Ir al contenido

Claudio Ptolomeo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:25 8 ene 2014 por 85.192.80.153 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Claudio Ptolomeo

Retrato medieval de Ptolomeo
Información personal
Nombre de nacimiento Κλαύδιος Πτολεμαῖος Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento c. 100 Ver y modificar los datos en Wikidata
Ptolemaida Hermia (Egipto, Imperio romano) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento c. 170 Ver y modificar los datos en Wikidata
Alejandría (Egipto, Imperio romano) Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Alejandría Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Área Astronomía, Geografía, Astrología y Matemática
Empleador Biblioteca de Alejandría Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables

Claudio Ptolomeo (Ptolemaida, Tebaida, c. 100Cánope, c. 170) fue un astrónomo, astrólogo, químico, geógrafo y matemático greco-egipcio.

Llamado comúnmente en español Ptolomeo o Tolomeo, su nombre en griego es Κλαύδιος Πτολεμαῖος (Klaudios Ptolemaios) y, en latín, Claudius Ptolomaeus.

Nació en el S.XIX, concretamente en el año 1854, y murió en el S. XX, en el año 1962.

Biografía

Nació en el año 100 d.C. Falleció el año 170 d.C. a los 70 años. Klaudios Ptolemaios fue su nombre en griego. Vivió y trabajó en Egipto (se cree que en la famosa Biblioteca de Alejandría), donde destacó entre los años 127 y 145 d.C. Fue astrólogo y astrónomo, actividades que en esa época estaban íntimamente ligadas; también geógrafo y matemático. Divulgador de la ciencia astronómica de la Antigüedad, se dedicó a la observación astronómica en Alejandría en época de los emperadores Adriano y Antonino Pío.

Actividad científica

Ptolomeo realizó aportes en diversas áreas científicas como:

Astronomía

Fue autor del tratado astronómico conocido como Almagesto (en griego Hè Megalè Syntaxis, El gran tratado). Se preservó, como todos los tratados griegos clásicos de ciencia, en manuscritos árabes (de ahí su nombre) y sólo está disponible en la traducción en latín de Gerardo de Cremona, realizada en el siglo XII.

Heredero de la concepción del Universo dada por Platón y Aristóteles, su método de trabajo difirió notablemente del de éstos, pues mientras Platón y Aristóteles dan una cosmovisión del Universo, Ptolomeo fue un empirista. Su trabajo consistió en estudiar la gran cantidad de datos existentes sobre el movimiento de los planetas con el fin de construir un modelo geométrico que explicase dichas posiciones en el pasado y fuese capaz de predecir sus posiciones futuras.

La ciencia griega tenía dos posibilidades en su intento de explicar la naturaleza: la explicación realista, que consistiría en expresar de forma rigurosa y racional lo que realmente se da en la naturaleza, y la explicación positivista, que radicaría en expresar de forma racional lo aparente, sin preocuparse de la relación entre lo que se ve y lo que en realidad es. Ptolomeo afirma explícitamente que su sistema no pretende descubrir la realidad, y que es sólo un método de cálculo. Es lógico que adoptara un esquema positivista, pues su teoría geocéntrica se opone flagrantemente a la física aristotélica: por ejemplo, las órbitas de su sistema son excéntricas, en contraposición a las circulares y perfectas de Platón y Aristóteles.

Aunque no perduró ninguna carta de Ptolomeo, en el Renacimiento se reconstruían Mapa Mundi a partir de la Geographia de Ptolomeo. Esta carta es una copia de Johannes de Armsshein, Ulm, en 1482.

El Almagesto contiene un catálogo de estrellas que Ptolomeo tomó de una obra perdida de Hiparco de Nicea. Aunque Ptolomeo afirmó que observó el catálogo, se desprende de múltiples líneas de evidencia el hecho de que el catálogo fue obra de Hiparco. El Almagesto también estableció criterios para predecir eclipses.

Modelo de universo geocéntrico

Su aportación fundamental fue su modelo del Universo: creía que la Tierra estaba inmóvil y ocupaba el centro del Universo, y que el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas giraban a su alrededor. A pesar de ello, mediante el modelo del epiciclo-deferente, cuya invención se atribuye a Apolonio, trató de resolver geométricamente los dos grandes problemas del movimiento planetario:

Sus teorías astronómicas geocéntricas tuvieron gran éxito e influyeron en el pensamiento de astrónomos y matemáticos hasta el siglo XVI.

Astrología

También aplicó el estudio de la astronomía al de la astrología, pues creó los horóscopos. Todas estas teorías y estudios están escritos en su obra Tetrabiblos.[1]

Óptica

En el campo de la óptica exploró las propiedades de la luz, sobre todo de la refracción y la reflexión. Su obra Óptica es un tratado sobre la teoría matemática de las propiedades de la luz.

Geografía

Otra gran obra suya es la Geographia, en que describe el mundo de su época. Utiliza un sistema de latitud y longitud que sirvió de ejemplo a los cartógrafos durante muchos años. Una de las ciudades descrita en esta obra es La Meca, en la Península Arábiga, a la que llama Makoraba. Esta obra contenía graves errores en cuanto a distancias, de hecho, se piensa que Colón terminó descubriendo América producto de que en el mapa de Ptolomeo las Indias se encontraba notablemente más cercanas al navegar en esa dirección.

Música

El mundo de la música tampoco fue ignorado por Ptolomeo. Escribió un tratado de teoría musical llamado Harmónicos. Pensaba que las leyes matemáticas subyacían tanto en los sistemas musicales como en los cuerpos celestes, y que ciertos modos y aun ciertas notas correspondían a planetas específicos, las distancias entre estos y sus movimientos. La idea había sido propuesta por Platón en el mito de la música de las esferas, que es la música no escuchada producida por la revolución de los planetas.[2]

La unión de la música y la poesía es otra concepción griega sobre el género musical. Eran prácticamente sinónimos.

Otros

También aplicó sus conocimientos de trigonometría a la construcción de astrolabios y relojes de sol.

Referencias

  1. Texto griego, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. Empleando el rótulo activo "load", que se halla en la parte superior derecha, se obtiene ayuda en inglés con el vocabulario griego del texto.
  2. Platón, República 10.616b-617d (cf. 7.530d); Timeo 35a-36d, 38c-39e (cf. 47b-e, 90c-d).

Bibliografía

Sobre Ptolomeo
  • Dorce, Carlos (2006). Ptolomeo. El astrónomo de los círculos. Madrid: Nivola. ISBN 978-84-96566-08-8. 
En inglés
  • Bagrow, L. (1945). The Origin of Ptolemy's Geographia. Geografiska Annaler, 27:318-387.
  • Berggren, J. L. and Jones, A. (2000). Ptolemy's Geography: An Annotated Translation of the Theoretical Chapters. Princeton University Press. Princeton and Oxford. ISBN 0-691-01042-0.
  • Campbell, T. (1987). The Earliest Printed Maps. British Museum Press.
  • Newton, R. R. (1977). The Crime of Claudius Ptolemy. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
  • Nobbe, C. F. A., ed. (1843). Claudii Ptolemaei Geographia. 3 vols. Lipsiae (Leipzig): Carolus Tauchnitus. (La edición más reciente del texto griego)
  • Stevenson, E. L. Trad./ed. (1932). Claudius Ptolemy: The Geography. New York Public Library. Reprint: Dover, 1991. (La única traducción completa al inglés del libro más famoso de Ptolomeo. Desafortunadamente está lleno de errores y los nombres de lugares aparecen en sus formas latinizadas y no en el original griego.)

Enlaces externos