Partenón
Partenón | ||
---|---|---|
Sitio arqueológico catalogado de Grecia Patrimonio de la Humanidad | ||
Vista general del Partenón | ||
Ubicación | ||
País | Grecia | |
Ubicación | Atenas, Grecia | |
Coordenadas | 37°58′17″N 23°43′36″E / 37.971527, 23.726601 | |
Características | ||
Tipo | Templo griego | |
Arquitecto | Ictino, Calícrates y Fidias | |
Estilo | Arquitectura clásica (arte dórico) | |
Dimensiones |
Exterior: 69,5 × 30,9 m Cella: 29,8 × 19,2 m | |
Longitud | 69,61 m | |
Anchura | 30,8 m | |
Altura | 13,72 m | |
Materiales | Mármol pentélico | |
Historia | ||
Construcción | 447-438 a. C. | |
Dedicado a | Atenea | |
Información general | ||
Propietario | Grecia | |
Administrador | Gobierno de Grecia | |
Protección | ||
Declaración | Patrimonio de la Humanidad | |
El Partenón (literalmente «la residencia de las jóvenes»,[1] es decir, aquí «la residencia de Atenea Partenos») es uno de los principales templos dóricos que se conservan, construido entre los años 447 a. C. y 432 a. C. en la Acrópolis de Atenas. Sus dimensiones aproximadas son: 69,5 metros de largo, por 30,9 de ancho; las columnas tienen 10,4 metros de altura. Está dedicado a la diosa griega Atenea, a la que los atenienses consideraban su protectora.
Historia
La construcción del monumento, realizada casi exclusivamente en mármol blanco procedente del monte Pentélico, fue iniciada por Pericles como agradecimiento de la ciudad a los dioses por su victoria contra los persas, y se desarrolló entre los años 447 y 432 a. C. Los arquitectos encargados de la obra fueron Ictino y Calícrates y estuvieron, en la mayoría de los casos, bajo las órdenes del arquitecto y gran escultor ateniense Fidias, autor de la decoración escultórica y de la gran estatua crisoelefantina de Atenea Partenos que estaba situada como pieza central del templo (medía doce metros de altura y para su elaboración se necesitaron 1200 kilogramos de oro).
El Partenón conservó su carácter religioso a lo largo del tiempo como iglesia bizantina, como iglesia latina y como mezquita musulmana. Pero en 1687, los turcos utilizaron el Partenon imprudentemente como depósito de pólvora durante el sitio por la República de Venecia de la Atenas dependiente del imperio otomano. Las tropas venecianas estaban bajo el mando del almirante Francesco Morosini. Una de los cañonazos venecianos cayó en el Partenón y causó una enorme explosión que destruyó gran parte de la edificación, preservada en buenas condiciones hasta ese entonces. Hay leyendas que sugieren que Morosini tenía información de que el Partenón se había convertido en un polvorín.
El posterior proceso de deterioro y erosión continuó pero no terminó ahí, sino que los daños siguieron a principios del siglo XIX, cuando el embajador británico en Constantinopla, Thomas Bruce Elgin, decidió quitar la mayor parte de la decoración escultórica que quedaba del monumento (frisos, métopas, frontones) y trasladarla a Inglaterra para venderla al Museo Británico, en donde todavía se exhibe, siendo una de las colecciones más significativas del museo en la actualidad. La fachada occidental del Partenón está conservada relativamente intacta.
Arquitectura
El diseño del Partenón estuvo condicionado inicialmente para albergar la imagen de oro y marfil de Atenea Parthenos, esculpida por Fidias. La colosal estatua de doce metros de altura precisaba de una inmensa cella de más de 18 metros de anchura, dividida en tres naves mediante una doble columnata conformada por dos órdenes superpuestos de estilo dórico. La nave central medía diez metros de anchura. Dentro de la cella del lado este, la columnata se dispuso en forma de "U" y estaba compuesta por nueve columnas con un entrepaño entre cada una de ellas, en los lados largos de la "U". Tres columnas con dos entrepaños formaban el lado corto.
En la zona oeste, al fondo del interior de la columnata de cuatro columnas, existía el basamento de la estatua, para el culto a Atenea Parthenos con un amplio estanque, poco profundo, que producía un efecto de brillo mediante el agua frente a ésta. Ambas cellas estaban cerradas por puertas de bronce.
La cella del este estaba dedicada a Atenea Polías (protectora de la ciudad), y la cella del oeste estaba dedicada a Atenea Párthenos, "la virgen", por lo cual todo el edificio acabó siendo conocido como el Partenón.
Esta construcción es uno de los ejemplos más claros del saber en geometría por parte de los matemáticos y arquitectos griegos. Es octástilo y períptero –que tiene columnas en todo su perímetro–, ocho en las dos fachadas más cortas y 17 en las laterales. Consta de una doble cella con pronaos y opistodomo, pero con próstilo de seis columnas.
Los arquitectos consiguieron que el efecto visual que mostrara el Partenón no permitiera apreciar la antiestética deformación que se percibe al situarse en las proximidades de los grandes monumentos. Lograron obtener el efecto visual más estético con certeras alteraciones en su construcción: columnas con éntasis, un poco curvadas hacia el centro, no equidistantes, y algo más gruesas en las esquinas; frontón levemente arqueado y estilóbato ligeramente convexo.
Decoración
La decoración escultórica del Partenón es una combinación única de las metopas (esculpidas en altorrelieve extendiéndose por los cuatro lados externos del templo), los tímpanos (rellenando los espacios triangulares de cada frontón) y un friso (esculpido en bajorrelieve abarcando el perímetro exterior de la cella). En ellos se representan varias escenas de la Mitología griega. Además, las diversas partes del templo estaban pintadas de colores vivos. El Partenón es, sin duda, el máximo exponente del orden dórico, como se puede apreciar en el diseño del friso o sus columnas.
Las metopas de cada fachada representaban distintas escenas: la gigantomaquia en el lado este, la amazonomaquia en el oeste, la centauromaquia en el sur, y escenas de la guerra de Troya en el norte. Cada tímpano del templo tenía una escena mitológica: al este, sobre la entrada principal del edificio, el nacimiento de Atenea, y al oeste, la lucha entre Atenea y Poseidón por el patrocinio de la ciudad de Atenas. En el interior, el friso mostraba la representación de la procesión de las Panateneas, el festival religioso más importante de Atenas. La escena se desarrollaba a lo largo de los cuatro lados del edificio e incluye figuras de dioses, bestias y de unos trescientos sesenta seres humanos.
Referencias
- ↑ Pierre Chantraine, Dictionnaire étymologique de la langue grecque, Klincksieck, París, 1999. ISBN 978-2-252-03277-4; en el artículo παρθένος.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre el Partenón.
- Parthenon. Sitio oficial con información sobre horarios, entradas y datos de contacto. Ministerio de Cultura de Grecia (en inglés).
- Sobre el Partenón, en el Proyecto Perseus (en inglés).
- Artículo sobre el friso del Partenón (en inglés).
- Maqueta del Partenón (en inglés).