Ir al contenido

Manuel Antonio Noriega

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:17 1 mar 2016 por 201.249.167.150 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Manuel Antonio Noriega
Información personal
Nombre en español Manuel Noriega Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 11 de febrero de 1934 Ver y modificar los datos en Wikidata
Ciudad de Panamá (Panamá) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 29 de mayo de 2017 Ver y modificar los datos en Wikidata
Ciudad de Panamá (Panamá) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Hemorragia cerebral Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Panameña
Religión Catolicismo y protestantismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Hijos 3 Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Político, militar, Capo e ingeniero militar Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo desde 1967
Lealtad República de Panamá
Rama militar Policía
Unidad militar Fuerzas de Defensa de Panamá
Rango militar General
Conflictos Invasión estadounidense de Panamá Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Revolucionario Democrático Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
  • Comandante de la Orden Nacional de la Legión de Honor Ver y modificar los datos en Wikidata
Manuel Antonio Noriega


Líder militar de Panamá
12 de agosto de 1983-20 de diciembre de 1989
Predecesor Rubén Darío Paredes

Comandante en Jefe de las Fuerzas de Defensa
12 de agosto de 1983-20 de diciembre de 1989
Predecesor Rubén Darío Paredes

Comandante en Jefe de la Guardia Nacional
31 de julio de 1983-12 de agosto de 1983
Predecesor Rubén Darío Paredes

Información personal
Nombre de nacimiento Manuel Antonio Noriega Moreno Ver y modificar los datos en Wikidata
Nombre en español Manuel Noriega Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 11 de febrero de 1934 Ver y modificar los datos en Wikidata
Ciudad de Panamá (Panamá) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 29 de mayo de 2017 Ver y modificar los datos en Wikidata
Ciudad de Panamá (Panamá) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Hemorragia cerebral Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Panameña
Religión Catolicismo y protestantismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Felicidad Sieiro de Noriega
Hijos Thays Noriega
Sandra Noriega
Lorena Noriega
Educación
Educado en Bandera de Estados Unidos Escuela de las Américas
Información profesional
Ocupación Político, militar, Capo e ingeniero militar Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo desde 1967
Rango militar
Conflictos Invasión estadounidense de Panamá Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Revolucionario Democrático Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
  • Comandante de la Orden Nacional de la Legión de Honor Ver y modificar los datos en Wikidata

Manuel Antonio Noriega (Panamá, 11 de febrero de 1934) es un militar y político panameño, quien fue líder castrense y gobernante de facto de Panamá, desde 1983 hasta 1989. Estableció una dictadura en la que sumió al país en una grave crisis económica, política y social. En 1989 los Estados Unidos invadieron militarmente Panamá provocando numerosas muertes tanto civiles como militares y causando el desmantelamiento de las fuerzas militares panameñas, el caos económico y social en el país y la posterior rendición y arresto de Noriega. En 1992 fue juzgado en los Estados Unidos y condenado a una pena de 40 años de reclusión, bajo la acusación de estar relacionado con el cártel de Medellín. La pena se rebajó posteriormente a 30 años y luego a 20 por "buena conducta". A principios de 2008 permanecía en una cárcel de Miami a la espera de que se defina su situación. Francia solicitó su extradición, ratificada en enero de 2008 por un juez estadounidense. Noriega fue condenado en 2010 por la justicia francesa a siete años de cárcel por blanquear dinero del narcotráfico. Un juez francés le concedió la libertad condicional en septiembre de 2011 pedida por sus abogados, al considerar que Noriega cumplió más de la mitad de su condena francesa: año y medio que lleva detenido en Francia y los dos años y medio que permaneció detenido en Estados Unidos a la espera de la aprobación de su extradición a París. Noriega permaneció en la cárcel parisina de La Santé hasta su extradición hacia Panamá el 11 de diciembre del 2011.[1]

Primeros años

Nace en Guachimango (vereda de Panamá) en el año 1934. Recibe formación militar en la Escuela Militar de Panamá, Panamá, graduándose en el ramo de ingeniería, e ingresa a la Guardia Nacional (GN) al cumplir los 22 años, (posteriormente transformada por él al alcanzar el generalato en las Fuerzas de Defensa de Panamá).

A los seis años de pertenecer a la GN, siendo jefe de la zona militar de Chiriquí, fronteriza con Costa Rica, con el rango de mayor, apoya la vuelta al poder del general Omar Torrijos Herrera tras un golpe encabezado por el coronel Ramiro Silvera Domínguez y el mayor Amado Sanjur Atencio cuando asistía a un evento hípico en Ciudad de México, por lo que es ascendido a teniente coronel y nombrado Jefe del Servicio de Inteligencia o G-2 en reemplazo del teniente coronel Alejandro Araúz Valencia, el "Fulo". Se asegura que desde esta jefatura permitió el narcotráfico y se benefició del mismo. Según al autor Larry Collins, Noriega fue captado como agente de la CIA desde sus primeros años de militar, habiendo financiado sus actividades y colaborado en su ascenso final al poder.

Vínculos con el narcotráfico

En septiembre de 1985, el médico opositor Hugo Spadafora fue asesinado por las Fuerzas de Defensa de Panamá, al mando del dictador Manuel Antonio Noriega, por denunciar los vínculos del hombre fuerte con el narcotráfico. El cuerpo decapitado de Hugo Spadafora fue encontrado en la frontera costarricense-panameña. Al entonces presidente, Nicolás Ardito Barletta, después de comunicar al país que designaría una comisión investigadora, lo obligaron a renunciar. El segundo al mando de las Fuerzas de Defensa, Coronel Roberto Díaz Herrera, fue pasado a retiro en 1986 por órdenes directas de Noriega. Díaz Herrera hizo declaraciones públicas en junio de 1987, acusando al General Noriega de fraude electoral en 1984, asesinato político y de complicidad en la muerte del General Omar Torrijos Herrera, fallecido en 1981, lo que generó fuertes protestas entre la población y la creación de un movimiento denominado Cruzada Civilista Nacional.

En febrero de 1988, en las ciudades de Tampa y Miami en Florida, EE. UU., fueron presentados cargos por narcotráfico contra Noriega; para entonces el presidente Del Valle intentó destituirle, pero la Asambrea de Representantes no estuvo de acuerdo por lo que derrocaron a Del Valle, quien tuvo que huir a los Estados Unidos (EE. UU.). Manuel Solís Palma, aliado del General Noriega y Ministro de Educación, fue entonces nombrado “Ministro Encargado” de la Presidencia.

Los EE. UU comenzaron entonces un bloqueo abierto contra Panamá, lo que ocasionó que la crisis económica que se había estado viviendo desde hacía unos años atrás empeorara aún más, llegando incluso al congelamiento de los bancos para evitar la fuga de capitales. Durante este tiempo los EE. UU. negociaron condiciones para el retiro del poder de Noriega que no dieron frutos. A finales de septiembre del mismo año, Solís Palma se presentó ante la ONU acusando a los EE. UU. de agresión contra Panamá.

El 7 de mayo de 1989, tuvieron lugar las elecciones, en las cuales el principal candidato de la oposición fue Guillermo Endara Galimany y el candidato del Gobierno fue Carlos Duque Jaén. El pueblo fue en masa a las urnas, dando un triunfo arrasador a Endara. Al presentarse los resultados preliminares de la votación, la oposición hizo fuertes acusaciones de fraude y el pueblo se lanzó a la calle, ocasionando que el gobierno anulara los comicios por una "interferencia extranjera"; como respuesta la oposición inició protestas que fueron atacadas por la milicia partidaria de Noriega.

En septiembre de 1989, fue declarado nuevo presidente el ingeniero Francisco Rodríguez, allegado a Noriega. Al mes siguiente (el día 3 de octubre), fuerzas rebeldes dieron un golpe a la cúpula militar, dirigidos por el mayor Moisés Giroldi Vera, de quien Noriega había sido padrino de matrimonio. Giroldi, jefe de la compañía de fusileros responsable de la seguridad de la Comandancia, había abortado ya un intento golpista contra Noriega y ello le valió ser ascendido a mayor, pero su intento por deponer al general fracasó ante su indecisión final cuando sus compañeros pedían su anuencia para dar muerte a Noriega y por falta del apoyo prometido por los EE. UU. La rebelión fue sofocada por las Fuerzas de Defensa y Giroldi fue asesinado al igual que otros oficiales que le secundaron, en la llamada Masacre de Albrook.

Operación Causa Justa

Manuel Noriega con dos agentes de la Drug Enforcement Administration (DEA) a bordo de un avión de la Fuerza Aérea de los EE. UU.

La Asamblea Nacional otorgó poderes a Noriega designándolo de manera formal como Jefe de Gobierno, mientras que declaraba a Panamá en estado de guerra contra los EE. UU., en aquel entonces bajo la presidencia de George H. W. Bush. El día 19 de diciembre, alrededor de las 11:30 p.m., comenzó el bombardeo simultáneamente a todos los objetivos militares en el país, dando inicio la invasión militar estadounidense en territorio panameño. Bush anunció que sus fuerzas en Panamá tenían como objetivo capturar a Noriega y proteger “los intereses norteamericanos” en aquel país. La movilización militar tomó aproximadamente dos semanas y se calculan entre de 3.000 y 5.000 bajas, en su gran mayoría civiles de las áreas más pobres del país.[cita requerida] El nombre de la operación fue “Causa Justa” (Just Cause).

Noriega estuvo escondido durante unos días en la casa de su amante Vicky Amado, hasta que se trasladó a la Nunciatura Apostólica de Panamá el 24 de diciembre, amparado por el Nuncio Sebastián Laboa, quien aparentemente consiguió convencer al general de que se entregara junto con el jefe de su escolta o guardaespaldas.

En la casa de Noriega había 8.2 millones de dólares en bolsas del Banco Nacional de Panamá junto a su cartera, pasaporte y tarjetas de crédito, según Rene de la Cova (agente de la DEA). véase http://www.latinamericanstudies.org/panamainv4.html

Es de notar, sin embargo, un evento interesante que rodea a la captura de Noriega. Al enterarse que Noriega estaba amparado en la Nunciatura de Panamá, los militares estadounidenses rodearon el edificio e impidieron la salida o entrada de cualquier persona. Al percatarse de que Noriega no iba a salir voluntariamente, los militares estadounidenses realizaron una táctica de guerra psicológica: tocaron Heavy metal a través de unos altavoces inmensos que rodeaban a la nunciatura sin interrupciones por tres días, hasta que el Nuncio logró convencer a Noriega para que se entregara a las fuerzas estadounidenses que rodeaban el edificio.

El 3 de enero de 1990 Noriega se entregó al ejército estadounidense; al día siguiente subió a un avión procedente de Miami, donde al llegar fue recluido en el condado de Miami-Dade en espera de juicio. Fue condenado a 40 años de prisión como prisionero de guerra, luego de salir absuelto en sendos juicios por presunta participación en el ingreso a EE. UU. de cocaína y marihuana, y luego se le redujo la condena a 30 años.

Llama la atención que el sistema judicial estadounidense autorizó que se descongelaran 6 millones de dólares de la fortuna atribuida a Noriega, a fin de que pudiese sufragar los gastos de la defensa encabezada por el abogado Frank Rubino, cuando es inexplicable que pudiera poseer lícitamente esa cantidad.

Con la intervención militar estadounidense y el derrocamiento del régimen militar de Noriega, se ordenó la nulidad de lo actuado y la reapertura de la investigación del asesinato del médico opositor Hugo Sapadafora. En octubre de 1991, se solicitó llamamiento a juicio contra 10 personas. Tres de los encausados, ­Francisco Eliécer González Bonilla, apodado Bruce Lee; Julio César Miranda Caballero, apodado Muñecón y Noriega­ renunciaron al derecho de ser juzgados por jurado de conciencia y optaron por un juicio en derecho. El 20 de octubre de 1993, el Tribunal Superior del Tercer Distrito Judicial sentenció a 20 años de prisión a los dos primeros como autores materiales y a Noriega como instigador. El fallo fue ratificado por los magistrados de la Sala Penal el 20 de diciembre de 1995. Es por esta condena que Noriega, quien estuvo preso en Francia por lavado de dinero, fue llevado nuevamente a su país natal y sigue privado de la libertad en una cárcel panameña.

La persecución penal en los Estados Unidos

Juicio

En abril de 1992 se celebró un juicio en Miami, Florida, en el Tribunal Federal de Distrito para el Distrito Sur de Florida en la que Noriega fue juzgado y declarado culpable de ocho cargos de tráfico de drogas, crimen organizado y lavado de dinero.

A su juicio, Noriega con intención de defenderse mediante la presentación de sus presuntos delitos en el marco de su trabajo por los EE.UU. Agencia Central de Inteligencia. El gobierno se opuso a la divulgación de los fines para los cuales los Estados Unidos habían pagado a Noriega ya que esta información fue clasificada y su divulgación va en contra de los intereses de Estados Unidos. En la fase previa al juicio oral, el gobierno ofreció a estipular que Noriega había recibido aproximadamente 320.000 dólares de la Armada de los Estados Unidos y la Agencia Central de Inteligencia . Noriega insistió en que "la cifra real se acercaba $ 10.000.000 de dólares, y que se debe permitir a divulgar las tareas que había realizado para Estados Unidos". El tribunal de distrito sostuvo que "la información sobre el contenido de las operaciones discretas en las que Noriega había contratado a cambio de los supuestos pagos no era pertinente para su defensa". Además, establece que la presentación de pruebas sobre el papel de Noriega en la CIA, podría "confundir al jurado".


El 16 de septiembre de 1992, Noriega fue condenado a 40 años de prisión, luego reducida a 30 años.

Extradición a Francia

Noriega es encarcelado en la Prisión de La Santé, París

Se esperaba que su salida de la cárcel fuera en los primeros días de septiembre de 2009. Estados Unidos decidió enviarlo a Francia a cumplir condena pendiente de 10 años por delitos relacionados con lavado de dinero. En Panamá, fue condenado en ausencia a 20 años de prisión por delitos de homicidios en contra de Hugo Spadafora y otros panameños, donde se considera que debe ser repatriado, porque en Estados Unidos, Noriega ha mantenido durante sus 17 años de prisión el estatus de prisionero de guerra, y según la Convención de Ginebra un militar prisionero debe ser forzosamente repatriado a su país luego de su condena. En adición, se discute que las condenas relacionadas con homicidios en Panamá tienen más peso legal que aquellas que tiene pendiente por lavado de dinero en Francia.[cita requerida]

Noriega, en la Institución Correccional Federal en Miami, Florida, tuvo el número de la Agencia Federal de Prisiones 38699-079.[2]

El 26 de abril de 2010, la Secretaria de Estado de los Estados Unidos Hillary Clinton aprobó la extradición de Noriega a Francia.[3]​Poco después la orden fue ejecutada y Noriega fue embarcado por alguaciles federales en un avión que debía partir con rumbo a Francia.[4]

A las 12 del medio día (hora de Miami) del martes 27 de abril el vuelo AF695 de Air France, aterrizó en el aeropuerto Charles de Gaulle, de París, transportando al ex dictador panameño.[5]

Noriega es encarcelado en la Prison de la Santé, París.[6]

Manuel Noriega fue condenado el 7 de julio de 2010 por la justicia francesa a siete años de cárcel por blanquear dinero del narcotráfico.[7]

Extradición a Panamá

En junio de 2011 el gobierno estadounidense dio su consentimiento a las autoridades francesas para su extradición a Panamá.[8]​ El decreto de extradición le fue notificado al ex dictador panameño por la fiscalía de París el 29 de julio. El 23 de septiembre, un juez francés le concede a Noriega libertad condicional para ser extraditado. El juez le concedió la libertad condicional pedida por sus abogados, al considerar que Noriega cumplió más de la mitad de su condena francesa, pero permanece en la cárcel parisina de La Santé hasta que se defina su extradición.

El exgeneral Manuel Antonio Noriega, llegó a Panamá después de conocerse el 16 de noviembre la aprobación de EE.UU. para que fuese extraditado a este país. Una segunda audiencia realizada el día 23 de noviembre en el mismo tribunal, constató oficialmente que se cierra el procedimiento judicial y que la entrega a Panamá pasa a depender de la tramitación administrativa entre los gobiernos de Francia y Panamá.

Está aún pendiente de decisión ante la justicia italiana, una solicitud para que sea procesado el exgeneral Noriega por la muerte de Hugo Spadafora, por tratarse éste de un ítalopanameño, solicitud interpuesta antes que Francia decidiese extraditarle hacia Panamá. Fuentes diplomáticas francesas han explicado que una vez que la sala de instrucción del Tribunal de Apelación de París autorizó el envío de Noriega a Panamá, su extradición a este país es algo irrevocable sin que deba influir el trámite en Italia.

Una delegación de cinco personas, dos guardianes, dos representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores y un médico viajaron a París para la repatriación de Manuel Antonio Noriega. La comisión oficial se reunió con las autoridades de la cárcel La Santé para realizar la revisión médica a Noriega de 77 años, conjuntamente con los galenos del sistema penitenciario francés, con el fin de establecer su condición física previa al viaje de traslado a Panamá, a donde arribó el domingo 11 diciembre de 2011, en un vuelo comercial de la Aerolinía Iberia desde Madrid hasta el Aeropuerto Internacional de Tocumen.[9]

El traslado de Noriega desde la terminal aérea hasta el centro penal en el que fue recluido, se realizó vía aérea y luego fue examinado por un médico que certificó que requiere una evaluación posterior. Se le trasladó al Centro Penitenciario El Renacer para detenidos de escasa peligrosidad, por tratarse de un reo que tiene condiciones especiales.[10]

El octogenario exmilitar debe afrontar condenas por los homicidios del médico opositor Hugo Spadafora y del mayor Moisés Giroldi, así como por la desaparición de otras dos personas, una de éstas Heliodoro Portugal, padre de la actual Defensora del Pueblo y acusaciones de violación a los derechos humanos, que suman 60 años de prisión; sin embargo, de acuerdo a la legislación penal panameña las penas no son acumulativas y en virtud de las leyes vigentes para cuando Noriega presuntamente cometió los crímenes, lo máximo que podría cumplir es 20 años de prisión.[11]​Además Noriega aspira a recibir el beneficio de "casa por cárcel", según sus abogados. Las leyes panameñas otorgan a los jueces la capacidad de conceder ese beneficio a los reos de más de 71 años, previamente aprobados por una junta multidisciplinaria. Su hija mayor, la abogada Lorena Noriega, junto con un equipo de abogados, han asumido la defensa del ex-hombre fuerte de Panamá.

Manuel Noriega aparece en el juego Call of Duty: Black Ops 2 como objetivo de secuestro del capitán Alex Mason y el sargento Frank Woods en la misión "Tiempo y destino" y "Sufrirá conmigo", (con la razón de estar vinculado con Raúl Menendez, el 2° narcoterrorista más buscado después de Osama Bin Laden, líder del Cártel de Menéndez).
En la misión "Tiempo y destino", según la línea argumental del juego, en 1986, la CIA le pagó un millón de dólares a Noriega para obtener el paradero de Menéndez, secuestrando a él y a su hermana, Josefina Menéndez. Luego, Noriega traiciona a los Estados Unidos, dándole la facultad de unirse a él.
En la misión "Sufrirá conmigo", éste al final los traiciona engañando al sargento Woods para que ejecute a Alex Mason creyendo que era Menéndez para ganarse la confianza de éste. En el juego es permitido decidir si matar a Mason o no, Noriega le replicará varias veces a Woods que le proporcione un tiro en la cabeza a Mason, y en el juego decides si hacerlo o de lo contrario darle varias veces en otra parte del cuerpo. El nombre clave de Manuel Noriega en esta misión es Falso beneficio.
Debido a esto, en la vida real, en 2014, Noriega realizó una denuncia contra Activision, por "daños hacia su persona" en el juzgado de California, que fue posteriormente desacreditada por no incumplir ninguna ley, siendo encajable en la libertad de expresión.

El dictador fue base para crear al General Ramon Esperanza uno de los personajes y antagonistas principales de la película Die Hard 2 estrenada tan solo 6 meses después de ser extraditado a Estados Unidos por cargos de Narcotráfico.

Véase también

Fuentes

Referencias

Enlaces externos


Predecesor:
Rubén Darío Paredes
Comandante en Jefe de la Guardia Nacional de Panamá
1983– 1985
Sucesor:
Abolido
Predecesor:
título creado, reorganización de la Guardia Nacional
Comandante en Jefe de las Fuerzas de Defensa de la República de Panamá
1985– 1989
Sucesor:
Abolido
Predecesor:
Cargo Creado

Jefe Máximo del Estado Panameño

15 de diciembre de 1983 - 20 de diciembre de 1989
Sucesor:
Abolido