile, alfarería, cestería y la gastronomía. La cultura nicaragüense refleja la mezcla predominante de la herencia española e indígena. Poco se conservó definitivamente de esta última, aunque se encuentran vestigios de la misma.

Nicaragua es famosa por su gran número de fiestas y tradiciones. Gran parte de las celebraciones giran en torno a la religión católica, implantada durante la colonia española.

Insigne y Real Basílica Catedral de la Asunción de la Bienaventurada Virgen María

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Nave central de la Catedral-Basílica de León.
Localización
Coordenadas 13°N 85°O / 13, -85
Sitio web oficial

El colorido, la comida y bebida, la pólvora, la música, los bailes típicos, los desfiles hípicos, las corridas de toros, los promesantes y los actos religiosos, forman parte de estas fiestas que pueden extenderse por varios días, constituyen la esencia de la cultura popular nicaragüense. La fiesta religiosa más popular de todo el país es La Purísima o La gritería, dedicada a la Inmaculada Concepción de la Virgen María. Consiste en una celebración donde se crean altares con imágenes religiosas de la Virgen en los cuales la gente llega a cantar para obtener algo de lo se obsequian como: dulces típicos (gofio, enchilados, leche de burra, cajeta de leche, cajeta de coco) y frutas como la caña de azúcar y limones dulces. La fiesta de santo Domingo de Guzmán que empieza el 1 de agosto con la Bajada de Minguito y finaliza con su retorno el 10 de agosto, es otro acto religioso masivo que atrae incluso a nicaragüenses residentes en otro países.

Archivo:Torohuaco.jpg
Baile del toro huaco.

Las Fiestas de san Sebastián en Diriamba (19, 20, 26, 27 de enero), las fiestas de Santiago Apóstol en Jinotepe y las fiestas de San Marcos Evangelista en San Marcos (Nicaragua), son una de las más representativas del país pues en esta se da el Tope de los Santos, el encuentro de las imágenes de Santiago , san Marcos y san Sebastián, estas fiestas patronales son una de las más coloridas pues el pueblo, demuestra su idiosincrasia con el colorido de los bailes y trajes típicos de la región. Podrá apreciar el baile de Los Diablitos, El Guegüense, El Toro Guaco, El Gigante, La Vaquita, el Baile de las Inditas y muchos más.

Las fiestas patronales de san Sebastián de Diriamba están por encima de todas las fiestas patronales en Nicaragua En ellas los nicaragüenses expresan sus más auténticas conexiones con sus raíces indígenas y españolas. Muchos de los bailes, canciones y costumbres son verdaderas tradiciones que se remontan a cientos de años cuando los primeros españoles arribaron a Nicaragua. Las fiestas no son un acto de nostalgia, pero si la integración de rituales pre-colombinos con el catolicismo y su historia es tan fascinante como sus colores, costumbres y música. Un día antes de su fiesta, el día 19 de enero, se celebra una misa y luego la imagen de San Sebastián sale de su basílica para dirigirse al poblado de Dolores, que esta ubicado entre Jinotepe y Diriamba. Ahí se encuentra con sus amigos, san Marcos Evangelista (patrono de la ciudad del mismo nombre) y Santiago apóstol (patrono de Jinotepe). Este encuentro es conocido como El Tope de los Santos.

Las fiestas patronales en el municipio de San Marcos (Nicaragua) se celebran el 24 y 25 de abril en homenaje al patrono San Marcos evangelista, al cual se debe el nombre de la ciudad. Su imagen fue encontrada en las pilas de Sapasmapa, donde se iba a traer el agua. En estas fiestas locales se acostumbran los bailes folklóricos como: El Gueguense, El Toro Huaco, Las Inditas y La vaquita.El día 24, la víspera de la fiesta del santo, se realiza el famoso “Tope de los santos” en donde san marcos se reúne con San Sebastián patrono de Diriamba, Santiago patrono de Jinotepe y de reciente añadidura con la Virgen de Montserrat, patrona de La Concepción (Masaya) este se da por motivo de añejos enfrentamientos entre pobladores de san marcos y la concepción.

La demanda de Santiago en Jinotepe es una de las más significativas pues en esta el pueblo hace la peregrinación más larga del país, esta inicia el 29 de junio y concluye el 12 de julio, esta es conocida como la demanda mayor, esto porque hay más peregrinaciones a diferentes sitios. El 24 de julio se realiza el Tope de los Santos con las imágenes de san Sebastián (patrono de Diriamba) y san Marcos (patrono de la ciudad del mismo nombre).

Santiago Apóstol, San Sebastián Mártir y San Marcos Evangelista son por excelencia los patronos del departamento de Carazo.

Cada domingo en Nicaragua hay un desfile en las diferentes ciudades del país. Diriamba ostenta el título de ser la cuna de las Hípicas de Nicaragua, la cuna del fútbol nacional y la cuna de la comedia danzante del güegüense o macho ratón (declarado Patrimonio Intangible de la Humanidad).

Las fiestas patronales constituyen la cara y el corazón de Nicaragua, pues en estas se ve reflejado la idiosincrasia del pueblo, el fervor y el amor a su patria.

El Güegüense, obra teatral de la literatura nicaragüense.

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Representación de El Güegüense.
Localización
Coordenadas 13°N 85°O / 13, -85{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página
Sitio web oficial

La música vernácula y autóctona nicaragüense es una de las más ricas de la región centroamericana, razón por la cual se afirma que «si México es la guitarra de América, Nicaragua es una de sus cuerdas».[cita requerida] Pueden señalarse a destacados autores y recoliadores de la misma como Camilo Zapata, Erwin Krüger, Los Bisturices Armónicos, Los Soñadores de Saraguasca, Carlos Mejía Godoy y su hermano Luis Enrique Mejía Godoy, Los de Palacagüina, Otto de la Rocha, entre otros.

La música nicaragüense (son nica, polca y mazurca segoviana, el jamaquello y la música vernácula en general) muestran gran influencia española, alemana y francesa.

El violín de talalate es una instrumento musical derivado del violín clásico y a la vez es único de Nicaragua por sus componentes y sonido, usado por ello para sonar la música vernácula, principalmente polcas y mazurcas, lo que lo hacen un verdadero símbolo patrio como instrumento musical nacional autóctono.

Existen también otros ritmos vinculados con la conquista española, como las melodías del Toro guaco y El güegüense o Macho ratón (obra maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad).

La marimba, de origen africano, es un instrumento musical común a todos los países de Centroamérica y México. Es muy utilizada en Jinotepe, Masaya y en los llamados "Pueblos Blancos" (Catarina, Diriá, Diriomo, Niquinohomo) y en su variante nica, conocida como marimba de arco, que es uno de los instrumentos más populares del folclore de las regiones pacífico y central del país. En muchas ocasiones se toca acompañada de guitarras y maracas.

En cuanto a la región de la Costa Caribe, esta se caracteriza por una música propia de tipo afro caribeña, denominada Palo de Mayo, que con un ritmo bien intenso rinde homenaje a la fertilidad de la mujer y de la naturaleza como garante de la continuidad de la vida.

En los últimos años se ha desarrollado también la música popular con exponentes en diversos géneros, quienes han alcanzado popularidad internacional:

Carlos Mejia Godoy

También a nivel local se destacan los jóvenes solistas

Ramón Mejía

y grupos como

Rubén Darío ha sido elogiado como «El príncipe de las letras castellanas» y «padre del modernismo»

El mayor representante de la poesía nacional es Rubén Darío, quien aportó grandes innovaciones en la métrica y el estilo poético, y fue llamado el “padre del modernismo” y ”el príncipe de las letras castellanas".

Otros poetas y escritores con reconocimiento mundial son

En la pintura han destacado artistas como

Sistema Educativo de Nicaragua

Estudiante de primaria con banda de excelencia académica en 2006.

La educación primaria brinda atención básica a los niños de seis o siete años a los doce años de edad y a los que se encuentran en situación de extra-edad hasta los 15 años. Comprende 6 grados escolares divididos en dos ciclos: educación fundamental (primeros cuatro años) y segundo ciclo (5.º y 6.º grado).La educación primaria es obligatoria y gratuita.

La educación secundaria brinda atención educativa a jóvenes y adultos preparándolos para continuar sus estudios a nivel superior o participar eficientemente en la vida del trabajo. Comprende dos niveles: el ciclo básico (3 años de duración, diploma de curso básico) y el ciclo diversificado (dos años, bachillerato en humanidades o ciencias). La educación técnica secundaria ofrece un programa de tres años de duración a los jóvenes de 15 a 18 años para el título de técnico medio así como para los estudios de formación docente.

La educación superior comprende las universidades (públicas y privadas), los centros de educación técnica superior ( institutos politécnicos y tecnológicos) y los centros de investigación y de capacitación. La educación técnica superior ofrece programas de 2 a 3 años de duración para el título de técnico superior. El título de licenciado requiere normalmente 4 a 5 años de estudios (6 años en el caso de medicina para el título de doctor). Los programas de maestría requieren 2 años adicionales de estudios después de la licenciatura.[46]

Gastronomía

El baho es una comida típica de Nicaragua.

El plato principal típico nicaragüense es el gallo pinto, una mezcla elaborada de arroz y frijoles rojos. Originaria de los esclavos africanos que migraron a la costa Caribe nicaragüense e hicieron esta mezcla por falta de variedad de alimentos.

Hay diferencias entre la cocina tradicional de la región del Pacífico y la de la costa del Caribe. Mientras que los principales platillos de la costa sur en el Pacífico se basan en carne de cerdo y res, frutas, verduras y el maíz blanco, la cocina de la costa norte en el Caribe hace amplio uso de los mariscos y el coco, como por ejemplo en la elaboración del gallo pinto con leche de coco.

Como en muchos otros países centroamericanos, el maíz es una de las bases de la alimentación y se cultiva en el territorio desde hace milenios; se utiliza en muchos platos extensamente consumidos, tales como el nacatamal y el indio viejo. Además de usarse como bastimento en la forma de tortillas cocidas en comales, es un ingrediente para bebidas tales como pinolillo y la chicha así como en los dulces y los postres típicos.

Los vegetales y las frutas locales han estado en uso desde periodos prehispánicos. Su influencia perdura hoy en día en la cocina de Nicaragua. Muchos de los platos de Nicaragua incluyen las frutas y los vegetales tales como aguacate, ayote, caimito, chilote, coyolito, elote, granada, granadilla, grosella, guaba, guayaba, icaco, jocote, mango, mamón, nancite, papaya, pipián, plátano, quequisque, tamarindo, yuca y zapote, además de hierbas como culantro, orégano y achiote.

El nacatamal es una comida típica nicaragüense hecha de maíz, tiene apariencia de tamal, lleva carne de cerdo o pollo, arroz, papas en rodajas, y en algunas ocasiones incluye pasas, aceitunas, tomate, etc.

Deportes

El béisbol es el deporte más popular en Nicaragua y su equipo nacional goza de una tradición fuerte en el ámbito del béisbol aficionado mundial con varios subcampeonatos conquistados.

El béisbol fue introducido en Nicaragua durante el siglo XIX en la costa del Caribe, Albert Addlesberg, de los Estados Unidos, les enseñó a los habitantes de la ciudad puerto de Bluefields cómo jugar béisbol en 1888.[47]

Cabe notar que el béisbol no fue introducido en la costa del Pacífico hasta 1891 cuando un grupo de estudiantes originarios de las universidades de los Estados Unidos formó "La Sociedad de Recreo" donde se jugaban varios deportes, siendo el béisbol el más popular entre ellos.[47]

El país ha tenido jugadores que han logrado ser parte de las Ligas Mayores pero el más notable es Dennis Martínez, el primer jugador del béisbol de Nicaragua en las Grandes Ligas.[48]​ Él se convirtió en el primer lanzador latino que lanzó un juego perfecto, el décimo tercero en la historia de las Ligas Mayores, contra el equipo Los Angeles Dodgers el 27 de julio de 1991.

La FENIBA (Federación Nicaragüense de Béisbol Aficionado) es la entidad rectora y organiza desde el año 1970 el Campeonato Nacional de Béisbol de Primera División que actualmente lleva el nombre de «Comandante Germán Pomares Ordoñez» con la participación de equipos representativos de las regiones o departamentos del país. Con jugadores de estos equipos se conforma la Selección Nacional de Béisbol que representa al país en las competiciones internacionales más importantes organizadas por la IBAF a través de la COPABE.

Desde hace unos años, un grupo de empresarios ha organizado la llamada Liga Nicaragüense de Béisbol Profesional(LNBP) de categoría Doble A, en la cual participan equipos conformados por jugadores profesionales, tanto nacionales como extranjeros, que provienen del sistema de Ligas Menores de los Estados Unidos de América ó de las poderosas Ligas Profesionales de República Dominicana, Puerto Rico y Venezuela.

El boxeo es el segundo deporte popular en Nicaragua.[49]​ El país ha tenido varios Campeones del Mundo en distintas categorías de peso reconocidos por los principales organismos boxísticos como la AMB, el CMB, la OMB y la FIB. El deportista nicaragüense más famoso de la historia es el boxeador Alexis Argüello, un triple campeón mundial en diferentes categorías, reconocido como una leyenda del boxeo latinoamericano y mundial.

Recientemente, el fútbol ha ganado un cierto renombre, especialmente con la población más joven. El Estadio Nacional Dennis Martínez ha servido como lugar para el béisbol y el fútbol, pero el primer estadio nacional del fútbol en Managua está actualmente en construcción. En la Liga de Pimera División los equipos con más tradición y arrastre popular son: Diriangén FC (Diriamba), Real Estelí FC (Estelí) y CD Walter Ferreti (Managua).

Por primera vez en su historia, la selección nicaragüense de fútbol, tras una victoria 2:0 sobre su similar de Guatemala en la Copa de Naciones de la UNCAF en 2009, clasificó a la Copa de Oro de la CONCACAFque se celebró en los Estados Unidos de América en ese mismo año. En la fase de grupos, Nicaragua se enfrentó a las selecciones de México, Panamá y Guadalupe.[50]

El fútbol americano nicaragüense también ha empezado a dar luz en este país. Existen cinco equipos que batallan en diversos campos de la ciudad de Managua. Existe una liga llamada LUFAN (Liga Universitaria de Fútbol Americano Nicaragüense) en la cual participan los Guerreros de Nicaragua, Ave María Knights, Los Lobos de UCC, Jaguares de la UAM, Santos de UNAN y recientemente se está hablando del ingreso de un sexto equipo del American College. Se juega una liga anual que dura de septiembre a diciembre, y se realizan partidos de fogueo y pequeños torneos entre enero y mayo. La liga tiene cobertura periodística por los principales diarios de circulación nacional. [51][52][53]

Medios de comunicación

Otros datos

  • Los nicaragüense son conocidos mediante la apócope «nicas». Son llamados además pinolero por la arraigada costumbre de degustar las bebidas típicas nacionales llamadas pinolillo (con cacao) o pinol (sin cacao). Así son conocidos en el resto de los países de Centroamérica y, hoy en día el término es conocido mundialmente.
  • El nicaragüense afirma[cita requerida] ser «¡nicaragüense, por gracia de Dios!». El origen de esta frase es el coro de la canción Nicaragua mía, del compositor Tino López Guerra, la cual es considerada un segundo himno nacional.[cita requerida]

Véase también

Referencias

  1. Ministerio de Relaciones Exteriores de Nicaragua: Breve biografía - Don José de Marcoleta
  2. a b «Gross domestic product based on purchasing-power-parity (PPP) per capita GDP for Nicaragua». Fondo Monetario Internacional. Consultado el 15 de junio de 2014. 
  3. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/nu.html
  4. http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2011_ES_Complete.pdf
  5. «Indicadores internacionales sobre desarrollo humano». Informe sobre Desarrollo Humano 2011. Consultado el 2 de noviembre de 2011.  y mapa resultante.
  6. Transmisión de mando presidencial - Nicaragua 2007
  7. Independencia de Nicaragua.
  8. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). «Lista de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (web) (en inglés). 
  9. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
    • CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (versión pdf).
  10. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
  11. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.
  12. Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
  13. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer.
  14. Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, vigilada por el Comité contra la tortura.
    • CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. (versión pdf)
  15. Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del Niño.
    • CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación en los conflictos armados.
    • CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
    • CRC-OP-CP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo al procedimiento de comunicaciones.
  16. Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando sea ratificada por veinte estados.
  17. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
  18. a b Estudio sobre descentralización, base de datos políticos de las Américas, Universidad de Georgetown.
  19. «Información general de Panamá». Consultado el 25/9/10. 
  20. PIB por habitante.
  21. Fuente:http://www.medicinageneral.org/revista_52/pdf/solidaria.pdf
  22. {{cita web
    IDH de América Central.

    |url=http://www.mific.gob.ni/LinkClick.aspx?fileticket=5HFob8RjAWE%3D&tabid=772&language=es-NI |título=Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua |añoacceso=2013 |autor= |enlaceautor= |idioma= }}

  23. Madisson, Angus (2010). World Economy. 
  24. Statistical Abstract for Foreign and other countries, 1890-1911. 
  25. Fuente: Oxford Latin American Economic History Database.
  26. Fuente: Banco Mundial.
  27. «General Information - Nicaragua: Economy». Richard Leonardo. Consultado el 27 de octubre de 2009. 
  28. BCN - Emisión de las nuevas monedas de 10 córdobas.
  29. General Information - Nicaragua: Economy. Consultado el 09-05-2007. 
  30. Economy Rankings: Doing Business. World Bank. Consultado el 09-05-2007. 
  31. {{cita publicación|nombre=|apellido=|coautores=|título=Travel And Tourism in Nicaragua|fecha=|editorial=Euromonitor International|url=http://www.euromonitor.com/Travel_And_Tourism_in_Nicaragua%7Cpublicación=%7Cpáginas=%7Cfechaacceso=09-05-2007}}
  32. Alemán, Giselle Alemán. «Turismo en Nicaragua: aportes y desafíos parte I». Canal 2. Consultado el 10-07-2009. 
  33. Background Note: Nicaragua; Economy. U.S. State Department. Consultado el 09-05-2007. 
  34. Ministry of Tourism of Nicaragua. INTUR. Consultado el 10-07-2009. 
  35. «Análisis de ADN mitocondrial y de polimorfismos genéticos de los cromosomas autosómicos y sexuales en la población mestiza de Nicaragua». 
  36. «Genetic structure analysis of three Hispanic populations from Costa Rica, Mexico, and the southwestern United States using Y-chromosome STR markers and mtDNA sequences». 
  37. Resumen censal de 2005.
  38. «Candidatos y programas son desconocidos por costeños». 
  39. «Nicaragua Multiéctnica: Una farsa para los Costeños?». 
  40. «Nicaragua: People groups». Joshua Project. Consultado el 26 de marzo de 2007. 
  41. «Censo nicaragüense 2005» (PDF). National Institute of Statistics and Census of Nicaragua (INEC). pp. 42-43. Consultado el 30 de octubre de 2007. 
  42. «¿De quiénes y para quiénes son las tierras costeñas?». 
  43. «La costa atlántica y la autonomía». 
  44. http://en.wikipedia.org/wiki/Literacy_rates
  45. «Nicaragua:cazando al último analfabeta». El Nuevo Diario. Consultado el 23 de agosto de 2008. 
  46. Secretaría de Educación Pública de México, Sistema Educativo de Nicaragua
  47. a b Villa, Beto. «La historia del béisbol en Latinoamérica: Nicaragua». Latino Baseball. Consultado el 29 de julio de 2007. 
  48. Washburn, Gary. «'El Presidente' happy in new job». Major League Baseball. Consultado el 21 de agosto de 2007. 
  49. Salón de la Fama: Deportes en Nicaragua. Consultado el 30 de julio de 2007. 
  50. Like clockwork in Nicaragua. FIFA. Consultado el 09-05-2007. 
  51. «La Prensa, El Diario de los Nicaragüenses - Edición No. 23851 - Noticias - Nacionales - Imprimir». Consultado el 2009. 
  52. «La Prensa, El Diario de los Nicaragüenses - Noticias - Deportes». Consultado el 2009. 
  53. «LA PRENSA - Búsqueda». Consultado el 2009. 

Enlaces externos

Noroeste: Bandera de El Salvador El Salvador
Bandera de Honduras Honduras
Norte: Bandera de Honduras Honduras Nordeste: Bandera de Colombia Colombia
Oeste: Océano Pacífico Este: Bandera de Colombia Colombia
Suroeste: Océano Pacífico Sur: Bandera de Costa Rica Costa Rica Sureste: Bandera de Costa Rica Costa Rica
Bandera de Colombia Colombia