Túpac Katari
Julián Apaza Nina, más conocido como Túpac Catari, Túpaj Katari, o simplemente Katari (Ayo Ayo, provincia de Sica Sica, Virreinato del Perú, 1750 – La Paz, 15 de noviembre de 1781) era un indio del común, sin linaje noble, analfabeto y monolingüe aymara, hijo natural de un campanero que murió como mitayo en las minas de Potosí. Luego de quedar huérfano en su adolescencia comenzó a servir como sirviente de cura, convirtiéndose en campanero gracias a su tío Manuel, curaca de una comunidad vecina a Ayo-Ayo, llegando a ser campanero oficial de la iglesia del poblado. Luego trabajó dos años como peón en la mina de San Cristóbal, de Oruro, al principio como barretero y luego acarreando trozos de mineral impuro para que lo escogieran. Allí conoció el sufrimiento de sus paisanos y comenzó a propagandizar la necesidad de rebelarse.
Después fue a trabajar a Sica Sica como panadero. Allí conoció y se enamoró de la chola Bartolina Sisa, casándose con ella. Más tarde fue comerciante trajinante minorista hasta La Paz, estudiando la forma de pensar de los indígenas, mestizos y cholos, viendo especialmente su descontento creciente ante la explotación colonial.[1]
Fue secundado en su lucha por su esposa, Bartolina Sisa, y su hermana menor Gregoria Apaza. Adoptó el seudónimo de Túpac Katari en homenaje al cacique-Inca rebelde Túpac Amaru II que se levantó en Cuzco; y Tomás Catari, cacique de Chayanta.[2]
Fricciones entre aymaras y quechuas
Julián Apasa alias Túpac Catari, como caudillo rebelde de las tropas de la etnia aymara, se alió parcialmente e hizo frente a la supremacía quechua. Su autoridad se hacía explícita en su nombre (amaru: serpiente en quechua; catari: serpiente en aymara). Su rebelión tuvo características muy particulares y diferencias notables con la de Túpac Amaru II.
A pesar de encontrar cierta resistencia, la facción quechua tuvo desde el principio control sobre la facción aymara, liderada por Túpac Catari. Diego Cristóbal Túpac Amaru se había disgustado frente a las pretensiones de éste de actuar como virrey de Túpac Amaru II, aunque finalmente fue aceptado como gobernador, particularmente por sus conocimientos del territorio, sus contactos personales y su ascendiente sobre la masa indígena.
Túpac Catari utilizó convenientemente a sus parientes, para que lo ayudaran y ocuparan los puestos directivos. De igual forma utilizó el sistema de colaboración mutua entre parientes, y los vínculos creados por el compadrazgo. El líder utilizó su experiencia como trajinante de coca y bayetas, para organizar junto a sus parientes un comercio clandestino de coca y vino, cuyas ganancias fueron empleadas para financiar el movimiento rebelde y abastecer las tropas del Alto Perú. Sus conexiones familiares sirvieron tanto para reclutar tropas como para organizar el apoyo económico del movimiento, de igual manera que lo hizo Túpac Amaru II con sus parientes arrieros.
Una diferencia importante derivada de las diferentes posiciones sociales de ambos líderes, fue que si Túpac Amaru II ejerció un control vertical sobre su movimiento a través de su política de cambiar caciques y alcaldes indígenas en las provincias que llegó a controlar; Túpac Catari no pudo imponer verticalmente su autoridad, dejando que los caciques fueran propuestos por las comunidades indígenas. Tal diferencia se debería a que Túpac Amaru II era parcialmente reconocido como integrante de la nobleza indígena, y tenía la posibilidad de pedir apoyo económico y político a los caciques vecinos, mientras que Túpac Catari carecía de ese privilegio, necesitando recurrir a las comunidades locales para garantizar el control de la rebelión aymara. Ello también explicaría la violenta reacción de Túpac Catari frente a los privilegios y la colaboración con los españoles de algunos caciques, llegando a ejecutar a alguno de ellos.
Otra diferencia fue la de que, si en la fase quechua los criollos participaron como armeros, escribanos y asesores; en la fase aymara su peso social disminuyó notablemente en número e importancia, siendo casi inexistente. Ni Túpac Catari, ni Miguel Bastidas, hermano de la mujer de Túpac Amaru, sabían leer ni escribir, y sus escribanos o amanuenses fueron generalmente mestizos. El alejamiento de los criollos del movimiento rebelde se debió particularmente al aumento creciente de la violencia, y a los reiterados ataques de parte de los indígenas a los intereses económicos y privilegios que poseían aquéllos en haciendas, minas y obrajes. Como indígena puro, Túpac Catari tuvo una política mucho más radical respecto a los [[criollos, considerándolos blancos y prescindiendo de su apoyo en el Alto Perú.
Sin embargo, fue capaz de establecer alianzas con los mestizos, mulatos y negros, quienes participaron en su ejército. Además, en las tropas aymaras surgió un fuerte sentimiento antiespañol y anticriollo, por lo tanto antiblanco, dando lugar a una auténtica guerra étnica, intentando incluso abandonar toda costumbre europea, regresando a las primitivas pautas indígenas precolombinas.
Así lo declaró el 19 de marzo de 1781, un cañari que convocó a todos los indios del común de Tiquina en nombre de Túpac Catari, diciendo:
Manda el Soberano Ingá Rey, que pasen a cuchillo a todos los corregidores, sus ministros y caciques, cobradores y demás dependientes. Como asimismo a todos los chapetones, criollos mugeres, niños de ambos sexos y toda persona que parezca ser española o lo sea, o que a lo menos esté vestida a imitación de tales españoles. Y que si esta especie de gentes se favoreciesen en algún sagrado o sagrados y algún cura u otra cualesquier personas impidiese o defendiesen el fin primario de degollarlas, también se atropelle por todo, ya pasando a cuchillo a los sacerdotes y ya quemando las Iglesias. En cuyos términos que tampoco oyesen misas, ni se confesasen, ni menos diesen adoración al Santísimo Sacramento (...) así mismo no tuviesen los indios sus consultas en otros lugares que no fuesen los cerros, procurando no comer pan, ni beber agua de las pilas o estanques, sino enteramente separarse de todas las costumbres de los españoles.[3]
Durante el mes de marzo de 1781, las fuerzas quechuas de Azángaro cooperaron con las fuerzas aymaras de Chucuito para expulsar a los españoles de Puno, aunque los tupamaristas comenzaron a enfrentarse a los cataristas, más populares y radicales. Y en los meses que siguieron a la captura y ejecución de José Gabriel Túpac Amaru, pudo observarse escasa cooperación entre quechuas y aymaras, rivalizando ambas facciones por dominar el Alto Perú.
Durante el segundo sitio de La Paz, los indios de Carabaya lucharon al lado de los [[quechuas, mientras que los de Pacajes lo hacían con los aymaras. Orellana comunicó a las autoridades de Arequipa que las fuerzas rebeldes se hallaban profundamente divididas, reconociendo como su rey a Túpac Amaru II o a Túpac Catari, nunca a ambos conjuntamente. Durante el sitio de Puno, los comandantes tupamaristas Andrés Quispe y Juan de Dios Mullpuraca pusieron en claro que sólo aceptaban órdenes de Diego Cristóbal Túpac Amaru, y no apoyaron al principio las demandas aymaras para la abolición del tributo y la mita, y cuando se convirtió en jefe de la rebelión, la situación se agravó al empeñarse en que las fuerzas aymaras izaran su bandera y sólo permitir a Túpac Catari ocupar un cargo de tercer nivel, aunque tuvo la prudencia de reconocer la autonomía de las provincias aymaras.
Por eso, cuando en agosto los tupamaristas se unieron al sitio de La Paz, bajo el mando de Andrés Túpac Amaru y Miguel Bastidas, las diferencias se hicieron palpables con la separación de los acantonamientos militares; lo que también recordaba que la organización catarista estaba gobernada por representantes de los 24 cabildos indígenas de La Paz, mientras que los tupamaristas estaban bajo el mando de élites indígenas y de ladinos.
Durante los meses que precedieron a la llegada del coronel José de Reseguín desde Buenos Aires, ambos bandos apenas mantuvieron relaciones entre sí, entre otras razones, porque Túpac Catari se había vuelto irracional y caprichoso al entregarse con asiduidad a la bebida, consultando oráculos sobre el futuro y mandando ejecutar a cualquiera que no pudiera demostrar que era aymara, usurpándole sus tierras.[4]
Rebelión
Como parte del levantamiento, Túpac Katari formó un ejército de cuarenta mil hombres y cercó dos veces por un tiempo en 1781 a la ciudad española de La Paz, pero los dos intentos terminaron en fracaso por maniobras políticas y militares de los españoles, así como alianzas con líderes indígenas contrarios a Túpac Catari. Finalmente todos los cabecillas de la rebelión fueron apresados y ejecutados, incluida su esposa, Bartolina Sisa, y su hermana, Gregoria Apaza.
Este levantamiento indígena de finales del siglo XVIII fue el más extenso geográficamente y con más apoyo. Tomó dos años a los virreinatos afectados sofocarlo.
Los rebeldes asediaron la ciudad de La Paz desde el 13 de marzo de 1781 durante ciento nueve días sin éxito, debido a la resistencia y al apoyo de tropas mandadas desde Buenos Aires. En ese contexto el virrey Agustín de Jáuregui aprovechó la baja moral de los rebeldes para ofrecer amnistía a los que se rindieran, lo cual dio muchos frutos, incluyendo algunos líderes del movimiento. Túpac Katari, que no había aceptado la amnistía y se dirigió a Achacachi para reorganizar sus fuerzas dispersas, fue traicionado por algunos de sus seguidores y luego apresado por los españoles, la noche del 9 de noviembre de 1781.
Durante el segundo cerco se unió a los rebeldes túpackataristas, Andrés Túpac Amaru, sobrino de Túpac Amaru II y vinculado sentimentalmente a Gregoria Apaza, hermana menor de Túpac Catari.
Como recompensa moral de los esfuerzos y sacrificios que tuvieron que soportar los españoles de la ciudad de La Paz, por cédula real del 20 de mayo de 1784, a la ciudad de La Paz le fue otorgada el título de "noble, valerosa y fiel".
Juicio y ejecución
Después de ser apresado fue sometido a tortura y seis días después fue sentenciado, en ejecución similar a la de Túpac Amaru II, a ser atado de sus extremidades para que tirasen cuatro caballos de ellas, siendo finalmente descuartizado. Sus partes fueron repartidas por el Alto Perú, en señal de “escarmiento a los indios rebeldes”, su cabeza fue expuesta en el cerro de K’ili K’ili (La Paz), su brazo derecho en Ayo Ayo, el izquierdo en Achacachi, su pierna derecha en Chulumani, y la izquierda en Caquiaviri.
Francisco Tadeo Díez de Medina, el juez quien lo condenó a morir descuartizado en su sentencia dijo:
Ni al rey ni al estado conviene, quede semilla, o raza de éste o de todo Túpaj Amaru y Túpaj Catari por el mucho ruido e impresión que este maldito nombre ha hecho en los naturales... Porque de lo contrario, quedaría un fermento perpetuo...Francisco Tadeo Diez de Medina y Vidango
Últimas palabras
La tradición oral le atribuye haber dicho a sus captores antes de morir la frase en lengua aymara:[cita requerida]
Naya saparukiw jiwayapxitata, nayxarusti waranqa, waranqanakaw kut'anixa...Túpac Catari
Que traducido al español significa:[cita requerida]
¡Yo muero hoy, pero volvere hecho millones...! .Túpac Catari
Reconocimientos
En Bolivia, el 15 de julio de 2005 el ex presidente Eduardo Rodriguez Veltze declaró (mediante Ley No. 3102) como «Heroe y Heroína Nacional Aymara a Julián Apaza y Bartolina Sisa».[5]
En Argentina, en el marco de los festejos del Bicentenario se inauguró el 25 de mayo de 2010 una Galería de los Patriotas Latinoamericanos, en el que Bolivia está representada por retratos de Tupaj Catari, Pedro Domingo Murillo y Bartolina Sisa. La muestra pictórica está ubicada en el denominado "Salón de los Héroes del Bicentenario", en la Casa Rosada.[6]
El primer satélite de telecomunicaciones de Bolivia, cuyo fin es apoyar iniciativas educativas y mantener la seguridad del Estado, lleva su nombre.[7]
La Corporación Industrial Gran Muralla de la Corporación de Ciencia y Tecnología Aeroespacial de China, fabricó el satélite Túpac Catari y fue lanzado desde China el 20 de diciembre del año 2013: Construido con una inversión de US$ 300 millones de dólares, financiada en un 85% con un crédito del Banco de Desarrollo de China y el 15% restante por el Estado boliviano.[8]
También se construyen en Bolivia dos estaciones para operar el satélite en La Paz y Santa Cruz.
En la cultura popular
- Túpac Katari y su esposa Bartolina Sisa son muy populares en Bolivia. Su nombre de guerra, Túpac Katari, como su verdadero nombre, Julián Apaza, se han utilizado como parte del nombre de partidos políticos, grupos guerrilleros, sindicatos, escuelas e incluso como primer nombre de personas.[9] Algo similar ocurre con el nombre de Bartolina Sisa.
- El desmembramiento de Túpac Katari (y también el de Túpac Amaru II) fueron una fuente importante de inspiración para los movimientos Kataristas, relacionándolo con la frase final atribuída a el mismo. Así, los movimientos Kataristas buscan simbólicamente reunir los pedazos de Túpac Katari, para que así vuelva y sea millones.
- Artistas bolivianos le han dedicado canciones, poemas, pinturas y otros tipos de expresiones artísticas. Tal es el caso del grupo Kalamarka con la canción "Túpac Katari" y Los Kjarkas con su instrumental "Funeral de Túpac Katari".
- El conjunto chileno Banda Conmoción canta la canción Cuerpo Repartido, que hace alusión a Túpac Katari.
Véase también
Referencias
- ↑ Guzmán, Augusto, Tupaj Katari, Colección Tierra Firme, 1, Fondo de Cultura Económica, México, 1944; Siles, María Eugenia del Valle de, Historia de la rebelión de Túpac Catari, 1781-1782, Ed. Don Bosco, La Paz, 1990; Frigerio, José Oscar, La rebelión criolla de Oruro fue juzgada en Buenos Aires (1781-1801), Ediciones del Boulevard, Córdoba, 2011. ISBN 978-987-556-345-2
- ↑ Túpac Katari y el cerco de La Paz
- ↑ Szeminski, Jan, La utopía tupamarista, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 1984.
- ↑ Campbell, León G., Ideología y faccionalismo durante la gran rebelión, en Steve J. Stern (comp..), Resistencia, rebelión y conciencia campesina en los Andes, siglo XVIII al XX, Lima, 1990; Frigerio, José Oscar, La rebelión criolla de Oruro fue juzgada en Buenos Aires (1781-1801), Ediciones del Boulevard, Córdoba, 2011. ISBN 978-987-556-345-2
- ↑ Ley No. 3102
- ↑ 26noticias.com.ar(«La presidenta Cristina Fernández de Kirchner dejó inaugurada esta tarde en la Casa de Gobierno la "Galería de los Patriotas Latinoamericanos del Bicentenario", donde se exhiben los retratos de 38 héroes y personalidades del continente, que aportaron los gobiernos de la región.»)
- ↑ “Túpac Katari” el satélite boliviano
- ↑ Evo Morales hizo una fiesta por el lanzamiento de un satélite
- ↑ Diario La Razón(«Más de un padre le puso a su hijo como primer nombre Túpac Catari y hay también otros que se llaman Julián Apaza (el nombre original del caudillo), así está en los registros oficiales»)
Enlaces externos
- Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Túpac Katari.
- Túpac Amaru y el noroeste argentino.
- 1780: La insurrección tupakarista
- Casa donde vivió Túpaj Catari