Ir al contenido

Absoluto (filosofía)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:27 26 oct 2015 por Gemamorbar (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La indicación de la etimología del término del verbo latino solvo, significa soltar, en el sentido de desatar, desvincular; se expresa perfectamente su significado en el concepto de suelto. La preposición "ab" añade la idea de separación total.

Lo Absoluto, pues, aparece en su concepto como lo incondicionado e independiente. Lo que no es sino ante sí mismo. Lo que nada instancia, porque no tiene vínculo alguno de dependencia con cualquier realidad. Cualquier realidad, en tanto que pueda ser considerada como tal, ha de tener una relación de dependencia, en último término, con el Absoluto. Lo Absoluto nos refiere a lo separado (ab-suelto) de toda existencia o de su posibilidad.

Lo Absoluto como "concepto en realidad"

El Absoluto ha de ser real; con independencia de ser o no ser conocido.De otro modo el absoluto estaría condicionado a la subjetividad de un conocimiento y sería contradictorio. Sin embargo, la propia atribuición de ser real condiciona a priori una noción; se trata por tanto de un argumento falacioso en el que se está sujetando arbitrariamente lo absoluto a la noción de ser o de realidad y no ha de estar sujeto tampoco a nociones. En este sentido, en filosofía resulta impropia una definición para el aboluto; y al tratar de hacerlo realmente postulamos nuestra propia idea ante lo ignoto. Por ejemplo: El ser real es un dominio en lo absoluto.

Diversas formas de concebir el absoluto como realidad

Bajo estos aspectos tradicionalmente se ha referido a Dios.

Posibilidad acerca del conocimiento de lo Absoluto

La experiencia de lo Absoluto suele manifestarse en los místicos, pero la expresión de dicho conocimiento de experiencia refleja que no es posible su referencia con los conceptos habituales. Lo Absoluto entonces deviene inexpresable como concepto y dicha experiencia no puede superar el condicionante de lo subjetivo.

Algunas experiencias contemplativas y artísticas acercan a dicha experiencia de lo absoluto, pero siempre bajo el prisma de la inexpresabilidad conceptual y siempre como experiencia subjetiva. En el uroboros se simboliza ésta imposibilidad como sujeto ante la transformación del devenir cuyo objeto es la integración y desintegración permanente.

No obstante, el pensamiento tradicional ha considerado posible la comprensión de lo Absoluto, o al menos la posibilidad de hablar con sentido del mismo, como hemos visto en el apartado anterior.

En la actualidad, se tiende a pensar que no es posible hablar con sentido de lo Absoluto:

  • Porque como concepto lleva implícito en sí una antinomia insoluble.
  • Porque al no tener ningún elemento o conexión con lo observable rompe las reglas elementales de la sintáctica del lenguaje. Lo Absoluto, entonces, es una expresión que nunca podrá ser expresado como algo determinado. Sólo podremos decir: 'Lo Absoluto' es Lo Absoluto. Sólo lo determinado y por tanto condicionado puede afirmarse como No-absoluto.
  • Lo que se diga acerca de lo Absoluto es simplemente resultado de la imaginación.

Lo Absoluto como creencia

Si no es posible el concepto de Absoluto en realidad deviene entonces en un concepto meramente lógico-formal, respecto a una teoría previa; dicho concepto viene entonces a ser una evidencia formal respecto a una creencia. Un ejemplo sería como estado de Pureza Divina o Perfecta Pureza [1]​ mediante el Espíritu Santo considerada como un atributo divino en la teología cristiana. En cualquier caso algo que está fuera del campo de la ciencia y de la investigación científica.

Bibliografía

  • Roberto Augusto, "La libertad incondicionada del yo absoluto en el joven Schelling", en: Thémata. Revista de Filosofía, Universidad de Sevilla, n.º 41, 2009, pp. 39-56.
  • Roberto Augusto, "La filosofía de la identidad de Schelling: lo absoluto como perfecta unidad", en: Laguna. Revista de Filosofía, Universidad de La Laguna, n.º 24, marzo de 2009, pp. 33-45.
  • Ana María Schlüter Rodes, “La experiencia del absoluto”, en: Cistercium: Revista cisterciense, nº. 228-229, 2002, pp. 565-570.
  • Giuseppe Tufano, “El saber absoluto como problema en la Fenomenología del espíritu de G.W.F. Hegel”, en: Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica, Vol. 65, nº. 243, 2009, pp. 161-175.
  • Ignacio Falgueras Salinas,“Del saber absoluto a la perplejidad: la genésis filosófica del planteamiento crítico”, Anuario filosófico, Vol. 15, nº. 2, 1982, pp. 33-74.
  • José Ferrater Mora, Diccionario de Filosofía, Alianza Editorial, Barcelona, 1984.
  • Juan Cruz Cruz, Fichte: la subjetividad como manifestación del absoluto, Ediciones Universidad de Navarra. EUNSA, 2003.
  • Julián Marrades Mollet, “La lógica como saber absoluto en Hegel”, en: Cuadernos de filosofía y ciencia, nº. 4, 1983 (Ejemplar dedicado a: Actas del "I Congrés de Filosofía al País Valencià"), pp. 45-56.
  • Justus Hartnack, “Del empirismo radical al idealismo absoluto, III: de Schelling a Hegel”, en: Teorema: Revista internacional de filosofía, Vol. 9, nº. 2, 1979, pp. 147-164.
  • Lucien Goldmann, El hombre y lo absoluto, Planeta-De Agostini, 1986.
  • María Jesús Soto Bruna, “Causa y Absoluto en la metafísica del infinito de Giordano Bruno”, en: Cosmología, teología y religión en la obra y en el proceso de Giorardo Bruno : actas del congreso celebrado en Barcelona, 2-4 de diciembre de 1999, 2001, pp. 129-148.
  • Mariano Eugenio Álvarez Gómez, “Lo absoluto y la realidad. Posibilidad, contingencia y necesidad. Comentario a un apartado de la lógica de Hegel”, en: Naturaleza y gracia: revista cuatrimestral de ciencias eclesiásticas, nº. 3, 1997, pp. 237-316.
  • Nicolás Vaughan,“¿Por qué Leibniz requiere del tiempo absoluto?”, en: Ideas y valores: Revista Colombiana de Filosofía, nº. 134, 2007, pp. 23-44.
  • Ramiro Flórez Flórez, “Metafísica y espíritu absoluto en Hegel, según Zubiri”, en: Cuadernos de pensamiento, nº. 1, 1987, pp. 21-40.
  • Vicente Serrano Marín, Absoluto y conciencia: una introducción a Schelling, Plaza y Valdés España, 2008.
  • Volker Rühle, "Jacobi y Hegel: en torno al problema de la exposición y de la comunicación de una filosofía del Absoluto", en: Pensamiento crítico, ética y absoluto : homenaje a José Manzana, 1928-1978 / coord. por Xabier Insausti, José María Aguirre Oraa, 1990, pp. 427-449.
  1. Véase Lección 101 de Un curso de milagros: Perfecta Felicidad: Un camino a la alegría: Capítulo 6 de Jon Mundy