Ir al contenido

LGBT

Artículo bueno
El portal asociado a este artículo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:16 26 nov 2016 por Pacha-dj (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
La bandera del arcoíris[1]​ representa a las personas LGBT.

LGBT[2]​ son las siglas que designan colectivamente a Lesbianas, Gays,[3]Bisexuales y personas Transexuales. En uso desde los años noventa, el término «LGBT» es una prolongación de las siglas «LGB», que a su vez habían reemplazado a la expresión «comunidad gay» que muchos homosexuales, bisexuales y transexuales sentían que no les representaba adecuadamente.[4]​ Su uso moderno intenta enfatizar la diversidad de las culturas basadas en la sexualidad y la identidad de género, y se puede aplicar para referirse a alguien que no es heterosexual, en lugar de aplicarlo exclusivamente a personas que se definen como homosexuales, bisexuales o transexuales.[4][5]​ Para dar cuenta de esta inclusión, una variante popular incluye la letra Q de queer (LGBTQ) para aquellos que no estén específicamente representados por LGBT, como los pansexuales, intersexuales, etc.

Las siglas se han establecido como una forma de auto-identificación y han sido adoptadas por la mayoría de comunidades y medios de comunicación LGBT en muchos países de habla inglesa.[6][7]​ Sin embargo, no son del agrado de todos a los que literalmente engloba.[8]​ Por un lado, algunos intersexuales quieren ser incluidos en el grupo LGBT y preferirían el término LGBTI.[9][10]​ Por otro, ciertos individuos de un grupo pueden sentir que no tienen ninguna relación con los individuos de los otros grupos englobados y encontrar ofensivas las persistentes comparaciones.[11]​ Algunos defienden que las causas de transexuales y personas transgénero no son las mismas que las de los homosexuales y bisexuales.[12]​ Esto encuentra su expresión en la corriente del «separatismo gay y lésbico», que mantiene que las lesbianas y los gais deberían formar una comunidad distintiva y separarse de los otros grupos que normalmente se incluyen.[11][13]​ Otras personas tampoco ven con buenos ojos el término ya que creen que las letras son demasiado políticamente correctas, un intento de categorizar diversos grupos de personas en una zona gris, que implica que las preocupaciones y prioridades de los grupos principales representados reciban la misma consideración.[12][14]

Historia

Antes de la revolución sexual de los años sesenta, no había ningún término común que no fuera despectivo para los no heterosexuales. Lo más parecido era «tercer género», que provenía de la sexología de los años 1860 y de algunos textos hinduistas, pero nunca alcanzó un uso generalizado.[15][16][17][18][19][20]

El primer término ampliamente utilizado, «homosexual», adquirió en la cultura anglosajona connotaciones negativas, por lo que se tendía a reemplazarlo por homófilo en los años cincuenta y sesenta,[21]​ y posteriormente por gay en los años setenta.[15]​ Cuando las lesbianas empezaron a construir su propia identidad, el término «gais y lesbianas» se generalizó.[4]​ Aunque esta agrupación no fue del agrado de toda la comunidad lésbica. La organización Daughters of Bilitis se escindió en 1970 por tensiones internas debidas a la dirección en la que debían centrarse: el feminismo o los derechos homosexuales.[22]​ Las feministas lésbicas tomaron como prioridad la igualdad de género, percibiendo como patriarcales las diferencias de roles entre hombres y mujeres o lo butch y femme. Evitaban los roles de género que habían sido dominantes en los bares para lesbianas y se apartaron de los varones homosexuales, que percibían como chovinistas; muchas de ellas rehusaron trabajar con los hombres gais o luchar por sus causas.[23]​ En cambio, las lesbianas que tenían una visión más esencialista, que opinaban que habían nacido homosexuales y que empleaban el término «lesbiana» hasta entonces descriptivo para definir a las de su orientación sexual, generalmente consideraban que las opiniones separatistas y coléricas de las feministas lésbicas eran perjudiciales para la causa de los derechos de los homosexuales.[24]​ A esto pronto se le unió la petición de los transexuales y después la de bisexuales y personas transgénero de ser reconocidos como parte integrante de la gran comunidad.[4]​ Al disiparse la euforia inicial de los disturbios de Stonewall, entre finales de la década de 1970 y principios de la de 1980, hubo un cambio de percepción, algunos gais y lesbianas se volvieron menos tolerantes con las personas bisexuales o transexuales.[25][26]​ Muchos creían que los transexuales actuaban según los estereotipos de género y que los bisexuales eran sólo homosexuales que tenían miedo de salir del armario y ser sinceros con su identidad.[25]​ Los cuatro grupos que conforman el término LGBT tuvieron dificultades a la hora de desarrollar su propia identidad y sus relaciones con los otros miembros del grupo colectivo, en ocasiones excluyéndolos. Estas dificultades siguen vigentes hoy día.[26]​ El término LGBT fue probablemente utilizado por primera vez para referirse a toda la comunidad por los estudiantes activistas LGBT de los años sesenta, aunque no está claro con qué frecuencia o alcance se usó entonces el término.

No fue hasta los años noventa que se comenzó a tratar con el mismo respeto y con igualdad a los grupos y personas gais, lesbianas, bisexuales y transexuales dentro del movimiento LGBT.[26]​ Aunque en el seno de la comunidad LGBT se han visto ciertas polémicas sobre la aceptación universal de los distintos grupos de miembros (las personas transexuales, en particular, han sido en ocasiones marginadas por el grueso de la comunidad LGBT), el término LGBT ha sido un símbolo positivo de inclusión.[5][26]​ A pesar de que las siglas «LGBT» no contienen las iniciales de las comunidades más pequeñas, generalmente se acepta que el término incluye a aquellos no identificados por las cuatro letras.[5][26]​ En general, el uso del término LGBT ha ayudado, con el paso del tiempo, a integrar a individuos que de otra forma habrían sido marginados en la comunidad global.[5][26]

Variaciones del término LGBT

Marcha en 2007 en Buenos Aires. En el cuadro superior derecho se aprecia el uso del término «LGBT» también en los países hispanohablantes.

Existen muchas variantes en las siglas, como el cambio de orden de las letras: LGTB o GLBT, que son las variantes más comunes del término, y las que más frecuentemente se observan en el uso actual.[26]​ Aunque sean idénticos en significado, «LGBT» puede tener una connotación más feminista que «GLBT», ya que coloca en primer lugar la L (de ‘lesbianas’).[26]​ Cuando no incluye a las personas transexuales se acorta a veces a LGB.[26][27]​ LGBT o GLBT pueden incluir adicionalmente una «Q» de queer o por aquellos que se están cuestionando su identidad sexual o de género (questioning en inglés, a veces representado además con el símbolo de interrogación; por ejemplo, «LGBTQ», «LGBTQQ» o «GLBTQ?»).[11][28][29]​ Otras variantes pueden añadir una letra «I», que corresponde a ‘intersexuales’, y una o dos «T» más, para diferenciar a ‘transexuales’, ‘transgéneros’ y ‘travestis’,[30][31][32]​ una «A» para ‘asexuales’.[33][34][35][36][37][38]​ Algunos también añaden una «P», que corresponde a ‘pansexuales’ o ‘poliamorosos’, y una «O» para ‘omnisexuales’ o para ‘otros’.[26][39]

El orden de las letras no es estándar, además de las variaciones en las posiciones de las letras L y G en el primer lugar, las letras adicionales menos usadas ya mencionadas, de emplearse, pueden aparecer en casi cualquier orden.[26]​ Las variantes no representan generalmente las diferencias políticas dentro de la comunidad, sino que surgen sencillamente de las preferencias de los individuos y los grupos.[40]​ Algunas personas entienden que los términos transexual e intersexual caen bajo el término global "transgénero", aunque muchos transexuales e intersexuales lo rechazan (ambos por razones distintas).[26]

Críticas

El término conjunto LGBT o GLBT no genera un consenso entre todos.[8]​ Por ejemplo, algunos argumentan que las causas de los transgéneros y transexuales no son las mismas que las de los homosexuales y bisexuales.[12]​ Este argumento se centra en la idea de que las personas transgénero y la transexualidad tienen que ver con la identidad de género o con el hecho de sentirse hombre o mujer, no con la orientación sexual.[26]​ En cambio, los temas de los LGB son percibidos como un asunto de orientación sexual o de atracción, no de identidad.[26]​ Estas distinciones se han hecho dentro del contexto de la acción política, donde las metas de los LGB pueden ser percibidas como distintas a las metas de las personas transgénero e intersexuales (por ejemplo, legislación sobre matrimonio homosexual entre otros).[26]​ De forma similar, algunos intersexuales quieren ser incluidos en los grupos LGBT y prefieren el término "LGBTI" mientras otros insisten en que no son parte de la comunidad LGBT y desearían que no se les incluyera como parte del término.[9][41]

La situación contraria se da en la corriente del «separatismo gay y lésbico» (que no debe ser confundido con el separatismo lésbico), que sostiene que las lesbianas y los varones gais forman (o deberían formar) una comunidad distintiva y separada de los otros grupos que normalmente se incluyen en la esfera LGBTQ.[11][13]​ Aunque no tengan un número u organización suficientes para ser denominados un movimiento, los separatistas son un elemento activo, vocal y significativo en muchas partes de la comunidad LGBT.[13][42][43]​ En ciertos casos, los separatistas niegan la existencia o el derecho a la igualdad de las orientaciones no monosexuales y de la transexualidad.[43]​ Esto se puede extender hacia una bifobia y una transfobia públicas.[13][43]​ Los separatistas tienen oponentes poderosos: según Peter Tatchell del grupo de derechos humanos OutRage!, separar el movimiento transgénero del LGB sería una «locura política».[44]

Muchas personas han intentado encontrar un término genérico para reemplazar las numerosas abreviaciones existentes.[45]​ Para ello se han intentado usar palabras como «queer» y «arcoíris»,[1]​ pero no se han adoptado de manera generalizada.[43][46]​ «Queer» tiene muchas connotaciones negativas para las personas mayores, que recuerdan el uso de la palabra como un insulto y una provocación, aparte de que el uso negativo del término se sigue dando.[43][46]​ Por otra parte, muchos jóvenes entienden que la palabra «queer» tiene más carga política que «LGBT».[14][46]​ Por su parte, «arcoíris»[1]​ tiene connotaciones que hacen recordar a los hippies, los movimientos New Age y organizaciones como la Coalición Rainbow/PUSH de Jesse Jackson en los Estados Unidos.

El término no ha sido adoptado por todos, al entender algunos que es demasiado políticamente correcto o que es un intento de categorizar grupos distintos de personas en una palabra que suponga una zona gris.[12][14]​ Otra preocupación es que el término LGBT pueda implicar que las preocupaciones y prioridades de los principales grupos representados reciban igual consideración.[12]

La representación de una «comunidad LGBT» o una «comunidad LGB» que lo englobe todo tampoco es apreciada por ciertas personas gais, lesbianas y transgénero, ni por los ontólogos.[11][47][48]​ Algunos no suscriben o aprueban la campaña política y socialmente solidaria de derechos humanos, y la visibilidad que normalmente va con ella, incluyendo las marchas y eventos del orgullo gay.[47][48]​ Creen que agruparse por orientaciones no heterosexuales perpetua el mito de que ser gay/lesbiana/bi hace a una persona deficientemente distinta de otras personas.[11][47]​ Estas personas frecuentemente son menos visibles comparadas a los activistas LGBT más conocidos.[47][48]​ Como es complicado distinguir a esta facción de la mayoría heterosexual, es muy común que la gente suponga que todas las personas agrupadas en el colectivo LGBT apoyan la liberación LGBT y la visibilidad del colectivo en la sociedad, incluyendo el derecho a vivir la vida que uno quiera de un modo distinto al de la mayoría.[47][48][49]

Véase también

Referencias

  1. a b c En el idioma español se utiliza la palabra «arcoíris» (cuyo plural es «los arcoíris»), ya que si se separara en dos, como «arco iris», generaría el plural inexistente «los arcos iris».
  2. LGBT se pronuncia [elegebeté].
  3. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2023). «gay». Diccionario panhispánico de dudas (2.ª edición, versión provisional). Consultado el 3 de mayo de 2012. 
  4. a b c d Swain, Keith W. (21 de junio de 2007). «Gay Pride Needs New Direction» (en inglés). Denver Post. Consultado el 5 de julio de 2008. 
  5. a b c d Shankle, Michael D. (2006, ISBN 1-56023-496-2). «The Handbook of Lesbian, Gay, Bisexual, and Transgender Public Health: A Practitioner's Guide To Service». Haworth Press. Consultado el 5 de julio de 2008. 
  6. Stone, Terry (2008): «The 2008 Community Center Survey Report: Assessing the Capacity and Programs of Lesbian, Gay, Bisexual, and Transgender Community Centers, artículo en inglés, del 29 de agosto de 2008. CenterLink (antes The National Association of Lesbian, Gay, Bisexual and Transgender Community Centers). Enlace al informe.
  7. «Stylebook Supplement on LGBT Terminology», artículo en inglés, en el sitio web NLGJA (National Lesbian & Gay Journalists Association), 2008. «Stylebook Supplement» (suplemento del manual de estilo).
  8. a b Finnegan, Dana G.; Emily B. McNally (2002, ISBN 1-56023-925-5, 9781560239253). «Counseling Lesbian, Gay, Bisexual, and Transgender Substance Abusers: Dual Identities». Haworth Press. Consultado el 5 de julio de 2008. 
  9. a b Aragon, Angela Pattatuchi (2006, ISBN 1-56023-645-0). «Challenging Lesbian Norms: Intersex, Transgender, Intersectional, and Queer Perspectives». Haworth Press. Consultado el 5 de julio de 2008. 
  10. Guía del activista para usar los Principios de Yogyakarta
  11. a b c d e f Bloodsworth-Lugo, Mary K. (2007, ISBN 0-7914-7221-3). «In-Between Bodies: Sexual Difference, Race, and Sexuality». SUNY Press. Consultado el 5 de julio de 2008. 
  12. a b c d e Wilcox, Melissa M. (2003, ISBN 0-253-21619-2). «Coming Out in Christianity: Religion, Identity, and Community». Indiana University Press. Consultado el 5 de julio de 2008. 
  13. a b c d Mohr, Richard D. (1988, ISBN 0-231-06735-6). «Gays/Justice: A Study of Ethics, Society, and Law». Columbia University Press. Consultado el 5 de julio de 2008. 
  14. a b c Halpin, Mikki (2004, ISBN 0-689-87448-0). «It's Your World--If You Don't Like It, Change It: Activism for Teenagers». Simon and Schuster. Consultado el 5 de julio de 2008. 
  15. a b Ross, E. Wayne (2006, ISBN 0-7914-6909-3). «The Social Studies Curriculum: Purposes, Problems, and Possibilities». SUNY Press. Consultado el 5 de julio de 2008. 
  16. Kennedy, Hubert C. (1980): «The "third sex" theory of Karl Heinrich Ulrichs», artículo en inglés, en la revista Journal of Homosexuality, 6 (1-2): págs. 101-103; 1981.
  17. Hirschfeld, Magnus (1904): Berlins Drittes Geschlecht (‘el tercer sexo en Berlín’).
  18. Ellis, Havelock; y Symonds, John Addington (1897): Sexual inversion (‘la inversión del género’).
  19. Carpenter, Edward (1908): «The intermediate sex: a study of some transitional types of men and women», artículo en inglés en el sitio web Fordham.edu (Estados Unidos).
  20. Duc, Aimée (1901): Sind es Frauen? Roman über das dritte Geschlecht (‘¿Estas son mujeres?, una novela acerca del tercer género’).
  21. Minton, Henry (2002). «Departing from Deviance». University of Chicago Press. ISBN 0226530434. Consultado el 1 de enero de 2009. 
  22. Esterberg, Kristen (September, 1994). "From Accommodation to Liberation: A Social Movement Analysis of Lesbians in the Homophile Movement." Gender and Society, 8 (3) p. 424–443.
  23. Faderman, Lillian (1991). Odd Girls and Twilight Lovers: A History of Lesbian Life in Twentieth Century America, Penguin Books. ISBN 0-14-017122-3, p. 210–211.
  24. Faderman (1991), p. 217–218.
  25. a b Leli, Ubaldo; Jack Drescher (2005, ISBN 0-7890-2576-0). «Transgender Subjectivities: A Clinician's Guide». Haworth Press. Consultado el 5 de julio de 2008. 
  26. a b c d e f g h i j k l m n ñ Alexander, Jonathan; Karen Yescavage (2004, ISBN 1-56023-287-0). «Bisexuality and Transgenderism: InterSEXions of The Others». Haworth Press. Consultado el 5 de julio de 2008. 
  27. Bohan, Janis S. (1996, ISBN 0-415-91514-7). «Psychology and Sexual Orientation: Coming to Terms». Routledge. Consultado el 5 de julio de 2008. 
  28. Alder, Christine; Anne Worrall (2004, ISBN 0-7914-6110-6). «Girls' Violence: Myths and Realities». SUNY Press. Consultado el 5 de julio de 2008. 
  29. Cherland, Meredith Rogers; Helen J. Harper (2007, ISBN 0-8058-5056-2). «Advocacy Research in Literacy Education: Seeking Higher Ground». Routledge. Consultado el 5 de julio de 2008. 
  30. «Marcha del Orgullo LGBTTTI, un año más de celebración y demandas políticas». Vanguardia S. A. 27 de junio de 2011. Consultado el 28 de junio de 2011. 
  31. «Inician actividades de la 8.ª Semana Cultural LGBTTTI». Notisureste. 11 de junio de 2010. Consultado el 28 de junio de 2011. 
  32. Bastida, Leonardo (17 de mayo de 2011). «Atiende Centro Comunitario LGBTTTI a 266 personas en un mes». NotieSe. Consultado el 28 de junio de 2011. 
  33. Lebaron, Sarah; Jessica Pecsenye, Becerra Roland, Jon Skindzier (2005, ISBN 1-59658-092-5). «Oberlin College: Oberlin, Ohio» (en inglés). College Prowler, Inc. Consultado el 5 de julio de 2008. 
  34. Chen, Edith Wen-Chu; Glenn Omatsu (2006, ISBN 0-7425-5338-8). «Teaching about Asian Pacific Americans: Effective Activities, Strategies, and Assignments for Classrooms and Communities (Critical Perspectives on Asian Pacific Americans)» (en inglés). Rowman & Littlefield. Consultado el 5 de julio de 2008. 
  35. Babb, Florence E. (2001, ISBN 0-292-70900-5). «After Revolution: Mapping Gender and Cultural Politics in Neoliberal Nicaragua». University of Texas Press. Consultado el 5 de julio de 2008. 
  36. Padilla, Yolanda C. (2003, ISBN 1-56023-275-7). «Gay and Lesbian Rights Organizing: Community-based Strategies» (en inglés). Haworth Press. Consultado el 5 de julio de 2008. 
  37. Swigonski, Mary E.; Robin S. Mama, Kelly Ward, Matthew Shepard (2001, ISBN 1-56023-257-9). «From Hate Crimes to Human Rights: A Tribute to Matthew Shepard». Haworth Press. Consultado el 5 de julio de 2008. 
  38. «About Us» (en inglés). Gay, Lesbian, Bisexual, Transsexual, Transgender, Two-Spirit Queer Community Centre Inc. 2006. Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2015. Consultado el 5 de julio de 2008. 
  39. O'Rourke, P. J. (2001, ISBN 0-8021-4198-6). «Peace Kills: America's Fun New Imperialism» (en inglés). Grove Press. Consultado el 5 de julio de 2008. 
  40. Brown, Catrina; Tod Augusta-Scott (2006, ISBN 1-4129-0988-0). «Narrative Therapy: Making Meaning, Making Lives». Sage Publications Inc. Consultado el 5 de julio de 2008. 
  41. Makadon, Harvey J.; Kenneth H. Mayer, Jennifer Potter, Hilary Goldhammer (2008, ISBN 1-930513-95-X). «The Fenway Guide to Lesbian, Gay, Bisexual, and Transgender Health». ACP Press. Consultado el 5 de julio de 2008. 
  42. Blasius, Mark (1994, ISBN 1-56639-173-3). «Gay and Lesbian Politics: Sexuality and the Emergence of a New Ethic». Temple University Press. Consultado el 5 de julio de 2008. 
  43. a b c d e Blasius, Mark (2001, ISBN 0-691-05867-9). «Sexual Identities, Queer Politics: Lesbian, Gay, Bisexual and Transgender Politics». Princeton University Press. Consultado el 5 de julio de 2008. 
  44. Abrehart, David. «Lesbian, Gay, Bisexual - but Why Transgender?, Mothership Gay Dating». Consultado el 24 de junio de 2009. 
  45. Atkins, Dawn (1998, ISBN 0-7890-0463-1). «Looking Queer: Body Image and Identity in Lesbian, Bisexual, Gay, and Transgender Communities». Haworth Press. Consultado el 5 de julio de 2008. 
  46. a b c Armstrong, Elizabeth A. (2002, ISBN 0-226-02694-9). «Forging Gay Identities: Organizing Sexuality in San Francisco, 1950–1994». University of Chicago Press. Consultado el 5 de julio de 2008. 
  47. a b c d e Sycamore, Matt Bernstein (2005, ISBN 1-932360-56-5). «That's Revolting!: Queer Strategies for Resisting Assimilation». Soft Skull Press. Consultado el 5 de julio de 2008. 
  48. a b c d Carlsson, Chris (2005, ISBN 1-931404-05-4). «The Political Edge». City Lights Books. Consultado el 5 de julio de 2008. 
  49. Leondar-Wright, Betsy (2005, ISBN 0-86571-523-8). «Class Matters: Cross-Class Alliance Building for Middle-Class Activists». New Society Publishers. Consultado el 5 de julio de 2008. 

Bibliografía

Enlaces externos