Ir al contenido

Socioliberalismo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:28 11 mar 2014 por 201.116.36.65 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El liberalismo social (no confundir con social liberalismo) es una corriente de pensamiento liberal surgida en Europa a finales del siglo XIX como respuesta a la visión individualista del liberalismo clásico y en contraposición a los movimientos socialistas surgidos en la Revolución industrial. Es el más remoto antepasado del social liberalismo, del liberalismo progresista y de las corrientes socialdemócratas del liberalismo.

Supone dos cambios fundamentales respecto al liberalismo clásico. Por un lado, se trata de superar el individualismo atomístico del viejo liberalismo mediante una concepción orgánica dando pie en favor de la sociedad. Y por otro lado, propugna una intervención del Estado en el campo de lo social.

Contexto del liberalismo social

Fueron varios los hechos que durante los siglos XVIII y XIX iban a alentar el surgimiento del liberalismo social.

Las revoluciones liberal -que destruye las bases jurídico-políticas establecidas hasta entonces por el absolutismo- e industrial -que arroja a los campesinos de la tierra y los incorpora a la industria. Enarbolando la postura del individualismo, no hay una consideración social de la pobreza, sino que se considera tener en esos casos mala suerte o malos hábitos.

De esta situación surge el socialismo, que introduce una consideración social de los problemas empezando a propugnar medidas colectivas y postulando intervenciones del Estado en la economía. Los obreros empiezan a estar organizados y a exigir una democratización y una laicización de la educación.

En los años posteriores, desde el liberalismo se empieza a tomar conciencia de la cuestión obrera. Se produce una laicización de la educación y una generalización de la enseñanza obligatoria, suponiendo una mejora de la clase obrera al intentarse una incorporación de ésta en la sociedad liberal. Se produce aquí la primera gran diferenciación entre el liberalismo clásico y el liberalismo social, donde el primero practica una represión de la clase obrera y el segundo, en cambio, trata de integrarla a la sociedad.

La Iglesia Católica sufrió una embestida muy fuerte durante el siglo XIX. A partir de la amenaza social que consideraban que se producía con la organización de los obreros, los conservadores ven en los principios católicos la manera de mantener al hombre. Sin embargo, el Papa León XIII, en la encíclica Rerum novarum de 15 de mayo de 1891, da nota de la cuestión social y de las condiciones en la que viven los obreros, pero ve también que está siendo captada por lo que considera la subversión del socialismo. La Rerum novarum supone reconocer unas premisas sociales y nace de esta manera la doctrina social de la Iglesia.

Expresiones del liberalismo social

Las dos principales corrientes del liberalismo social se vieron en Inglaterra con el new liberalism, propugnado por Leonard Trelawny Hobhouse, y en Francia con el solidarismo, abanderado por Alfred Fouillée, Célestin Bouglé y, sobre todos, Léon Bourgeois. En España también tuvo importancia el krausoinstitucionalismo, corriente krausista del liberalismo social que encabezaron Francisco Giner de los Ríos y Gumersindo de Azcárate.

En México, durante el sexenio que gobernó el presidente Carlos Salinas de Gortari, entre 1988 y 1994, se trató de llevar a cabo un modelo económico basado en el liberalismo social. Los eventos sucedidos hacia el final del sexenio hicieron que dicho esquema se viniera abajo acompañado de una fuerte crisis tras la fuga de capitales del país.

Véase también

Bibliografía

  • Freeden, Michael. The new liberalism. An Ideology of social reform. Claredon Press. Oxford, 1978.
  • Suárez Cortina, Manuel. El gorro frigio. Liberalismo, democracia y republicanismo en la Restauración. Capítulo V. Biblioteca Nueva. Madrid, 2001.
  • Salinas de Gortari, Carlos, México, un paso difícil a la modernidad. Ed. Plaza y Janés, México, 2000