Idioma sardo
|nativo = Sardu
|familia madre = Lenguas indoeuropeas
|países= Cerdeña
|hablantes= 1 millón (aprox.)
|familia= Indoeuropea
Itálica
Romance
Insular
Idioma sardo
|dialectos= Sardo logudorés
Sardo campidanés
|escritura=Alfabeto latino
|oficial= Cerdeña
|agencia= No está regulado por ningún organismo, pero sí existe un código de reciente creación llamado Limba Sarda Comuna.
|mapa=
|mapa_leyenda = Mapa lingüístico de Cerdeña; el sardo es de color naranja (claro u oscuro).
|iso1= sc |iso2=srd |iso3=srd}}
El sardo o lengua sarda (sardu o limba / lingua sarda en sardo) es una lengua románica[1] hablada en la isla y región autónoma de Cerdeña. Clasificada como lengua románica occidental, está integrada por un conjunto de variantes dialectales. Es considerada la más conservadora de las lenguas derivadas del latín; además, el nurago se ha conservado en esta lengua, aunque solamente en algunos rasgos.
Historia
El sardo (en las dos variantes del campidanés y logudorés) durante el periodo medieval ha sido la lengua oficial y nacional de los Juzgados isleños, anticipando la emancipación de las otras lenguas románicas. Obviamente había un mayor número de arcaísmos y latinismos que la lengua corriente, y los documentos resentían de la influencia de los escribanos, cuya mayor parte fue constituida por catalanes, genoveses y toscanos.
Dante Alighieri se refiere a los sardos en su obra De Vulgari Eloquentia y les expulsa críticamente, ya que según él no eran italianos y tampoco tenían un vulgar, imitando todavía el latín (por ejemplo dicen "domus nova" y "dominus meus"):[2]
Sardos etiam, qui non Latii sunt sed Latiis associandi videntur, eiciamus, quoniam soli sine proprio vulgari esse videntur, gramaticam tanquam simie homines imitantes: nam domus nova et dominus meus locuntur.
Esta afirmación se debe confutar ya que el sardo, por el contrario, evolucionó en autonomia propia hasta al punto de llegar a ser totalmente ininteligible para todos excepto los isleños. Prueba de esto son dos versos, que datan del siglo XII, en los que el trovador provenzal Raimbaut de Vaqueiras compara la lengua sarda con el alemán y bereber: «No t’intend plui d’un Toesco / o Sardo o Barbarì» (lit. "No te entiendo más que un alemán / o sardo o bereber").[3]
El primer documento en el que se puede encontrar algún elemento de la lengua se remonta al 1063, con el acto de donación por parte de Barison I° de Torres dirigido al abad Desiderio para la abadía de Montecassino ("Archivo Cassinense Perg. Caps. XI, n. 11" y "TOLA P., Código Diplomático de Cerdeña, I, Sassari, 1984, p. 153").
El primer documento escrito enteramente en lengua sarda (campidanés antiguo) es la Carta Volgare (1070-1080). Se data en el periodo 1080-1085 el Privilegio logudorés, que lo conserva el Archivo de Estado en Pisa:
In nomine Domini amen. Ego iudice Mariano de Lacon fazo ista carta ad onore de omnes homines de Pisas pro xu toloneu ci mi pecterunt: e ego donolislu pro ca lis so ego amicu caru e itsos a mimi; ci nullu imperatore ci lu aet potestare istu locu de non (n)apat comiatu de leuarelis toloneu in placitu: de non occidere pisanu ingratis: e ccausa ipsoro ci lis aem leuare ingratis, de facerlis iustitia inperatore ci nce aet exere intu locu...
En los años entre 1089 y 1103 había sido la donación en campidanés de Torquitorio, que proviene de la iglesia de San Saturnino (Cagliari) y que los Archivos Departamentales de Marsella conservan ahora:
E inper(a)tor(e) ki l ati kastikari ista delegantzia e fagere kantu narat ista carta siat benedittu...
Acto escrito en logudorés entre el obispo de Civita (ciudad hoy en día llamada Olbia) Bernardo y Benedetto, el administrador de la Catedral de Pisa:
Ego Benedictus operaius de Santa Maria de Pisas Ki la fatho custa carta cum voluntate di Domino e de Santa Maria e de Santa Simplichi e de indice Barusone de Gallul e de sa muliere donna Elene de Laccu Reina appit kertu piscupu Bernardu de Kivita, cum Iovanne operariu e mecum e cum Previtero Monte Magno Kercate nocus pro Santa Maria de vignolas... et pro sa doma de VillaAlba e de Gisalle cum omnia pertinentia is soro.... essende facta custa campania cun sii Piscupu a boluntate de pare torraremus su Piscupu sa domo de Gisalle pro omnia sua e de sos clericos suos, e issa domo de Villa Alba, pro precu Kindoli mandarun sos consolos, e nois demus illi duas ankillas, ki farmi cojuvatas, suna cun servo suo in loco de rnola, e sattera in templo cun servii de malu sennu: a suna naran Maria Trivillo, a sattera jorgia Furchille, suna fuit de sa domo de Villa Alba, e sattera fuit de Santu Petru de Surake ....... Testes Judike Barusone, Episcopu Jovanni de Galtellì, e Prite Petru I upu e Gosantine Troppis e prite Marchu e prite Natale e prite Gosantino Gulpio e prite Gomita Gatta e prite Comita Prias e Gerardu de Conettu ........ e atteros rneta testes. Anno dom.milles.centes.septuag.tertio
La segunda Carta Marsellesa en campidanés conservada en los Archivos del Departamento de las Bocas del Ródano:
In nomine de Pater et Filiu et Sanctu Ispiritu. Ego iudigi Salusi de Lacunu cun muiere mea donna (Ad)elasia, uoluntate de Donnu Deu potestando parte de KKaralis, assolbu llu Arresmundu, priori de sanctu Saturru, a fagiri si carta in co bolit. Et ego Arresmundu, l(eba)nd(u) ass(o)ltura daba (su) donnu miu iudegi Salusi de Lacunu, ki mi illu castigit Donnu Deu balaus (a)nnus rt bonus et a issi et a (muiere) sua, fazzu mi carta pro kertu ki fegi cun isus de Maara pro su saltu ubi si (.... ....)ari zizimi (..) Maara, ki est de sanctu Saturru. Intrei in kertu cun isus de Maara ca mi machelaa(nt) in issu saltu miu (et canpa)niarunt si megu, c'auea cun istimonius bonus ki furunt armadus a iurari, pro cantu kertàà cun, ca fuit totu de sanctu Sat(ur)ru su saltu. Et derunt mi in issu canpaniu daa petra de mama et filia derectu a ssu runcu terra de Gosantini de Baniu et derectu a bruncu d'argillas e derectu a piskina d'arenas e leuat cabizali derectu a sa bia de carru de su mudeglu et clonpit a su cabizali de uentu dextru de ssa doméstia de donnigellu Cumitayet leuet tuduy su cabizali et essit a ssas zinnigas de moori de silba, lassandu a manca serriu et clonpit deretu a ssu pizariu de sellas, ubi posirus sa dìì su tremini et leuat sa bia maiori de genna (de sa) terra al(ba et) lebat su moori (...) a sa terra de sanctu Saturru, lassandu lla issa a manca et lebat su moori lassandu a (manca) sas cortis d'oriinas de(....)si. Et apirus cummentu in su campaniu, ki fegir(us), d'arari issus sas terras ipsoru ki sunt in su saltu miu et (ll)u castiari s(u) saltu et issus hominis mius de Sinnay arari sas terras mias et issas terras issoru ki sunt in saltu de ssus et issus castiari su saltu(u i)ssoru. Custu fegirus plagendu mi a mimi et a issus homi(nis) mius de Sinnay et de totu billa de Maara. Istimonius ki furunt a ssegari su saltu de pari (et) a poniri sus treminis, donnu Cumita de Lacun, ki fut curatori de Canpitanu, Cumita d'Orrù (.......)du, A. Sufreri et Iohanni de Serra, filiu de su curatori, Petru Soriga et Gosantini Toccu Mullina, M(........)gi Calcaniu de Pirri, C. de Solanas, C. Pullu de Dergei, Iorgi Cabra de Kerarius, Iorgi Sartoris, Laurenz(.....)ius, G. Toccu de Kerarius et P. Marzu de Quartu iossu et prebiteru Albuki de Kibullas et P. de zZippari et M. Gregu, M. de Sogus de Palma et G. Corsu de sancta Ilia et A. Carena, G. Artea de Palma et Oliueri de Kkarda (....) pisanu et issu gonpanioni. Et sunt istimonius de logu Arzzoccu de Maroniu et Gonnari de Laco(n) mancosu et Trogotori Dezzori de Dolia. Et est facta custa carta abendu si lla iudegi a manu sua sa curatoria de Canpitanu pro logu salbadori (et) ki ll'(aet) deuertere, apat anathema (daba) Pater et Filiu et Sanctu Ispiritu, daba XII Appostolos et IIII Euangelistas, XVI Prophetas, XXIV Seniores, CCC(XVIII) Sanctus Patris et sorti apat cun Iuda in ifernum inferiori. Siat et F. I. A. T.
Un paso de los Estatutos Sassareses en logudorés (1316):
Vois messer N. electu potestate assu regimentu dessa terra de Sassari daue su altu Cumone de Janna azes jurare a sancta dei evangelia, qui fina assu termen a bois ordinatu bene et lejalmente azes facher su offitiu potestaria in sa dicta terra de Sassari...
Un pasaje de la famosa Carta de Logu del Reino de Arborea (1355-1376):
XXI CAPIDULU.De chi levarit per forza mygeri coyada.
Volemus ed ordinamus chi si alcun homini levarit per forza mugeri coyada, over alcun'attera femina, chi esserit jurada, o isponxellarit alcuna virgini per forza, e dessas dittas causas esserit legittimamenti binchidu, siat iuygadu chi paghit pro sa coyada liras chimbicentas; e si non pagat infra dies bindighi, de chi hat a esser juygadu, siat illi segad'uno pee pro moda ch'illu perdat. E pro sa bagadìa siat juygadu chi paghit liras ducentas, e siat ancu tenudu pro levarilla pro mugeri, si est senza maridu, e placchiat assa femina; e si nolla levat pro mugeri, siat ancu tentu pro coyarilla secundu sa condicioni dessa femina, ed issa qualidadi dess'homini. E si cussas caussas issu non podit fagheri a dies bindighi de chi hat a esser juygadu, seghintilli unu pee per modu ch'illu perdat. E pro sa virgini paghit sa simili pena; e si non hadi dae hui pagari, seghintilli unu pee, ut supra.
La enfeudación de la isla por parte de Bonifacio VIII en 1297, sin haber tenido en cuenta las realidades estatales que ya existían dentro de ella, condujo a la fundación, aunque fuese solamente nominal, del Reino de Cerdeña, marcando así el fin de la independencia sarda y también un largo período de guerras, que terminaron con la victoria de la Corona de Aragón en Sanluri (1409) y con la consiguiente renuncia al derecho de sucesión por parte de Guillermo III de Narbona. Se neutralizó de forma sistemática cualquier tentativa de rebelión, como la de la ciudad de Alguer (1353)[4] y la de Macomer (1478). Entonces se empezó un proceso de asimilación lingüística casi total que pertenecía todos los aspectos sociales; se determinó por la primera vez una situación de desequilibrio y de jerarquización lingüística, en la que el catalán tomó el estado de lengua hegemónica y el sardo fue relegado a una secundaria posición. Eso era evidente de manera especial en el sur de la isla, cuya variedad de la lengua sarda (campidanés) sufrió una grande gama de préstamos lingüísticos que provenían de la lengua dominante (véanse expresiones como No scit su cadelanu o sea "No sabe [hablar] el catalán" para indicar una persona que no había sido culturizada). Es un hecho, referido por el abogado Segimon Arquer (autor de la obra Sardiniae brevis historia et descriptio), que la pequeña burguesía y el clero eligieron el catalán como lengua de prestigio para hacer distinciones sociales, siendo hablada mucho más en ciudad que en el campo, donde la gente común seguía hablando el sardo. Los jesuitas inicialmente habían promovido una política lingüística a favor de la lengua sarda, pero luego la cambiaron a favor del castellano. A la difusión del catalán a nivel popular contribuyeron los goigs (en sardo gozos/goccius). En ese periodo no tenemos una detallada documentación escrita del sardo, aunque fuese la lengua que la población mayormente hablaba. Hay los ejemplos de Antoni Cano, que escribió Sa Vitta et sa Morte, et Passione de Sanctu Gavinu, Brothu e Ianuariu (escrita en el siglo XV y publicada en 1557):
Tando su rey barbaru su cane renegadu / de custa resposta multu restayt iradu / & issu martiriu fetit apparigiare / itu su quale fesit fortemente ligare / sos sanctos martires cum bonas catenas / qui li segaant sos ossos cum sas veinas / & totu sas carnes cum petenes de linu
Más interesante resulta ser la obra Rimas Spirituales de Hieronimu Araolla, que se propone la tarea de "magnificare et arrichire sa limba nostra sarda (magnificar y enriquecer el sardo, la nuestra lengua) de la misma manera en la que los poetas franceses, españoles e italianos lo habían hecho para sus respectivos idiomas (véase por ejemplo la Deffense et illustration de la langue françoyse, il Dialogo delle lingue etc.);[5] Él tiene el mérito de haber puesto en claro por la primer vez lo que luego habría sido conocido con el nombre de "cuestión de la lengua sarda", profundizada por otros autores. Antonio de Lofraso, nacido en Alguer (ciudad que recuerda con afectuosidad en varios versos[6]) y vivido en Barcelona, es probablemente el primer intelectual que había escrito líricas amorosas en lengua sarda, aunque el idioma mayormente empleado fue un castellano con abundantes catalanismos; en el interior de la obra Los diez libros de Fortuna de Amor (1573) aparecen en sardo dos sonetos («Cando si det finire custu ardente fogu» y «Supremu gloriosu exelsadu») y un poema en octavas reales.
...Non podende sufrire su tormentu / de su fogu ardente innamorosu. / Videndemi foras de sentimentu / et sensa una hora de riposu, / pensende istare liberu e contentu / m'agato pius aflitu e congoixosu, / in essermi de te senora apartadu, / mudende ateru quelu, ateru istadu...
En 1624, mediante la reorganización de la Monarquía por el Conde-duque de Olivares, Cerdeña pertenecía en todo al Rey de Castilla y no más al Consejo Supremo de la Corona de Aragón, ya que fue suprimido. El castellano, a diferencia del catalán que logró penetrar en cada barrio de la isla, se había mantenido como un lenguaje bastante elitista y pertinente a la literatura y a la educación. Sea como sea, el sardo queda el único y espontáneo código de comunicación por la mayoría de personas, respetado y también aprendido por los conquistadores.[7] La situación sociolingüística se mantiene tal que las dos lenguas coloniales se hablaban en ciudad y el sardo resistía tenazmente en el campo y en todas las aldeas, como informa el embajador Martín Carillo (autor de la famosa sentencia sobre los sardos, que serían un pueblo de pocos, locos y mal unidos), el Llibre dels feyts d'armes de Catalunya («parlen la llengua catalana molt polidament, axì com fos a Catalunya») y el rector sasarés de la Universidad Jesuita Baldassarre Pinyes, que escribió: «en lo que concierne a la lengua sarda, sepa su paternidad que no la hablan en esta ciudad, tampoco en Alguer ni en Cáller, solamente en las aldeas». La notable presencia de feudatarios valencianos y aragoneses en la mitad norte de la isla, además de mercenarios que venían de allí, ha hecho que el logudorés sea la variante más influida por el castellano.
En cuanto a la documentación escrita, vale lo que se ha dicho antes; tenemos, por ejemplo, un acto del 1620 ahora presente en el Archivo de Bosa:
Jn Dei nomine Amen, noverint comente sende personalmente constituidos in presensia mia notariu et de sos testimongios infrascrittos sa viuda Caterina Casada et Coco mugere fuit de su Nigola Casada jàganu, Franziscu Casada et Joanne Casada Frades, filios de su dittu Nigola et Caterina Casada de sa presente cittade faguinde custas cosas gratis e de certa sciensia insoro, non per forza fraudu, malìssia nen ingannu nen pro nexuna attera sinistra macchinassione cun tottu su megius modu chi de derettu poden et deven, attesu et cunsideradu chi su dittu Nigola Casada esseret siguida dae algunos corpos chi li dein de notte, pro sa quale morte fettin querella et reclamo contra sa persona de Pedru Najtana, pro paura de sa justissia, si ausentait, in sa quale aussensia est dae unu annu pattinde multos dannos, dispesas, traballos e disusios.
El párroco orgolés Ioan Matheu Garipa, componiendo la obra Legendariu de Santas Virgines, et martires de Jesu Christu, puso en evidencia la nobleza de la lengua sarda, ya que resulta ser el idioma que ha mantenido mayormente relaciones estrechas con el latín.
Las apo voltadas in sardu menjus qui non in atera limba pro amore de su vulgu [...] qui non tenjan bisonju de interprete pro bi-las decrarare, et tambene pro esser sa limba sarda tantu bona, quanta participat de sa latina, qui nexuna de quantas limbas si plàtican est tantu parente assa latina formale quantu sa sarda.
El resultado de la guerra de sucesión española provocó la soberanía austriaca sobre la isla, que fue confirmada más tarde por los tratados de Utrecht y Rastadt (1713-1714); sin embargo duró solamente cuatro años ya que, en 1717, una flota española volvió a ocupar Cagliari y en el año siguiente, mediante un tratado que fue ratificado en La Haya (1720), Cerdeña fue asignada a Víctor Amadeo II de Saboya a cambio de Sicilia. Fue en ese periodo que unos intelectuales como el filólogo Matteo Madau y el canónigo, profesor y senador Juanne Spanu pusieron en claro la cuestión de la lengua sarda, eligiendo una variedad de prestigio literario debido a sus estrechas relaciones con el latín, de la misma manera con la que en Italia se impuso el florentino como italiano ilustre. Sin embargo, por voluntad de los Saboya y de Giovanni Battista Lorenzo Bogino, que querían una mayor uniformidad lingüística en los territorios ocupados por ellos, la propagación del toscano (impuesto en 1760[8][9][10][11]) puso en marcha un proceso de erosión y sustitución lingüística que podría llegar a la eventual desaparición de la lengua sarda.
Por ejemplo, Carlo Baudi di Vesme (Cuneo 1809 - Turín 1877) propuso explícitamente una prohibición completa de la lengua con el fin de convertir a los isleños en "civilizados" italianos,[12] mientras que al mismo tiempo había habido un cierto esfuerzo por parte de los cartógrafos piamonteses para sustituir los topónimos sardos con otros en italiano; mientras que algunos de ellos permanecieron intactos, la mayoría de los nombres fue adaptada de manera grosera a una forma totalmente diferente: uno de los ejemplos más destacados, entre los otros, es la pequeña isla de Mal de Ventre, cuyo actual nombre italiano, con el significado de "dolor de estómago", es en realidad una adaptación de la palabra sarda Malu 'Entu , que significa "viento malo" en vez (la isla está continuamente expuesta al Mistral).
A pesar de tales políticas de asimilación cultural, el himno del Reino de Cerdeña piamontés fue el así llamado Hymnu Sardu (o Cunservet Deus su Re), cuyo texto es totalmente en sardo; fue sustituido por la "Marcha Real" (La Marcia Reale d'Ordinanza) cuando se unificó la península italiana.
Durante el período fascista, especialmente cuando se realizó la campaña de autarquía, se prohibieron las lenguas que no eran italianas. Las restricciones, a pesar de ser sólo formales, llegaron al punto en que se cambiaron los nombres propios para que sonasen "más italianos". Durante este período, el Himno sardo del reino piamontés fue una oportunidad para hablar en una lengua regional en Italia sin ninguna sanción, debido a que, como parte fundamental de la tradición de la familia real, no se podría prohibir. Los sacerdotes católicos y los fascistas practicaron un estricto obstruccionismo contra los muttos, una forma de poesía cantada improvisada: paradigmatico es el caso de Salvatore Poddighe, poeta político que se suicidó por desesperación después de la confiscación de su trabajo.
Las políticas de asimilación siguieron después de la segunda guerra mundial, cuando el desmantelamiento de la cultura sarda, etiquetada como un símbolo de mirar con desdén, se ha presentado como la única forma de desarrollo económico y cultural de la isla. Muchos sitios históricos y varios objetos relacionados con las actividades diarias de Cerdeña han sido fuertemente italianizados, por medio de un otro nombre en italiano (sustituyendo así el original) y de la eliminación sistemática de cualquier conexión con la isla.[13] Además, el Ministerio de Educación Pública italiano había invitado a los directores escolásticos a vigilar, y fichar, a todos los enseñantes sardos implicados en cualquiera actividad relativa a la lengua.[14]
Especialmente los nacionalistas sardos, autonomistas o independentistas que sean, ven a ese proceso de sustitución lingüística como la muerte de la nación sarda[15] a diferencia, por ejemplo, de lo que ocurrió en Irlanda. Los medios de comunicación de masas[16] (en particular la Radiotelevisione Italiana) y la educación obligatoria (donde el empleo de la lengua sarda había sido muy desalentado por medio de humillaciones que ocurrían a diario) popularizaron en Cerdeña el italiano sin un proyecto paralelo de enseñanza del sardo; en el mismo período contemporáneo se ha observado que, frente a una voluntad popular favorable a enseñar y hacer oficial el sardo, permanecen todavía divisiones, desinterés y contrariedad dentro del mundo político y jurídico estatal,[17] de la Universidad, de los medios de comunicación actuales[18][19] y de los intelectuales, que de aquella manera temen una separación del marco de la cultura italiana: al contrario, fueron los primeros que etiquetaron el sardo como un "dialecto italiano" (algunos lo hacen todavía,[20] mientras que en el extranjero todos los estudiosos ya la consideraban como lengua autónoma[21]), pasando por todas las formas de discriminación y prejuicios vinculados a esta asociación.[22]
A pesar de que han sido hechas varias campañas políticas y culturales, que remontan a los años '60-'70, a favor del bilingüismo real, lo que se encuentra mediante unos análisis parece ser hoy en día una regresión, lenta pero constante y muy profunda, de cualquier competencia activa y pasiva, por motivos políticos y también socioeconómicos (el uso del italiano presentado como un progreso social,[23] habiendo al contrario un estigma asociado con el del sardo, el despoblamiento gradual de los barrios internos y el mutuo entendimiento con los idiomas de la isla que no son sardos, etc.): nótese que, frente a un 68% de personas que hablan el sardo en una situación de diglosia, entre los jóvenes en edad escolar esta porcentaje se baja al 13% del total;[24] el problema se presenta mucho más en las ciudades, donde el idioma indígeno ha casi desaparecido, que en las aldeas.[25] Se puede afirmar que, con la excepción de unas subregiones (Goceano, Barbagia y Baronìa) que siguen siendo los principales bastiones de la lengua, la isla está totalmente italianizada. Por estas razones la UNESCO clasifica la lengua y todas sus variantes en peligro de extinción (definitely endangered).[26]
Mientras la práctica de la lengua sarda está en declive, la del italiano regional, llamado con irónico desprecio por la comunidad lingüística sarda italiànu porcheddìnu[27] ("italiano cochino"), está en aumento en las nuevas generaciones.
Hay una división importante entre los que creen que la protección de la lengua ha llegado demasiado tarde, afirmando además que es una difícil tarea la de tomar una decisión para unificar la lengua, y los que creen que al contrario sea esencial para invertir la tendencia, mirando a ejemplos como el catalán. Un proyecto de ley del gobierno Monti, que en realidad no ha sido aprobado[28] (en efecto, todavía el estado italiano no ha retificado la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales[29]), habría debido ulteriormente reducir el nivel de protección de la lengua sarda,[30] que ya era bastante bajo,[31] diferenciando entre idiomas que están protegidos por estados extranjeros (alemán, esloveno, francés y ladino) y otros que nunca han tenido esa posibilidad. Eso ha sido visto como un abuso contra la lengua, y por lo tanto ha provocado una cierta reacción por parte de algunos intelectuales y políticos.[32][33][34][35][36][37][38] Han suscitado recientemente sorpresa los intentos, por parte de algunos alumnos sardos, de presentar el examen hablando esto idioma.[39][40][41][42][43][44][45]
Aspectos sociales y culturales
Distribución geográfica
Las variedades tradicionalmente adscritas al "sardo" se usan en toda la isla de Cerdeña, con excepción del casco antiguo de la ciudad de Alguer (donde se habla un catalán arcaico), y en las islas menores circundantes, salvo en San Pietro y parte de Sant'Antioco (donde persiste el dialecto ligur tabarquino). Si bien entre las variedades tradicionalmente adscritas al sardo conviene diferenciar entre el sardo propiamente dicho y el corso de Cerdeña. Este último incluye al sasarés y al galurés, cuyo caso viene explicado a continuación.
Grupos del idioma sardo y variantes
El sardo propiamente dicho está constituido por dos grupos principales:
- El sardo logudorés (sardu logudoresu), que es hablado en el norte y parte del centro de Cerdeña: comprende a su vez de los dialectos del logudorés común y del sardo nuorés (sardu nugoresu); constituye la forma más arcaica (es el dialecto hablado más similar al latín) que goza de mayor prestigio y vivacidad cultural;
- El sardo campidanés (sardu campidanesu), que es hablado en la región histórico-geográfica del campidano, o sea en la parte centro-meridional de Cerdeña; es la variedad mayormente hablada en la isla.
Tradicionalmente también son consideradas dialectos sardos aunque presentan una estructura gramatical más similar al corso y con fuertes influjos ligures y toscanos las siguientes variantes:
- El gallurés (gadduresu), hablado en la parte nordeste de la isla, en Gallura, emparentado en la estructura gramatical y en la pronunciación, a causa de los notables influjos migratorios en la región, con los dialectos meridionales de Córcega;
- El sasarés (sassaresu), hablado en Sassari, en Porto Torres y en zonas circundantes, que posee características intermedias entre el galurés y el logudorés, derivados también de la fuerte influencia ejercida por los dominadores pisanos, genoveses y españoles.
Reconocimiento institucional
La lengua sarda ha sido reconocida con la ley regional Nº 26 del 15 de octubre de 1997 como segunda lengua oficial de Cerdeña, junto al italiano. La ley regional aplica y reglamenta algunas normas del estado italiano en tutela de las minorías lingüísticas. Los códigos ISO 639-3 son:
- sardo campidanés: "sro"
- sardo logudorés: "src"
- galurés: "sdn"
- sasarés: "sdc"
Descripción lingüística
Fonética y fonología
Fonética y fonológicamente, el sardo comparte rasgos tanto con las variedades lingüísticas meridionales de Italia como con las lenguas iberorromances, sobre todo con el catalán, el castellano y el asturiano. Entre sus características más importantes se encuentran:
- Sistema de cinco vocales: /a, e, i, o, u/ sin distinción fonológica de abertura en e y o, al igual que en español.
- Conservación de la i y la u breves del latín, que en varias lenguas romances se convirtieron en e y o, perdiendo así la diferencia entre i/e y u/o.
- Ausencia de diptongación de las e y o breves latinas, como en portugués, lo que sí sucede en español e italiano (en sílabas abiertas).
- Betacismo: neutralización de b/v a favor de la primera: biri "ver", bida "vida".
- Elisión de la b- inicial cuando la precede una palabra que termina en vocal: básicu > su ásicu "básico / lo básico".
- Elisión de la -v- intervocálica latina: NOVU > nou.
- Conservación en varias palabras del sonido velar latino [k] ante las vocales palatales e, i que en las demás lenguas románicas se convirtieron en palatales o fricativas dentales: VOCEM > boghe ['boge] "voz", DECEM > deche ['deke] "diez".
- Sonorización de las sordas intervocálicas del latín y, a diferencia del español, el fenómeno también se da en las oclusivas sordas iniciales: putzu ['puθu] o ['putsu] "pozo", su putzu [su'βuθu] o [su'βutsu] "el pozo"; curtura [kur'tura] "cultura", sa curtura [sagur'tura] "la cultura".
- Vocal epentética en las palabras que comienzan por r-: arresultáu "resultado", arrenuntziai "renunciar", urrei "rey".
- En el dialecto campidanés, sólo tres vocales /a, i, u/ pueden aparecer en sílaba átona.
- En el dialecto logudorés, una vocal epentética en las palabras latinas que empezaban por s+consonante, como en español, portugués y catalán.
Comparación léxica
Los numerales en diferentes variedades romances de Cerdeña son:[46]
GLOSA Sardo Corso Logudorés Campidanés Galurés Sasarés '1' unu / una
unu / unaunu / una
unu / unaunu / una
unu / unaunu / una
unu / una'2' duɔs / duas
duos / duasduzu / duas
duus / duasdui
duidui
dui'3' tɾɛs
trestɾɛsi
trestɾe
tretɾe
tre'4' batˑɔɾ
bat(t)orkwatˑɾˑu
cuat(t)rukatːɾu
cuattrukwatːɾu
quattru'5' kimbɛ
chimbeʧiŋku
cincuʧiŋku
cincuʦiŋku
tzincu'6' sɛs
sessɛsi
sessɛi
seisɛi
sei'7' sɛtˑɛ
set(t)esɛtˑi
set(t)isɛtːi
settisɛtːi
setti'8' ɔtˑɔ
ot(t)oɔtˑu
ot(t)uɔtːu
ottuɔtːu
ottu'9' nɔɛ
noenɔi
noinɔi
noinɔβi
nobi'10' dɛɣɛ
deghedɛʒi
dexidɛʧi
decidɛdzi
dezzi
En logudorés y campidanés, se distingue entre formas de masculino y femenino para los numerales '1' y '2'.
Tabla de comparación de las lenguas neo-latinas:
Latín Francés Asturiano Italiano Castellano Occitano Catalán Aragonés Portugués Gallego Rumano Sardo Corso Siciliano CLAVE clef/
cléḷḷave / llave chiave llave clau clau clau chave chave cheie crai/
craechjave/
chjavichiàvi NOCTE(M) nuit nueche notte noche nuèit/
nuèchnit nueit noite noite noapte notte/notti notte/notti notti CANTARE chanter cantar cantare cantar cantar cantar cantar cantar cantar cânta cantare/cantai cantà cantàri CAPRA chèvre cabra capra cabra cabra/
crabacabra craba cabra cabra capra craba capra capra LINGUA langue llingua lingua lengua lenga/
lengua'llengua luenga língua lingua limbă lingua/
limbalingua lingua PLATEA place plaza piazza plaza plaça plaça plaza praça praza piaţă pratza piazza chiazza PONTE(M) pont ponte ponte puente pònt pont puent ponte ponte pod (puente
'pasarela')ponti ponte/
pontiponti ECCLESIA église ilesia chiesa iglesia glèisa església ilesia igreja igrexa biserică cheja/creia/
cresiaghjesgia cresia HOSPITALE(M) hôpital hospital ospedale hospital espital/
espitauhospital espital hospital hospital spital ispidale spedale/
uspidalispitàli CASEUS
lat. vulg.FORMATICU(M)fromage quesu formaggio queso formatge formatge formache/
quesoqueijo queixo brânză'
(caş 'requesón')'casu casgiu furmàggiu/
caciu
Morfología y sintaxis
En muchos aspectos se diferencia bastante claramente del italiano y otras lenguas neo-latinas, especialmente en el verbo.
- El futuro simple: se forma mediante el auxiliar haber más la preposición "a" y el infinitivo. Ej.: appo a narrere (diré), as a narrere (dirás).
- El condicional: se forma utilizando una forma modificada del verbo deber más el infinitivo. Ej.: dio narrere (diría), dias narrere (dirías).
- Forma progresiva: se forma con el auxiliar ser más el gerundio. Ej.: so andende (estoy yendo/andando).
- Imperativo negativo: análogamente a las lenguas románico-ibéricas, el imperativo negativo se forma usando la negación "no" más el subjuntivo. Ej.: no andes (no vayas/andes).
Ortografía y pronunciación
No existe una ortografía unificada. Una de sus principales características es la llamada vocal paragógica, que es aquella que en pausa cierra una palabra que termina en consonante y no se escribe nunca.
Referencias
- ↑ Conrad Gessner, Mithridates: de differentiis linguarum (Sardorum lingua), 1555, pg. 66
- ↑ Lib. I, XI, 7
- ↑ Le sarde, una langue normale - Jean-Pierre Cavaillé
- ↑ Per què es parla català a l’Alguer? - Corpus Oral de l'Alguerés
- ↑ Incipit de "Lettera al Maestro" ("La Sardegna e la Corsica", Ines Loi Corvetto, Torino, UTET Libreria, 1993): Semper happisi desiggiu, Illustrissimu Segnore, de magnificare, & arrichire sa limba nostra Sarda; dessa matessi manera qui sa naturale insoro tottu sas naciones dessu mundu hant magnificadu & arrichidu; comente est de vider per isos curiosos de cuddas.
- ↑ ...L'Alguer castillo fuerte bien murado / con frutales por tierra divinos / y por la mar coral fino eltremado / es ciudad de mas de mil vezinos...
- ↑ Ingrassia y Blasco Ferrer, 2009, vol. 3.
- ↑ The phonology of Campidanian Sardinian : a unitary account of a self-organizing structure, Roberto Bolognesi, The Hague : Holland Academic Graphics
- ↑ S'italianu in Sardìnnia , Amos Cardia, Iskra
- ↑ S’italianu in Sardigna? Impostu a òbligu de lege cun Boginu - LimbaSarda 2.0
- ↑ La "limba" proibita nella Sardegna del '700 (da "Ritorneremo", una storia tramandata oralmente) – MeiloguNotizie.net
- ↑ Una innovazione in materia di incivilimento della Sardegna e d’istruzione pubblica, che sotto vari aspetti sarebbe importantissima, si è quella di proibire severamente in ogni atto pubblico civile non meno che nelle funzioni ecclesiastiche, tranne le prediche, l’uso dei dialetti sardi, prescrivendo l’esclusivo impiego della lingua italiana… È necessario inoltre scemare l’uso del dialetto sardo ed introdurre quello della lingua italiana anche per altri non men forti motivi; ossia per incivilire alquanto quella nazione, sì affinché vi siano più universalmente comprese le istruzioni e gli ordini del Governo… (Considerazioni politiche ed economiche sulla Sardegna, 1848 - Carlo Baudi di Vesme)
- ↑ Sardinia and the right to self-determination of peoples, Document to be presented to the European left University of Berlin – Enrico Lobina
- ↑ Lingua sarda: dall’interramento alla resurrezione? - Il Manifesto Sardo
- ↑ Paradiso turistico o la lenta morte di un popolo?
- ↑ Lingua e musica in Sardegna - Sardegnamondo
- ↑ Is giugis de sa Cassatzioni: "Su sardu no est una língua bera, est scéti unu dialetu”. aMpI: “Atacu grai meda a sa língua de su pópulu sardu" - Il Minuto Notizie Mediterranee
- ↑ I mass media in Sardegna (Institut für Linguistik/Romanistik)
- ↑ Sardinian in Italy
- ↑ Cosa, lis dolet? - Novas de s'Isportellu linguìsticu sovra-comunale de Planàrgia e Montiferru otzidentale (respuesta a Claudio Giovanardi, profesor de la Universidad "Roma Tre")
- ↑ Conferenza di Francesco Casula sulla Lingua sarda: sfatare i più diffusi pregiudizi sulla lingua sarda
- ↑ La lingua sarda oggi: bilinguismo, problemi di identità culturale e realtà scolastica, Maurizio Virdis (Università di Cagliari)
- ↑ Il ruolo della lingua sarda nelle scuole e nelle università sarde (Institut für Linguistik/Romanistik)
- ↑ Ai docenti di sardo lezioni in italiano, Sardegna 24 - Cultura
- ↑ Sardinian language use survey
- ↑ UNESCO Red Book on Endagered Languages: Europe
- ↑ Lingua e società in Sardegna - Mauro Maxia
- ↑ Carta delle lingue: una ratifica presunta e una bufala probabile - Giuseppe Corongiu
- ↑ L’Ue richiama l’Italia: non ha ancora firmato la Carta di tutela - Messaggero Veneto
- ↑ MIUR e limba sarda - ULS Alta Baronia
- ↑ Sardaigne
- ↑ Il nazionalismo italiano mostra ancora una volta il suo volto feroce contro le minoranze linguistiche - R.Bolognesi
- ↑ LINGUA SARDA: CISL, TUTELARE LA SPECIALITA' DELL'ISOLA
- ↑ Richiesta di estensione massima dei benefici previsti massimi dalla Carta Europea delle Lingue a sardo e friulano
- ↑ Università contro spending review «Viene discriminato il sardo» - Sassari Notizie
- ↑ Il consiglio regionale si sveglia sulla tutela della lingua sarda
- ↑ Alguer.it «Salviamo sardo e algherese in Parlamento»
- ↑ Il sardo è un dialetto? - Rossomori
- ↑ Do you speak... su Sardu? - Irene Bosu , Focus Sardegna
- ↑ Cagliari, promosso a pieni voti il tredicenne che ha dato l’esame in sardo - Sardiniapost
- ↑ Eleonora d’Arborea in sardo? La prof. “continentale” dice no - Sardiniapost
- ↑ Sassari, studente dell’Alberghiero si diploma parlando in sardo - ULS Alta Baronìa (La Nuova Sardegna)
- ↑ Esame di maturità per la limba: Buddusò, la tesina di Elio Altana scritta in italiano ma discussa in logudorese - La Nuova Sardegna
- ↑ Quartu,esame di terza media in campidanese:studenti premiati in Comune - CastedduOnline
- ↑ Studentessa dialoga in sardo con il presidente dei docenti - Nuova Sardegna
- ↑ Indo-european numerals (Eugene Chan)
Bibliografía
- Vincenzo Porru, Nou Dizionariu Universali Sardu-Italianu. Cagliari, 1832
- Giovanni Spano, Ortografia Sarda Nazionale. Cagliari, Reale Stamperia, 1840.
- Giovanni Spano, Vocabolario Sardo-Italiano e Italiano-Sardo. Cagliari: 1851-1852.
- Max Leopold Wagner, Historische Lautlehre des Sardinischen, 1941.
- Max Leopold Wagner. La lingua sarda. Storia, spirito e forma. Berna: 1950.
- Max Leopold Wagner, Dizionario etimologico sardo, Heidelberg, 1960–1964.
- G. Mensching, 1992, Einführung in die sardische Sprache.
- Massimo Pittau, La lingua Sardiana o dei Protosardi, Cagliari, 1995
- B. S. Kamps and Antonio Lepori, Sardisch fur Mollis & Muslis, Steinhauser, Wuppertal, 1985.
- Shigeaki Sugeta, Su bocabolariu sinotticu nugoresu - giapponesu - italianu: sas 1500 paragulas fundamentales de sa limba sarda, Edizioni Della Torre, 2000
- Shigeaki Sugeta, Cento tratti distintivi del sardo tra le lingue romanze: una proposta, 2010.
- Salvatore Colomo, Vocabularieddu Sardu-Italianu / Italianu-Sardu.
- Luigi Farina, Vocabolario Nuorese-Italiano e Bocabolariu Sardu Nugoresu-Italianu.
- Michael Allan Jones, Sintassi della lingua sarda (Sardinian Syntax), Condaghes, Cagliari, 2003.
- Eduardo Blasco Ferrer, Linguistica sarda. Storia, metodi, problemi, Condaghes, Cagliari, 2003.
- Roberto Bolognesi and Wilbert Heeringa, Sardegna tra tante lingue: il contatto linguistico in Sardegna dal Medioevo a oggi, Condaghes, Cagliari, 2005.
- Roberto Bolognesi, Le identità linguistiche dei sardi, Condaghes
- Roberto Bolognesi, The phonology of Campidanian Sardinian : a unitary account of a self-organizing structure, The Hague : Holland Academic Graphics
- Amos Cardia, S'italianu in Sardìnnia, Iskra, 2006.
- Amos Cardia, Apedala dimòniu, I sardi, Cagliari, 2002.
- Francesco Casula, La Lingua sarda e l'insegnamento a scuola, Alfa, Quartu Sant'Elena, 2010.
- Antonio Lepori, Stòria lestra de sa literadura sarda. De su Nascimentu a su segundu Otuxentus, C.R., Quartu S. Elena, 2005.
- Antonio Lepori, Vocabolario moderno sardo-italiano: 8400 vocaboli, CUEC, Cagliari, 1980.
- Antonio Lepori, Zibaldone campidanese, Castello, Cagliari, 1983.
- Antonio Lepori, Fueddàriu campidanesu de sinònimus e contràrius, Castello, Cagliari, 1987.
- Antonio Lepori, Dizionario Italiano-Sardo Campidanese, Castello, Cagliari, 1988.
- Antonio Lepori, Gramàtiga sarda po is campidanesus, C.R., Quartu S. Elena, 2001.
- Francesco Mameli, Il logudorese e il gallurese, Soter, 1998.
- Alberto G. Areddu, Le origini "albanesi" della civiltà in Sardegna, Napoli 2007
- Gerhard Rohlfs, Le Gascon, Tübingen, 1935.
- Johannes Hubschmid, Sardische Studien, Bern, 1953.
- Giulio Paulis, I nomi di luogo della Sardegna, Sassari, 1987.
- Giulio Paulis, I nomi popolari delle piante in Sardegna, Sassari, 1992.
- Massimo Pittau, I nomi di paesi città regioni monti fiumi della Sardegna, Cagliari, 1997.
- Giuseppe Mercurio, S'allega baroniesa. La parlata sardo-baroniese, fonetica, morfologia, sintassi , Milano, 1997.
- H.J. Wolf, Toponomastica barbaricina, Nuoro, 1998.
- Eduardo Blasco Ferrer, Storia della lingua sarda, Cagliari, 2009.
- Eduardo Blasco Ferrer, Paleosardo. Le radici linguistiche della Sardegna neolitica, Berlin, 2010.
- Marcello Pili, Novelle lanuseine: poesie, storia, lingua, economia della Sardegna, La sfinge, Ariccia, 2004.
- Michelangelo Pira, Sardegna tra due lingue, Della Torre, Cagliari, 1984.
- Massimo Pittau, Grammatica del sardo-nuorese, Patron, Bologna, 1972.
- Massimo Pittau, Grammatica della lingua sarda, Delfino, Sassari, 1991.
- Massimo Pittau, Dizionario della lingua sarda: fraseologico ed etimologico, Gasperini, Cagliari, 2000/2003.
- Antonino Rubattu, Dizionario universale della lingua di Sardegna, Edes, Sassari, 2003.
- Antonino Rubattu, Sardo, italiano, sassarese, gallurese, Edes, Sassari, 2003.
- Mauro Maxia, Lingua Limba Linga. Indagine sull’uso dei codici linguistici in tre comuni della Sardegna settentrionale, Cagliari, Condaghes 2006
- Mauro Maxia, La situazione sociolinguistica della Sardegna settentrionale, in Sa Diversidade de sas Limbas in Europa, Itàlia e Sardigna, Regione Autònoma de Sardigna, Bilartzi 2010
- Lucia Grimaldi, Code switching nel sardo – un segno di disintegrazione o di ristrutturazione socio-linguistica?, 2010.
Enlaces externos
- A iscola de sardu (Maria Barca) - Sassari.tv
- Accademia campidanese di lingua sarda (en sardo campidanés)
- Ditzionàriu online - Dizionario della lingua sarda (en sardo, italiano e inglés)
- Sa limba sarda
- Gramatica del sardo nuorés (escrita en italiano)
- Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Idioma sardo.