Euphorbia pulcherrima
Euphorbia pulcherrima | ||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Malpighiales | |
Familia: | Euphorbiaceae | |
Subfamilia: | Euphorbioideae | |
Tribu: | Euphorbieae | |
Subtribu: | Euphorbiinae | |
Género: | Euphorbia | |
Especie: |
Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzsch, Allg. Gartenzeitung, 2, p. 27, 1834 | |
Euphorbia pulcherrima, conocida comúnmente como pastora, corona del Inca, flor del Inca, pascuero, noche buena, flor de pascua, estrella federal o poinsetia, entre otros vocablos, es una planta de la familia Euphorbiaceae, nativa de Mesoamérica, especialmente del sureste de México y de Guatemala. Es frecuentemente utilizada en jardinería como arbusto, pero principalmente en floricultura como planta de interior en Navidad. Existen más de 100 variedades cultivadas de esta especie.[1][2]
Descripción
Arbusto o pequeño árbol cuya altura puede variar entre 0,6 y 3 m, con grandes hojas dentadas de color verde oscuro (7 a 16 cm) y pequeñas inflorescencias amarillas. Las llamativas brácteas que forman la parte superior de la planta, de color rojo, rosa, blanco verdoso o blanco amarillento son a menudo confundidas con flores. Sin embargo la verdadera flor de esta planta son aquellos botones amarillos, los cuales contienen pétalos filamentos y pistilos.
Florece en invierno. En el hemisferio norte florece de noviembre a febrero y es esencial que la planta no reciba luz durante 12 horas, aproximadamente desde octubre hasta Navidad para que florezca.
Historia
Los mexicas la llamaban, en náhuatl, Cuetlaxóchitl (Flor que se marchita) proviene de la unión de dos palabras, "cuetlahui" que significa "marchitar" y "xochitl" que es "flor", también se dice que viene de cuetlaxtli que significa cuero y xochitl; al unirse la primera pierde su terminación tli por lo tanto una traducción literal podría ser Flor de Cuero debido al color rojo vivo de los pétalos, semejante a la piel recién desprendida. Otra acepción, menos frecuente se relaciona con el término cuitlatl, que significa excremento en náhuatl, dado que los pájaros al defecar las semillas ingeridas las extendían y la planta nacía de entre sus excrementos. Fue dada a conocer al resto del mundo durante la época colonial, en la cual se adornaban las iglesias con ella durante las fiestas navideñas.
Se la conoce en Argentina como estrella federal debido a que su color rojo recuerda al emblemático color rojo punzó del Partido Federal y a que la disposición de sus pétalos puede recordar a una estrella. También fue utilizada en los años 70 como símbolo por la organización popular armada "Montoneros". También se le aplica los nombres de pastora, pascuero, noche buena, flor de pascua, o poinsetia.
En Nicaragua se conoce por 'pastora pues en la época navideña se utilizaba como adorno durante las posadas.
En Venezuela la llaman papagayo.
En Estados Unidos, Paul Ecke, perteneciente a la tercera generación de la familia Ecke —emigrantes alemanes establecidos en Los Ángeles en 1900—, fue el responsable de promover el uso de esta planta durante la estación invernal. Además de transformar el mercado, utilizando esquejes enviados por avión en lugar de plantas maduras expedidas por tren, repartía gratuitamente macetas con plantas a las emisoras de televisión para que aparecieran desde el Día de Acción de Gracias hasta Navidad. Se vieron en programas como The Tonight Show y el especial navideño de Bob Hope, lo que impulsó la especie al mercado.[3]
Cultivo
La flor de nochebuena es muy importante en la cultura de México. La flor Navidad o nochebuena se suele cultivar como planta de interior en el hemisferio norte, debido a su época de mayor auge vegetativo durante la época cercana a la Navidad. Es el principal cultivo floricultor en los Estados Unidos donde se la prepara para su venta entre agosto y Navidad.
Se vende durante todo el año en muchos países, haciendo uso de avanzadas tecnologías como la manipulación del fotoperiodo y la temperatura. Mediante inversiones considerables se la puede hacer florecer durante cualquier época del año. Se enaniza mediante reguladores de crecimiento para evitar su forma arbustiva y mediante el mejoramiento continuo. Las nuevas variedades comerciales son permanentemente ofrecidas por los viveristas a los floricultores.
En Guatemala, además de crecer de manera silvestre en casi todo el territorio, se cultivan para la exportación y mercado interno más de de 45 millones de vástagos. Se cultivan alrededor de 85 especies y variedades diferentes, las cuales varían en tamaño, forma y color. Hay naranja, blanco, amarillo, violeta, azul y otras tonalidades. Se comercializa la roja "Red Prestige" en mayor cantidad En la región de Sacatepéquez, en los alrededores de Antigua Guatemala, se producen todas las variedades y se exportan más de 42 millones de plantas en diferentes tamaños, de acuerdo a la época.
En México se cultiva en invernaderos para su comercialización en Nochebuena, sobre todo en la zona de Morelos, Puebla y Michoacán. Se requieren cuidados específicos durante la producción como control de temperatura, riego, humedad y plagas. Existen más de 10 variedades en colores diferentes lo que hace de la flor de Nochebuena una opción para la decoración navideña. Aun así, el color rojo sigue siendo el favorito.
Cultivo en interiores
- Luz
Requiere una buena iluminación para que las brácteas coloreadas no se decoloren o caigan.
- Temperatura
No soporta el frío ni el exceso de temperatura, requiere unos 20-22 °C. por el día y 16 °C. por la noche. Tampoco tolera bien las corrientes de aire y los cambios bruscos de temperatura.
- Riego
Requiere bastante humedad ambiental para evitar la caída de las hojas; riego moderado, ya que el exceso de agua puede pudrir la raíz. Añadir un abono rico en nitrógeno al agua cada diez días, hasta la época de floración.
- Después de la floración
Cuando las hojas han caído y pierde sus brácteas se poda la planta dejando tallos de entre 5 y 10 cm. Los tallos cortados se pueden utilizar como esquejes de punta para multiplicar la planta. En zonas templadas, sin riesgo de heladas, se puede plantar en el jardín donde se desarrolle libremente.
- Enfermedades
Como el resto de las poinsetias, es susceptible de enfermedades fúngicas, bacterianas y parasitarias.[4]
Propiedades
En el Distrito Federal, Morelos, Puebla y Sonora, su aplicación es por vía oral o externa para aumentar o promover la secreción de leche.
En el Estado de México, Guanajuato, Michoacán y Puebla, el látex es aplicado directamente para tratar mezquinos, verrugas, erisipela, erisipela, herpes simple en la boca, llagas e infecciones cutáneas y heridas. En hinchazones por picadura de gusanos, se ponen las hojas molidas. Para las inflamaciones, se asan las hojas y se aplican lo más caliente que se tolere. Para aliviar los golpes se hierven las flores, se les exprime limón y con ellas se envuelve la zona dañada.
En algunas afecciones respiratorias como anginas o tos, se usa la infusión de la flor, la que a veces se combina con bugambilia (Bougainvillea spectabilis) y gordolobo (Bocconia frutescens). Finalmente se refiere su empleo en casos de paperas, afecciones del corazón y rabia.[5]
- Historia
El Códice Florentino, en el siglo XVI refiere su uso para "las mujeres que tienen poca leche". En el mismo siglo, Francisco Hernández de Toledo relata que "las hojas aumentan la leche a las nodrizas, aún a las ancianas, sea que las coman crudas o cocidas, o que laman el látex que mana de ellas".
En el siglo XIX, La Sociedad Mexicana de Historia Natural la refiere para las enfermedades exantemáticas, como galatógeno, galagtóforo y resolutivo.
En el siglo XX, la Sociedad Farmacéutica de México la menciona como depilatoria, emenagoga, galactógena y resolutiva. Finalmente, Maximino Martínez, consigna la misma información proporcionada por la Sociedad Mexicana de Historia Natural.
Taxonomía
Euphorbia pulcherrima fue descrito por Willd. ex Klotzsch y publicado en Allgemeine Gartenzeitung 2(4): 27–28. 1834. [6]
Euphorbia: nombre genérico que deriva del médico griego del rey Juba II de Mauritania (52 a 50 a. C. - 23), Euphorbus, en su honor – o en alusión a su gran vientre – ya que usaba médicamente Euphorbia resinifera. En 1753 Carlos Linneo asignó el nombre a todo el género.[7]
pulcherrima: epíteto latino que significa "la más bonita".[8]
En Estados Unidos se la conoce como poinsettia, en honor de Joel Roberts Poinsett, primer embajador estadounidense en México que la introdujo en EEUU en 1825. Desde el año 1991, el 12 de diciembre está declarado en Estados Unidos como Día Nacional de la Poinsetia en conmemoración de la fecha de su muerte.
- Euphorbia coccinea Willd. ex Boiss.
- Euphorbia diversifolia Willd. ex Boiss.
- Euphorbia erythrophylla Bertol.
- Euphorbia fastuosa Sessé & Moc.
- Euphorbia lutea Alam ex Boiss., nom. illeg.
- Euphorbia poinsettiana Buist ex Graham
- Euphorbia poinsettii Raf., nom. inval.
- Euphorbia pulcherrima forma lutea Standl.
- Pleuradenia coccinea Raf.
- Poinsettia pulcherrima (Willd. ex Klotzsch) Graham
- Poinsettia pulcherrima var. albida Maund en Maund & Hensl.[9][10]
Nombre común
- Corona del Inca y Flor del Inca, en Chile y Perú
- Cuetlaxochitl, su nombre original en lengua náhuatl
- Estrella de Navidad, en el hemisferio norte
- Estrella federal, en Argentina, Paraguay y Uruguay
- Euforbia
- Flor de Navidad, en Venezuela y Colombia
- Flor de Pascua, en el hemisferio norte, por coincidir su floración y forma más llamativa con la época navideña
- Nochebuena, en México.
- Flor de Navidad, en el hemisferio norte
- Pastora, en Nicaragua y Costa Rica
- Pascuero[11]
Incluso en México recibe distintos nombres como Pascua, Sijoyo, Flor de Bandera, Flor de Noche Buena o Flor de Santa Catalina. En otros países se le llama Corona de los Andes o Flor de Navidad.
Véase también
- Terminología descriptiva de las plantas
- Taxonomía de las Euforbiáceas
- Inflorescencia en forma de Ciato
- Características de las euforbiáceas
Referencias
- ↑ Perry, Dr. Leonard. «Fun Facts About Poinsettia». University of Vermont Extension, Department of Plant and Soil Sciences. Consultado el 26 de noviembre de 2014.
|obra=
y|publicación=
redundantes (ayuda) - ↑ Seltzer, Erica D.; Spinner, MaryAnne. «Poinsettia Facts». University of Illinois Extension. Consultado el 26 de noviembre de 2014.
|obra=
y|publicación=
redundantes (ayuda) - ↑ Anton, Mike (23 de diciembre de 2008). «The bloom is off the poinsettia business». Los Angeles Times. Consultado el 28 de diciembre de 2008.
- ↑ Poinsetia en Infojardin
- ↑ En Medicina Tradicional Mexicana
- ↑ «Euphorbia pulcherrima». Tropicos.org. Jardín Botánico de Misuri. Consultado el 5 de febrero de 2013.
- ↑ (Spec. Pl. [ed. 1]: 450)
- ↑ en Epítetos Botánicos
- ↑ Sinónimos en Catalogue of life.... [1]
- ↑ >Euphorbia pulcherrima en The Plant List, vers. 1, 1, 2013
- ↑ «Pascuero, Flor de Nadal, Flor de Pascua, Pascuero, Poinsetia, Estrella federal, Ponsetia - Euphorbia pulcherrima».
Bibliografía
- CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
- Correa A., M. D., C. Galdames & M. N. S. Stapf. 2004. Cat. Pl. Vasc. Panamá 1–599. Smithsonian Tropical Research Institute, Panama.
- Flora of China Editorial Committee. 1988-2013. Fl. China Unpaginated. Science Press & Missouri Botanical Garden Press, Beijing & St. Louis.
- González Ramírez, J. 2010. Euphorbiaceae. En: Manual de Plantas de Costa Rica. Vol. 5. B.E. Hammel, M.H. Grayum, C. Herrera & N. Zamora (eds.). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 119: 290–394.
- Idárraga-Piedrahita, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. (eds.) 2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de Antioquia, Medellín.
- Jørgensen, P. M. & S. León-Yánez. (eds.) 1999. Catalogue of the vascular plants of Ecuador. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 75: i–viii, 1–1181.
- Lawesson, J. E., H. Adsersen & P. Bentley. 1987. An updated and annotated check list of the vascular plants of the Galapagos Islands. Rep. Bot. Inst. Univ. Aarhus 16: 1–74.
- Martínez Salas, E. M., M. Sousa Sánchez & C. H. Ramos Álvarez. 2001. Región de Calakmul, Campeche. Listados Floríst. México 22: 1–55.
- Molina Rosito, A. 1975. Enumeración de las plantas de Honduras. Ceiba 19(1): 1–118.
- Nasir, E. & S. I. Ali (eds). 1980-2005. Fl. Pakistan Univ. of Karachi, Karachi.
- ORSTOM. 1988. List Vasc. Pl. Gabon Herbier National du Gabon, Yaounde.
- Standley, P. C. & J. A. Steyermark. 1949. Euphorbiaceae. In: P. C. Standley & J. A. Steyermark (eds.), Flora of Guatemala---Part VI. Fieldiana, Bot. 24(6): 25–170.