Risaralda
Risaralda | ||||
---|---|---|---|---|
Departamento | ||||
| ||||
Lema: La Patria de Risaralda | ||||
Himno: Himno de Risaralda | ||||
Coordenadas | 5°01′00″N 75°55′00″O / 5.0166666666667, -75.916666666667 | |||
Capital | Pereira | |||
Entidad | Departamento | |||
• País | Colombia | |||
Gobernador | Carlos Alberto Botero López (UNIR) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1 de febrero de 1966 | |||
Superficie | Puesto 29.º | |||
• Total | 4140 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1516 m s. n. m. | |||
Población (2005) | ||||
• Total | 897 509 hab.[1] | |||
• Densidad | 266,96 hab./km² | |||
Gentilicio | Risaraldense | |||
PIB (nominal) | Puesto 15.º | |||
• Total (2012) | US$ 8 810 millones | |||
• PIB per cápita | US$ 9 413 | |||
IDH | 0,839 (2011) (7 de 33.º) – Alto | |||
Prefijo telefónico | +(576) | |||
ISO 3166-2 | CO-RIS | |||
Sitio web oficial | ||||
Risaralda es uno de los 32 departamentos[2] de Colombia. Cuenta con una población de 1'035.000 habitantes. La capital es Pereira que cuenta con el 56% de su población total y las principales ciudades son Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal y La Virginia.
Está localizado en el centro-occidente del país, limita al norte con los departamentos de Antioquia y Caldas, al sur con el Quindío y el Valle del Cauca, al oriente con el Tolima, al noroccidente con el Chocó y al occidente con el Valle del Cauca. Junto con Caldas y Quindío conforma la región llamada Eje Cafetero.
Generalidades
El departamento de Risaralda con una extensión de 365.300 ha, se encuentra en el sector central de la región andina centro occidente del país, en medio de dos grandes polos de desarrollo económico (departamento de Antioquia al norte y el Valle del Cauca al sur, extendiéndose entre la cordillera central y occidental); cuyas laderas descienden hacia el Río Cauca; también limita con los departamentos de Caldas al nor-oriente, Tolima al oriente, Quindío al sur y Chocó al occidente.
Está conformado por 14 municipios de los cuales la ciudad de Pereira es la capital. Los municipios se clasifican en subregiones: subregión 1 Pereira, Dosquebradas, Marsella y Santa Rosa de Cabal, subregión 2, Apía, Balboa, Belén de Umbría, Guatica, La Celia, La Virginia, Quinchía y Santuario, y subregión 3, Mistrató y Pueblo Rico. Cuenta además con 19 inspecciones de policía rurales, 687 veredas y 34 corregimientos.
Las cabeceras de los Municipios se encuentran entre 920 y 1.840 msnm; abarcando los 4 pisos térmicos principales del departamento, así: cálido (8.9%), medio (51.%), frío (31%) y páramo (8.9%). La temperatura promedio de la región oscila entre 18 y 21 °C.
La red hidrográfica del departamento está constituida por dos hoyas mayores que son la del río Cauca y la del río San Juan. Las formaciones fisiográficas están comprendidas por los macizos volcánicos de las cordilleras central y occidental, valles planos y estrechos formados por las cuencas naturales de los ríos Otún, Cauca, Risaralda y la Vieja.
Sus principales alturas son: Nevado de Santa Isabel (Pereira), Cerro de Tatamá (Santuario), Cerro de Caramanta (Mistrató), Alto de las Palomas (Pueblo Rico), Alto de Pelahuevos (Apía), Cuchilla de la Serna (Mistrató), Cuchilla de San Juan (Apía), Cuchilla del Contento (Apía), Cuchilla la Tribuna (Pereira), Alto del Nudo y Morro Azul (Pereira), Alto de la Campana (Apía) y el Alto de la Cristalina (Belén de Umbría). Los suelos del departamento tienen su origen en rocas ígneas, cenizas volcánicas y los derivados de rocas sedimentarias y materiales aluviales y coluviales. De acuerdo a estos materiales, se encuentran en los municipios las unidades de suelo: manila, parnazo ó 200, unidad 10 ó Chinchiná y Malabar; siendo la de mayor extensión en la zona cafetera la unidad 10 ó Chinchiná. En cuanto a la clasificación agrológica, el 6.4% del área departamental (exceptuando los municipios de Pueblo Rico, Mistrató y Belén de Umbría que no tienen estudio agrológico), corresponde a las clases II, III y IV, el 77.2% a las clases V, VI y VII y el 16.4% a la clase VIII y en cuanto al aspecto agrológico, principalmente se encuentran las unidades Mj. y Fn., las que ocupan el 58.6% del área total consideradas aptas para gran variedad de cultivos y bosques. En el departamento hay gran variedad de zonas de vida, las que se distribuyen así: bmh-PM (40.3%), bmh-MB (28.7%), BP-pm (9.4%) y el resto (21.5%) corresponden a bs-T, bh-T, bh-T, bh-PM, bp-MB, bh-M, bp-M, entre otros.
Historia
Antes de la conquista el territorio estaba habitado por los quimbayas, gorrones y caramantas. El primer conquistador en llegar al territorio fue Sebastián de Belalcázar en 1537; posteriormente llegó una expedición a cargo de Juan de Badillo. A la cabeza de algunos españoles se fundaron algunos pueblos, sin embargo la disminución de la población indígena y el poco interés de los europeos por estas tierras hizo que permanecieran abandonadas hasta mediados del siglo XIX, cuando la colonización antioqueña trajo el cultivo del café.
Durante la colonia y primeros años de la República, la región estuvo sujeta a la provincia de Popayán, en 1821 hizo parte del departamento del Cauca; desde 1857 formó parte del Estado Soberano del Cauca. En 1905 fue anexado al departamento de Caldas y en 1966 fue creado como departamento independiente con capital en Pereira.
Como consecuencia de las guerras civiles vividas durante el siglo XIX, gran cantidad de familias antioqueñas emigraron hacia el sur con la idea de fundar nuevas poblaciones y de crear rutas de comercio con los estados de Cundinamarca y Cauca. A este proceso se le llamó la Colonización Antioqueña. Durante este periodo se fundaron la gran mayoría de los municipios del departamento. Después de 1880 cobró fuerza el cultivo de café y le restó base a la economía del maíz, del frijol y del plátano, abriendo puertas a una actividad más empresarial y más articulada en el mercado. Hacia 1920 se presentó un fenómeno que contribuyo a la formación de fincas cafeteras, haciendas ganaderas y de trapiches paneleros y fue la culminación del proceso colonizador o el fin de los territorios libres para ser colonizados por los campesinos sin tierra.
Cuando se preparaba la creación de la Confederación Granadina en 1858, el presidente Mariano Ospina Rodríguez, quien había sido gobernador del Estado Soberano de Antioquia, planteó, por primera vez, la idea de crear un nuevo departamento al sur del antioqueño. Sin embargo la idea no tuvo acogida. Nuevamente lo propuso en 1888, con el nombre de Departamento de Sur con Manizales como su capital. Más tarde, en la Regeneración Conservadora, Rafael Uribe Uribe, apoyado ampliamente por Aquilino Villegas y Daniel Gutiérrez Arango, propuso la creación del Departamento de Córdoba, con capital Manizales.
El nombre de Córboba tenía la finalidad de rendirle un homenaje al prócer antioqueño. A comienzos del siglo XX, el gobierno del presidente Rafael Reyes, con la finalidad de debilitar la hegemonía de los antiguos Estados Soberanos, propuso la creación de varios departamentos, entre ellos el Departamento de Los Andes con capital en Manizales, nombre vetado por algunos miembros de la diputación del Cauca en la Asamblea Nacional Constituyente. Ellos condicionaron su votación afirmativa si se le colocaba como nombre el del sabio Francisco José de Caldas, propuesta que se impuso sobre la de los antioqueños que insistían en el nombre del prócer José María Córdoba.
Los primeros años del nuevo departamento fueron de gran prosperidad, pero los conflictos entre bandos políticos no quedaron atrás, y siendo Manizales de gran mayoría conservadora, menospreciaba y pasaba por alto a los poblados liberales en especial durante la toma de decisiones. Este suceso dio paso a un periodo de corrupción, y de regionalismo intenso, a tal punto en que el gobierno caldense invertía la mayoría de sus recursos en Manizales, dejando en un relativo olvido a las demás poblaciones que componían el departamento. La situación era tan critica que quienes financiaban obras como la construcción de carreteras, aeropuertos, acueductos y demás obras de gran necesidad, era el sector privado. Gracias a esta situación, en las ciudades de Armenia y Pereira surgió un grupo de personas que anhelaban la separación de Caldas para poder tener control sobre las decisiones y control de los dineros que financiaban las diferentes obras para el progreso de la región.
Economía
Las actividades económicas del departamento son la agricultura, la ganadería, la industria, el comercio y en los últimos años, metalúrgica, la producción de combustible (alcohol carburante). En los productos agrícolas sobresale la producción de café, caña de azúcar, plátano, yuca, cacao, piña, guayaba, papa, maíz, algodón y algunos frutales. La ganadería tiene propósitos lecheros y de carne. La producción industrial se concentra en los alimentos, las bebidas, los textiles, el papel y carbón. El comercio se localiza principalmente en la capital Pereira.
Geografía
El departamento tiene una extensión de 4.140 Km². El departamento está conformado por una zona central de topografía ligeramente ondulada a una altura inferior a los 2000m. Esta zona está bordeada por las cordilleras Central y Occidental, la Central supera los 4.500 m en los nevados de Santa Isabel y Quindío y la Occidental alcanza los 4.000m en el Cerro Tatama; las dos cordilleras están separadas por el cañón del río Cauca.
Música y danza
Risaralda es uno de los departamentos con mayor riqueza musical. Al ser parte de la región andina, predominan ritmos como el Bambuco, el Pasillo Lento, de Salón y Fiestero, la Danza, la Guabina, la Marcha, entre otros. Otras de las variantes musicales más importantes del Risaralda es la popular música llamada guasca, muy popular en la época de diciembre. También se cultivan géneros de origen antioqueño como el Porro paisa, la Rumba y el Baile Bravo.[3]
A continuación escucharemos un audio donde se copilan 13 ritmos de gran importancia en el departamento. En orden: Ajena (Bambuco), Te Extraño (Pasillo Lento), Mi Refugio (Danza), El Polvero (Rumba), El Presidente (Baile Bravo), Las Canas de la Abuela (Porro Antioqueño), Granada (Marcha), El Pereirano (Pasillo Fiestero), Vuelta a Colombia (Pasillo de Salón), El Transistor (Parranda), El Mecedor (Merengue Parrandero), El Fosforito (Porro Parrandero) y Para Hacer la Noche Buena (Pasillo Parrandero).[4]
Demografía y Etnografía
Municipios más poblados | ||
---|---|---|
Posición | Municipio | Población |
1ª | Pereira | 488.839 |
2ª | Dosquebradas | 173.452 |
3ª | Santa Rosa de Cabal | 67.410 |
4ª | Quinchía | 31.996 |
5ª | la Virginia | 30.095 |
- Mestizos & Blancos (92,05%)
- Negros o Afrocolombianos (5,07%)
- Amerindios o Indígenas (2,88%)
- Gitanos (0.00%)7
Según datos preliminares del censo de 2005, su población es de 859.666 habitantes, de los cuales 665.104 corresponden a las cabeceras municipales y 194.562 al sector rural, de los cuales 418.236 son hombre y 441.430 mujeres, agrupados en 231.592 hogares que habitaban 231.780 viviendas.[5]
- Datos preliminares de Población Censo 2.005. Fuente: DANE
La densidad poblacional del departamento, estimada para el año 2000, es de 258.5 habitantes por km². La sub-región que presenta menor índice de densidad poblacional es la que corresponde a Mistrató y Pueblo rico. Este resultado puede deberse a la falta de vías de penetración y a la baja calidad y disponibilidad de servicios de todo tipo, La mayor densidad poblacional, la presentan los municipios de Dosquebradas, La Virginia y Pereira. [6]
Política
La Asamblea Departamental de Risaralda, conjuntamente con el gobernador, rigen los destinos del departamento de Risaralda.
La Asamblea Departamental es una corporación de elección popular, integrada por 12 diputados, y son elegidos cada cuatro años en calidad de servidores públicos.
El gobernador es elegido por elección popular para un período de cuatro años.
Los alcaldes de cada municipio también son elegidos popularmente.
Por tradición, en Risaralda habían predominado para las elecciones los partidos políticos liberal y conservador. Pero, especialmente en el Área Metropolitana Centro Occidente, esta tendencia ha perdido fuerza; irrumpiendo nuevas colectividades como el Partido de la U y el Movimiento MIRA.
Municipios
Ubicado a 65 Km al noroccidente de Pereira, en la Cordillera Occidental de los Andes, con un relieve montañoso. Apia se fundó en 1883, pero desde 1872 ya existía un caserío en la región. Se localiza a una altura de 1.630 metros sobre el nivel del mar y cuenta con una temperatura promedio de 18 °C. La base de su economía es la producción agrícola, que se basa principalmente en el café producto más representativo de la región, la caña panelera, el frijol, frutas como la granadilla, el lulo y la mora; plátano, tomate y yuca.[7]
Sitios de interés: Apía cuenta con una gran variedad de climas y de diversidad paisajística. entre los lugares más destacados se encuentran el Parque Nacional Natural Tatamá, el Parque Municipal Natural Agua Linda-La María, la granja El Paraiso, la granja La Maria, la Corporación Cultural y Musical Rubo Marín Pulgarín, La Plaza Principal, entre otros.
Ubicado a 52 km de la capital, sobre la Cordillera Occidental al suroeste del departamento. Fue fundado en 1907 por colonos de origen antioqueño y por algunos indígenas de la región. El nombre original del poblado era "El Carmen", al elevarse como corregimiento se llamó "Alto del Rey". Se erigió como municipio el 3 de abril de 1923 con el nombre de Balboa. La economía regional se basa en el cultivo del café, caña de azúcar y panelera, frijol, plátano, tomate, yuca, pimentón, cacao, guadua, maíz y papaya. En 1978 se inauguró el Ingenio Risaralda, uno de los principales polos de desarrollo para la región. Los principales sitios de interés son el Parque Municipal Natural del Rey, y el Jardín Botánico Anturio Negro.[8]
Se encuentra 70 km de Pereira, a una altura de 1536 metros sobre el nivel del mar, y cuenta con una temperatura promedio de 20 °C. En el año de 1627 se fundó el resguardo de Tachiguí para facilitar la conversión de los indígenas Umbrías y Apías. En 1872 se establece a manos de colonos antioqueños la aldea de "El Higueronal". Más tarde se le da el nombre de "Arenales". Después de la municipalización, el obispo de Manizales sugirió cambiarle el nombre por el de "Belén" y la Asamblea de Caldas le arego el "de Umbría" en honor a los Umbrías, quedando así el nombre de "Belén de Umbría".
La agricultura, es la base de la economía en Belen, ocupado 8.120 hectareas en cultivos permanentes y semipermanentes. El café cubre el 92.23% de esta área, siguiendo en importancia la caña panelera, la caña de azúcar, el plátano y los cítricos. También es importante en la economía el manejo de la ganadería y la piscicultura.
Belén de Umbría cuenta con una gran variedad de lugares de interés turístico, entre ellos el Parque Municipal Santa Emilia, el Alto Piñales, el Cerro Del Obispo lugar de gran carácter recreativo y paisajístico, de gran importancia histórica y cultural para la región pues allí se ubicaron los indígenas Umbrías. También son dignos de conocer el Valle de Umbría, el Alto de las Brisas, y la Cascada de los Ángeles por su gran riqueza paisajística. Es de gran fama el Museo Arqueológico Eliseo Bolívar por la muestra de numismática, las pinturas coloniales, la biblioteca con obras antiguas, la colección de fotografías y la extensa colección arqueológica.
También conocido como el municipio industrial, Dosquebradas es la segunda ciudad más importante de Risaralda, y uno de los centros industriales más importantes de Colombia. En 1585 el gobernador de Popayán Juan Tuesta Salazar ordenó la creación de una población llamada "Llano de Vía" donde hoy se encuentra Dosquebradas. A finales del siglo XIX, varias familias antioqueñas se asentaron en la región comprendida entre los municipios de Santa Rosa de Cabal y Pereira. Pero no fue sino hasta 1972 que Dosquebradas se convirtió en un municipio, siendo así el más joven del departamento.
Dosquebradas cumple un papel de suma importancia para el Área Metropolitana de Centro Occidente y para el Eje Cafetero en general puesto que en su territorio se encuentran instaladas la gran mayoría de las fábricas e industrias de la región, que han llevado al municipio a ser la segunda ciudad más importante del departamento siendo tan joven. El municipio cuenta con una gran cantidad de atractivos turísticos y lugares de interés. Entre los más importantes se encuentra el Lago La Pradera, el Viacrucis y la zona rosa de La Badea, las Piedras Marcadas del Alto del Toro (petroglifos que datan de los tiempos de la conquista española), los miradores de la Popa y Turín, el Alto del Nudo, el Alto de la Cruz y el templo Santa Teresita.
|
Gobernadores por Elección Popular
- Carlos Alberto Botero Lopez (2012-2015)
- Victor Manuel Tamayo Vargas (2008-2011)
- Carlos Alberto Botero Lopez (2004-2007)
- Elsa Gladys Cifuentes Aranzazu (2001-2003)
- Carlos Arturo Lopez Angel (1998-2000)
- Diego Patiño Amariles (1995-1997)
- Roberto Galvez Montealegre (1992-1994)
Parques Nacionales Naturales
Cordillera Central
Referencias
- ↑ Resultados del Censo 2005
- ↑ División política de Colombia
- ↑ http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=66&COLTEM=222
- ↑ http://folklorizandounanacion.blogspot.com/
- ↑ Gobernación de Risaralda: Generalidades
- ↑ Conozcamos Al Risaralda, Monografía de Fernell Ocampo M. Pagina 19
- ↑ Conozcamos Al Risaralda, Monografía de Fernell Ocampo M
- ↑ Conozcamos Al Risaralda, Monografía de Fernell Ocampo M
Portal comercial y turístico de Risaralda