Economía de Bolivia
Economía de Bolivia | ||
---|---|---|
Vista del Banco Central de Bolivia en La Paz | ||
Moneda | Boliviano (Bs)=100 centavos | |
Año fiscal | Año calendario | |
Banco central | Banco Central de Bolivia | |
Organizaciones | OMC, UNASUR, Mercosur y CAF | |
Mercado de valores | Bolsa Boliviana de Valores | |
Estadísticas | ||
PIB (nominal) | US$ 34.425 millones de dólares (2014) (Fuente: FMI) [1] (94.º) | |
PIB (PPA) | US$ 69.962 millones de dólares (2014) (Fuente: FMI) [1] (92.º) | |
Variación del PIB | +5.5% (2014) - (Fuente: BCB)[2] | |
PIB per cápita (nominal) |
US$ 3.061 dólares (PPA-2014) (Fuente: FMI) [1] | |
PIB por sectores | agricultura (13,33%), minería y petróleo (12,21%), industria (17,11%), servicios financieros (11,37%)y transporte 10,76% (2009 est.)(Fuente: INE)[3] | |
Tasa de cambio | 6,94 Bs=1 USD (prom. 2010 - Fuente: BCB)[4] | |
Inflación (IPC) | 5,19% (2014) (Fuente: INE)[5] | |
IDH | 0,667 (2014) | |
Población bajo la línea de pobreza | 17,8% (2014) (Fuente: INE)[6] | |
Coef. de Gini | 0,563 2007 (Fuente: INE)[3] | |
Fuerza Laboral | 4,186 millones de personas (2010 proy.) (Fuente: INE)[3] | |
Desempleo | 7,5 (3er. Trimestre 2010) Fuente: INDEC | |
Industrias principales | alimenticia, bienes de uso, textil, editorial y metalurgia | |
Comercio | ||
Exportaciones | US$ 12.856 millones (2014) (Fuente: BCB)[7] | |
Productos exportados |
Minerales 34,31% Hidrocarburos 38,04% Productos No Tradicionales 21,79% Otros 5,85% (2009)[4] | |
Destino de exportaciones |
Brasil 29,8% | |
Importaciones | US$ 10.492 millones (2014) (Fuente: BCB)[9] | |
Origen de importaciones |
China 17,2% | |
Finanzas Públicas | ||
Deuda externa (pública y privada) | US$ 5.736 millones (2014) (Fuente: BCB)[11] | |
Reservas internacionales | US$ 15.123 millones (2014) (Fuente: BCB)[12] | |
Salvo que se indique lo contrario, los valores están expresados en dólares estadounidenses | ||
La economía de Bolivia tiene su base principal en la extracción y en la exportación de sus recursos naturales, principalmente mineros y gasíferos. La perspectiva de su desarrollo desde la década de 1950 muestra que su renta percápita ha tenido un crecimiento muy lento desde entonces. El PIB ha tenido un crecimiento medio de un 3% anual, mientras que la tasa de incremento de la población ha sido del 2,6% anual, de lo que se desprende que la renta percápita ha permanecido casi igual y su población se viene a encontrar en similares condiciones económicas a las de los años cincuenta, sin que se haya producido casi ningún aumento de productividad. A nivel comparativo, dentro del continente americano, sólo Argentina y Perú, han tenido una trayectoria similar.[13]
En tiempos coloniales, Bolivia era un gran productor mundial de oro y plata, con cuantiosas reservas. Además, hacia mediados del Siglo XX, en la época republicana, Bolivia se constituía en uno de los más grandes productores de estaño, llegando a ser el primer productor mundial de este metal. No obstante, la economía boliviana dependió mucho de la monoextracción de minerales, con una baja diversificación, lo que la expuso a grandes riesgos por las fluctuaciones del precio internacional. De modo, que en la década de 1980 la economía boliviana se declaró en quiebra por la caída del precio internacional del estaño, trayendo como consecuencia masivos despidos por parte de las múltiples empresas que salieron del negocio. Hoy en día, la economía boliviana continúa siendo muy dependiente de la producción primaria; aunque se ha producido una leve diversificación de la producción minera como el zinc o el estaño, gas natural y soja.
Bolivia posee las segundas reservas más importantes de gas natural en América del Sur aunque no alcanzan al 1% del total de las reservas mundiales. Dichas reservas se constituyen hoy por hoy en fuente de un amplio debate nacional respecto a su utilización futura.
El sector agroindustrial ha tenido un impacto importante en la economía boliviana, debido a la tecnificación y optimización de productos agropecuarios como ser: La ganadería, la producción de soya, la producción de azúcar, producción de arroz, etc.
El turismo es un sector en crecimiento debido a que Bolivia es un país de contrastes profundos ubicado entre las altas cumbres de los Andes y las selvas tropicales del Amazonas.
Época de la Colonia
En cuanto a explotación minera se refiere, concretamente de Plata, se dice que con toda la plata extraída del Cerro Rico de Potosi durante la época de la colonia, podría haberse construido un puente desde el mismo Cerro Rico hasta España, lo que nos da una idea gráfica de la cantidad de este mineral que se explotó.
Pesca
El sector pesquero boliviano, no es muy destacado en la economía nacional ya que al no poseer mar, no cuenta con una industria pesquera habitual, y es destinado principalmente al consumo minoritario, pero cuenta con una gran capacidad como lo son los ríos amazónicos y los grandes lagos principalmente el Titicaca, los cuales no son explotados en su totalidad, y los cuales concentran una gran cantidad de especies que son extrañas y contaminan el medio ambiente, de gran importancia económica, como los son el dorado, pacú, y el surubí, uno de los mayores peces de agua dulce del mundo junto con el paiche, este de mayor tamaño que el anterior e introducido desde Perú y que llega a pesar más de 200 kg.
Industria
En Bolivia existen aproximadamente 13.500 industrias, de las cuales se estima que el 90% son pequeñas, las restantes clasificadas como medianas y grandes. La industria boliviana representa un 35 por ciento del total del producto interior bruto (PIB), esta industria está principalmente enfocada en la manufactura en gran y pequeña escala, el refinado de azúcar y derivados, artículos de piel, fabricas de tabaco, cemento, química, papelera, mobiliaria, de vidrio, explosivos, y otras de gran importancia económica. El 80% de las industrias del país están ubicados en las ciudades de Santa Cruz de la Sierra, La Paz y Cochabamba.
En el país se pueden distinguir aproximadamente nueve categorías de industria manufacturera:
Industria metalúrgica: Existen varias plantas metalúrgicas principalmente en Oruro, La Paz, Santa Cruz y Cochabamba que funden chatarra para producir válvulas y accesorios en bronce, latón, aluminio y piezas de hierro fundido. Otra actividad en este sector es el reciclado de baterías de plomo, baterías reconstituidas y soldaduras. Otro dato importantes es la construcción de plantas metalúrgicas de gran capacidad, para la fabricación de acero, que fueron terminadas a finales de 2007 para la explotación del yacimiento geológico de hierro Cerro Mutún. La industria minera de metales básicos es amplia constituyendose los mayores centros de producción, los departamentos de: Oruro que cuenta con plantas de tratamiento de minerales de Estaño, complejos de plomo-plata y zinc, oro, wolfram, bismuto, antimonio, etc. ;cuenta con dos fundiciones de estaño, fundición de plata, plantas volatilizadoras de trióxido de antimonio y además de plantas de no metálicos para la industria petrolera como la bentonita y baritina, etc. el departamento de Potosí también cuenta con numerosas plantas de tratamiento de minerales.
Industrias de terminación metálicas: Está constituido por una gran cantidad de empresas pequeñas que trabajan principalmente en la ciudad de El Alto. Su crecimiento encuentra dificultad por el alto grado de reciclado que presentan los repuestos metálicos usados, especialmente en los mercados locales de la ciudad y mercados populares.
Industria minera: Este sector incluye la manufactura de cemento, de cemento asbesto y la industria del vidrio. Estas ramas extraen materias primas de las minas o canteras de su propiedad, excepto la manufacturera de cemento asbesto (Duralit), que usa materias primas importadas. Las cementeras del país y las de vidrio han iniciado una fase de crecimiento para poder cubrir la creciente demanda, por ejemplo, las cuatro plantas de cemento del país, emprenden un acelerado crecimiento de su producción, entre otros, la manufactura de botellas de vidrio en Cochabamba ha implementado actualmente un proyecto de expansión.
Industria del petróleo: Hasta hace poco la industria petrolera del país estaba íntegramente controlada por la compañía estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), creada en 1936 con la misión de explotar, refinar y distribuir los recursos de hidrocarburos. A partir de la Ley de Capitalización, se dieron concesiones tanto a empresas extranjeras como a nacionales para el transporte de gas natural y petróleo, habiendo la exploración, explotación y producción sido sujeta a contratos de riesgo compartido (joint venture) desde 1990 y las refinerías privatizadas en 1999 . Hasta la nueva estatalización del presidente Evo Morales, a fecha de 1 de mayo de 2006, donde todas las reservas hidrocarburíferas volvían a ser parte del estado boliviano, aunque la explotación de las mismas continúa en manos privadas. Los campos de gas natural y petróleo están ubicados en la parte oriental y sur del país. Las operaciones principales en las refinerías son las de destilación para la fraccionar el crudo, transformación catalítica para obtener gasolina con elevado octanaje, y refinación de fracciones pesadas para producir lubricantes. Los productos finales son gasolina para vehículos, propano y butano líquido, combustible para aviones, gasóleo, fueloil y lubricantes para uso en maquinarias e industria. Como producto auxiliar se genera electricidad con turbinas a gas natural en Santa Cruz, Cochabamba y Chuquisaca. Debido a la naturaleza del petróleo boliviano, la producción de gasóleo es insuficiente para satisfacer la demanda interna, y el producto debe ser importado.
Industria Química: Es un sector limitado, pero cubre una gran variedad de actividades incluyendo la producción de químicos básicos, explosivos, jabones, detergentes, tintas, pinturas y fármacos. En este sector se reciclan los aceites lubricantes residuales y se manufacturan varios productos plásticos y de goma. Las industrias químicas están concentradas en La Paz y El Alto, con algunas fabricas en Oruro, Cochabamba y Santa Cruz. Las principales industrias del sector, además de las plantas manufactureras de fármacos y plásticos en la región de La Paz, se encuentran en Cochabamba.
Industria del calzado y curtiembres: La industria de curtiembre ha tenido un notable crecimiento en los volúmenes de exportación durante los últimos años. La industria del calzado ha tenido un crecimiento sostenido. llegando el mismo a superarse cada año, existen varias unidades medianas y pequeñas, ubicadas principalmente en Cochabamba, pero también en La Paz y Santa Cruz y Oruro. La manufacturadora de calzados más grande del país es la compañía Manaco otra industria importante con cien años de trayectoria es la Fabrica Nacional de Calzados Zamora de la ciudad de Oruro.
Industria textil: La industria textil fue el segundo sector manufacturero en importancia después de la industria alimenticia en los años 1970, y fue reduciendo importancia progresivamente representando cada vez menor valor del total de manufactura. Sin embargo la industria textil ha ido aumentando su índice de crecimiento desde los años 1990. La industria del algodón y lana se redujo a expensas de fibras sintéticas, un cambio que fue provechoso para las exportaciones que ascienden con su contribución a 3,2% del total de productos exportados en 1997. La mayor concentración de plantas textiles están en La Paz, pero también se encuentran en Santa Cruz y Cochabamba y en menor escala en Oruro. Fuera de esta industria pero relacionada con ella, se encuentra la fabricación de prendas de vestir excepto calzado, que ha tenido impresionante crecimiento en los últimos años, llegando a más de doble del tamaño en volumen físico a partir del año 1990.
Industria del papel: La manufactura del papel y cartón es un sector muy reducido en Bolivia, con pocas fábricas pequeñas ubicadas en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. Todas las industrias de este ramo utilizan papel reciclado, fibras residuales y o pulpa importada como materia prima. Las industrias afines, de transformación del papel, la industria gráfica y las imprentas, se encuentran concentradas principalmente en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.
Industria alimenticia: Este sector ocupa un lugar predominante en la industria manufacturera que crece continuamente, tanto en producción como en cantidad de empresas y empleos. No obstante, la industria alimenticia a partir de la apertura de la economía, ha entrado en competición y asea en el mercado interno o el mercado externo donde su cuota en las exportaciones fue más o menos del 26%, incluyendo la soja y sus derivados que alcanzaron a mercados de exportación muy amplios durante los últimos años, (excluye algodón). Dentro de esta rama se encuentran las plantas de aceite comestible, los ingenios azucareros, las destilerías, las cervecerías y una fábrica de levadura y alimentos en La Paz. Existen varias unidades medianas y grandes en los subsectores de frigoríficos, fábricas de lácteos, plantas embotelladores de refrescos y plantas procesadoras de cereales. Las grandes fábricas procesan soja, girasol y semillas de algodón, así como azúcar de caña, están principalmente en Santa Cruz, aunque una gran refinería de aceite comestible opera en Cochabamba. Todas las grandes ciudades tienen por lo menos una cervecería, una o varias plantas embotelladoras de gaseosas y uno o varios frigoríficos y empaquetadoras de alimentos y plantas donde se enlatan productos alimenticios.
Moneda y Banca
La unidad monetaria de Bolivia es el boliviano de 100 centavos (en septiembre de 2012 6,86 Bs bolivianos equivalen a 1 dólar estadounidense). El Banco Central de Bolivia es el banco emisor de monedas y billetes. Los bancos bolivianos y privados proveen de créditos de inversión a la pequeña empresa minera y agrícola. También operan en el país instituciones financieras privadas nacional y extranjeras.
- Las monedas de circulación oficial son de 10, 20 y 50 centavos y de 1, 2 y 5 bolivianos.
- Los billetes de circulación oficial son de 10, 20, 50, 100 y 200 bolivianos.
la imágenes de los billetes llevan la imágenes de héroes bolivianos
Exportaciones
Exportaciones por País de Destino[14] | ||
№ | País | % |
1 | Brasil | 34,8 % |
2 | Corea del Sur | 15,2 % |
3 | Argentina | 10,3 % |
4 | Estados Unidos | 7,3 % |
5 | Venezuela | 5,7 % |
6 | Otros | 26,7 % |
Las exportaciones de Bolivia sumaron en el 2008 la cifra récord de 6.836 millones de dólares, 2.043,72 millones de doláres más, un 42,64 por ciento más que en el año anterior (2007), impulsadas por los altos precios de sus productos principales, hidrocarburos y minerales.
Hidrocarburos y minerales representaron casi tres cuartas partes (72,4 por ciento) de las ventas bolivianas al extranjero en el 2008.
El sector petrolero siguió dependiendo casi exclusivamente de las ventas de gas natural, que fueron de 2.851 millones de dólares a Brasil, el principal socio comercial del país altiplánico, amazónico y 281 millones de dólares a Argentina.
A esto se sumaron pequeñas ventas spot de derivados, en una industria petrolera nacionalizada que totalizó exportaciones por 3.433 millones de dólares.
La minería boliviana, con exportaciones totales de 1.517 millones de dólares, tuvo su principal mercado en Corea del Sur, que compró zinc, plata y plomo por 813 millones de dólares, saltando del séptimo al segundo lugar en la lista de socios comerciales bolivianos. Luego de Brasil y Corea del Sur, los principales compradores de productos bolivianos en el 2008 fueron, en orden descendente: Estados Unidos, Argentina, Perú, Venezuela, Japón, Colombia, Suiza y Bélgica.
Las cinco actividades con mayor crecimiento son las de producción de minerales metálicos y no metálicos (63%), construcción (9%), petróleo crudo y gas natural (7%), establecimientos financieros (6%) e industria manufacturera (5%).
La pequeña economía boliviana registró así su séptimo año consecutivo de crecimiento de exportaciones desde una caída en el 2001, cuando llegaron a sólo 1.226 millones de dólares.
El saldo comercial del año 2008 registra un superávit de 1.966 millones de dólares, monto superior en 28,60 por ciento al registrado el 2007, que totalizó 1.403 millones.
Las ventas del país a mercados externos sumaron poco más de 6.952 millones de dólares, monto superior en 2.092 millones al registrado el 2007, cuando sumó 4.860 millones, lo que da como resultado un incremento de 43 por ciento.
En tanto que las compras del país aumentaron en 44,25 por ciento entre el 2007 y 2008, de 3.457 a 4.986 millones de dólares. Lo que representa un incremento de 1.529 millones.
Las exportaciones de Bolivia en el 2006 crecieron un 43,88 por ciento respecto al año precedente y alcanzaron un valor récord de 4.069 millones de dólares y las importaciones de 2.809 millones de dólares, según Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE).
El crecimiento global frente a la cifra del 2005, año en el que las ventas de Bolivia al exterior sumaron 2.868 millones de dólares, se explica por el incremento en el sector de la minería en 126 %, de los hidrocarburos en 43,4 por ciento y de la manufactura en 17,2 por ciento. La exportación de gas y petróleo en 2006 supuso para el país un total de 2.059 millones de dólares; la de manufacturas, 1.108 millones; de minerales 792 millones y la de productos de ganadería y agrícolas 159 millones de dólares.
Según el reporte oficial, los envíos de gas natural a Brasil y Argentina produjeron ingresos por 1.391 millones de dólares y por 280 millones, respectivamente, durante la gestión 2006. La exportación de soja o productos derivados a Venezuela generó 175 millones de dólares; a Colombia, 114 millones y a Perú, 39 millones.
Brasil sigue siendo el principal destino de las exportaciones bolivianas con un valor de 1.562 millones de dólares, seguido de Japón, 378 millones; Argentina, 371 millones; Estados Unidos, 355 millones, Perú, 232 millones y Suiza 210 millones.
Por bloques económicos, la venta de mercancías desde Bolivia al Mercosur se situó en 2.158 millones de dólares; al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta) en 424 millones de dólares y a la Comunidad Andina (CAN) en 397 millones.
Flujos comerciales por zonas económicas
- Con el Mercosur, el superávit de 2006 (965 millones de dólares) duplicó al registrado en 2005 (477 millones), principalmente por las mayores exportaciones de hidrocarburos a Argentina y Brasil.
- Con la Comunidad Andina aumentó el saldo comercial positivo en 64 millones de dólares, principalmente por mayores exportaciones de petróleo, azúcar y leche a Perú.
- Con Chile aumentó el déficit comercial en 44 millones de dólares, dadas las mayores importaciones de diésel oil y bienes de capital de este país.
- Con Estados Unidos disminuyó el superávit levemente (16 millones). Sin embargo, incluyendo un ajuste de aeronaves alquiladas por 36 millones de dólares que el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE) registra como reexportaciones y que el BCB ajusta para fines de Balanza de pagos, en realidad el superávit habría disminuido en 52 millones de dólares.
- Con la Unión Europea disminuyó el déficit de 60 millones a 11 millones de dólares, consecuencia de mayores exportaciones de minerales.
- Con Suiza se incrementó el superávit fuertemente (de 101 millones a 198 millones de dólares) por mayores ventas de oro, zinc y plata.
- Con Asia el saldo comercial deficitario se redujo de 98 millones a cuatro millones de dólares; explicado por la mejora de la balanza comercial con Japón (debido a mayores exportaciones de zinc y plata), a pesar de las mayores importaciones de equipos de transporte de Japón y de productos de consumo de China.
Importaciones
Importaciones por País de Origen[15] | ||
№ | País | % |
1 | Brasil | 17,9 % |
2 | Argentina | 15,0 % |
3 | Estados Unidos | 13,3 % |
4 | China | 8,5 % |
5 | Perú | 6,9 % |
6 | Otros | 38,4 % |
Las importaciones en términos CIF totalizaron en 2.809 millones de dólares, monto mayor en 20,3% con relación a la gestión pasada, según el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE).
Se registraron aumentos en las importaciones de bienes intermedios (14,2%), de capital (29,5%) y consumo (26,1%) El incremento en las compras de bienes intermedios se originó en la adquisición de insumos con destino a la industria y construcción, que se asocia a mayores niveles de actividad económica en estos sectores.
Asimismo, la importación de combustibles (diésel, jet fuel y lubricantes) se incrementó en la gestión dada la necesidad de abastecer el mercado interno sobre todo el destinado al sector agroindustrial.
La mayor importación de bienes de capital estuvo relacionada al dinamismo de la industria nacional, aunque también destacó la importación de equipo de transporte.
Finalmente, el aumento en la importación de bienes de consumo se originó en mayores importaciones de bienes duraderos. Consecuencia del entorno internacional favorable, los términos de intercambio mejoraron en 21,9%, resultado del significativo aumento en los precios de las exportaciones respecto a los de importaciones.
Producto Interno Bruto
Cabe destacar el crecimiento acelerado del Producto Interno Bruto de Bolivia en los ultimos años, donde triplicó su economía en tan solo 7 años (2005-2012). La razón del crecimiento economico en Bolivia durante los ultimos 5 años (2010-2014) se debe a que el PIB creció a un promedio de 5,3%.[16]
Gráfica del crecimiento del Producto Interno Bruto de Bolivia 2000-2014 |
---|
Fuente: Fondo Monetario Internacional |
Gráfica elaborada por: Wikipedia |
Reservas Internacionales
Las reservas internacionales netas de Bolivia alcanzan los 15.123 millones de dólares a diciembre de 2014, lo que supone un hito histórico. En 2013 las reservas internacionales del país alcanzaron el 47% del producto interno bruto de ese año. Esta evaluación positiva en las reservas netas indican que Bolivia asciende notablemente en la calificación crediticia en el panorama internacional.
Gráfica de evolución de las Reservas Internacionales Netas. 2000-2014 |
---|
Fuente: Banco Central de Bolivia |
Gráfica elaborada por: Wikipedia |
Bolivia en el contexto internacional
Bolivia basa su economía en sectores primarios como son las industrias minera, petrolera y de gas natural (la segunda reserva más grandes de América del Sur), agropecuaria, cementera y textil. La economía de Bolivia ha experimentado un crecimiento constante en los últimos años, ya que su Producto Interior Bruto se ha incrementado de media un 3% anual, manteniendo esa tendencia creciente incluso durante la crisis económica global del 2008. Si se observa la tabla, destaca que en el período 2000-2011, el PIB ha crecido un 190%. Para el mismo período, se observa también un incremento en la renta per cápita del 137% para lograr situarse en $2374. Uno de los datos socioeconómicos que se pueden destacar igualmente es la tasa de usuarios de internet, que aún siendo reducida (en torno al 30%) ha evolucionado un 1984% en el período 2000-2011.
Indicador | Valor | Posición en el mundo | Incremento |
Producto Interior Bruto (nominal) | 24.426.829.800 $ Fuente: Banco Mundial (2011) |
Países más ricos del mundo por PIB [17] Puesto 89º |
8.397.858.304 $ en 2000 (incr: 190,9%) Fuente: Ficha de Bolivia en Banco Mundial [18] |
Superficie | 1.098.580 km² Fuente: Banco Mundial (2010) |
Países más extensos del mundo [19] Puesto 27º |
1.098.580 km² en 2008 (incr: 0%) Fuente: Ficha de Bolivia en Banco Mundial [20] |
Población | 10.088.108 personas Fuente: Banco Mundial (2011) |
Países más poblados del mundo [21] Puesto 82º |
8.316.648 personas en 2000 (incr: 21,3%) Fuente: Ficha de Bolivia en Banco Mundial [22] |
Emisiones de CO2 | 1,5 toneladas Fuente: Banco Mundial (2009) |
Países con mayores emisiones de CO2 [23] Puesto 119º |
0,989 toneladas en 2000 (incr: 51,7%) Fuente: Ficha de Bolivia en Banco Mundial [24] |
Renta per cápita | 2.374 $ Fuente: Banco Mundial (2011) |
Países con mayor Renta Per Cápita [25] Puesto 94º |
1.000 $ en 2000 (incr: 137,4%) Fuente: Ficha de Bolivia en Banco Mundial [26] |
Tasa de natalidad | 3,2 personas Fuente: Banco Mundial (2012) |
Países con mayor natalidad (niños por mujer) [27] Puesto 55º |
4,104 personas en 2000 (incr: -22%) Fuente: Ficha de Bolivia en Banco Mundial [28] |
Crecimiento económico | 5,1 % Fuente: Banco Mundial (2011) |
Economías de mayor crecimiento [29] Puesto 58º |
2,51 % en 2000 (incr: 103,2%) Fuente: Ficha de Bolivia en Banco Mundial [30] |
% usuarios Internet | 30 % Fuente: Banco Mundial (2011) |
Países con mayor tasa de usuarios de Internet [31] Puesto 106º |
1,44 % en 2000 (incr: 1983,3%) Fuente: Ficha de Bolivia en Banco Mundial [32] |
Promedio de días para crear una empresa | 50 días Fuente: Banco Mundial (2011) |
Países más rápidos para montar una empresa [33] Puesto 26º |
60 días en 2003 (incr: -16,7%) Fuente: Ficha de Bolivia en Banco Mundial [34] |
Consumo de energía por habitante | 587 kilogramos Fuente: Banco Mundial (2008) |
Países con mayor consumo de energía por habitante [35] Puesto 105º |
594,35 kilogramos en 2000 (incr: -1,2%) Fuente: Ficha de Bolivia en Banco Mundial [36] |
Terreno dedicado a agricultura | 34,1 % Fuente: Banco Mundial (2009) |
Países con más terreno dedicado a la agricultura [37] Puesto 113º |
34,09 % en 2000 (incr: 0%) Fuente: Ficha de Bolivia en Banco Mundial [38] |
Potencia eléctrica consumida | 616 kilowatios-hora Fuente: Banco Mundial (2010) |
Países con más potencia eléctrica consumida [39] Puesto 82º |
420,96 kilowatios-hora en 2000 (incr: 46,3%) Fuente: Ficha de Bolivia en Banco Mundial [40] |
Superficie forestal | 571.960 km² Fuente: Banco Mundial (2010) |
Países con mayor superficie forestal [41] Puesto 15º |
600.910 km² en 2000 (incr: -4,8%) Fuente: Ficha de Bolivia en Banco Mundial [42] |
Carreteras pavimentadas | 7,9 % Fuente: Banco Mundial (2009) |
Países con más carreteras pavimentadas [43] Puesto 55º |
6,6 % en 2000 (incr: 19,7%) Fuente: Ficha de Bolivia en Banco Mundial [44] |
Índice de Competitividad Global | 3,777 Fuente: Foro Económico Mundial (2013) |
Países más competitivos [45] Puesto 104º |
3,46 en 2007 (incr: 9,2%) Fuente: Ficha de Bolivia en Foro Económico Mundial [46] |
Referencias
- ↑ a b c d [1] Error en la cita: Etiqueta
<ref>
no válida; el nombre «imf.org» está definido varias veces con contenidos diferentes - ↑ http://www.abi.bo/abi/?i=314631
- ↑ a b c Instituto Nacional de Estadística de Bolivia Error en la cita: Etiqueta
<ref>
no válida; el nombre «www.ine.gob.bo» está definido varias veces con contenidos diferentes - ↑ a b Banco Central de Bolivia Error en la cita: Etiqueta
<ref>
no válida; el nombre «www.bcb.gob.bo» está definido varias veces con contenidos diferentes - ↑ http://www.la-razon.com/economia/Gestion-inflacion-acumulada-Bolivia_0_2194580543.html
- ↑ http://www.paginasiete.bo/nacional/2015/8/6/bolivia-redujo-extrema-pobreza-383-178-nueve-anos-65696.html
- ↑ http://www.erbol.com.bo/noticia/economia/16012015/importaciones_crecieron_122_en_2014
- ↑ https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2050.html#bl
- ↑ http://www.erbol.com.bo/noticia/economia/16012015/importaciones_crecieron_122_en_2014
- ↑ https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2061.html#bl
- ↑ http://eju.tv/2015/04/deuda-externa-de-bolivia-llega-al-pico-ms-alto-en-20-aos/
- ↑ http://www.paginasiete.bo/economia/2015/3/17/reservas-internacionales-caen-millones-dias-50300.html
- ↑ Gutiérrez Andrade, Osvaldo Walter. «Condiciones para desarrollar una economía del conocimiento en Bolivia». Revista Perspectivas (Departamento de Administración, Economía y Finanzas de la Universidad Católica Boliviana, Unidad Académica de Cochabamba). semestre I-2011 (27). ISSN 1994-3733. Consultado el 9 de febrero de 2013.
- ↑ IBCE (15 de agosto de 2009). «BOLIVIA: EXPORTACIONES AL MUNDO SEGÚN PAÍSES DE DESTINO». Consultado el 7 de octubre de 2009.
- ↑ IBCE (15 de agosto de 2009). «BOLIVIA: IMPORTACIONES AL MUNDO SEGÚN PAÍSES DE ORIGEN». Consultado el 7 de octubre de 2009.
- ↑ http://www.la-razon.com/economia/crecimiento-PIB-boliviano-superara-regional_0_1741025917.html
- ↑ Países más ricos del mundo por PIB Informe de Classora a partir de Banco Mundial
- ↑ Producto Interior Bruto (nominal) en Bolivia Banco Mundial
- ↑ Países más extensos del mundo Informe de Classora a partir de Banco Mundial
- ↑ Superficie en Bolivia Banco Mundial
- ↑ Países más poblados del mundo Informe de Classora a partir de Banco Mundial
- ↑ Población en Bolivia Banco Mundial
- ↑ Países con mayores emisiones de CO2 Informe de Classora a partir de Banco Mundial
- ↑ Emisiones de CO2 en Bolivia Banco Mundial
- ↑ Países con mayor Renta Per Cápita Informe de Classora a partir de Banco Mundial
- ↑ Renta per cápita en Bolivia Banco Mundial
- ↑ Países con mayor natalidad (niños por mujer) Informe de Classora a partir de Banco Mundial
- ↑ Tasa de natalidad en Bolivia Banco Mundial
- ↑ Economías de mayor crecimiento Informe de Classora a partir de Banco Mundial
- ↑ Crecimiento económico en Bolivia Banco Mundial
- ↑ Países con mayor tasa de usuarios de Internet Informe de Classora a partir de Banco Mundial
- ↑ % usuarios Internet en Bolivia Banco Mundial
- ↑ Países más rápidos para montar una empresa Informe de Classora a partir de Banco Mundial
- ↑ Promedio de días para crear una empresa en Bolivia Banco Mundial
- ↑ Países con mayor consumo de energía por habitante Informe de Classora a partir de Banco Mundial
- ↑ Consumo de energía por habitante en Bolivia Banco Mundial
- ↑ Países con más terreno dedicado a la agricultura Informe de Classora a partir de Banco Mundial
- ↑ Terreno dedicado a agricultura en Bolivia Banco Mundial
- ↑ Países con más potencia eléctrica consumida Informe de Classora a partir de Banco Mundial
- ↑ Potencia eléctrica consumida en Bolivia Banco Mundial
- ↑ Países con mayor superficie forestal Informe de Classora a partir de Banco Mundial
- ↑ Superficie forestal en Bolivia Banco Mundial
- ↑ Países con más carreteras pavimentadas Informe de Classora a partir de Banco Mundial
- ↑ Carreteras pavimentadas en Bolivia Banco Mundial
- ↑ Países más competitivos Informe de Classora a partir de Foro Económico Mundial
- ↑ Índice de Competitividad Global en Bolivia Foro Económico Mundial
Enlaces externos
- Banco Central de Bolivia.
- Datos económicos de Bolivia de FocusEconomics (inglés)
- Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
- Instituto Nacional de Estadística.
- Informe de la NASA
- Bolivia: la economía durante el gobierno de Morales de Center for Economic and Policy Research, diciembre 2009
RURUR