Ir al contenido

Casta J. Riera

De Wikipedia, la enciclopedia libre
La versión para imprimir ya no se admite y puede contener errores de representación. Actualiza los marcadores del navegador y utiliza en su lugar la función de impresión predeterminada del navegador.
Casta J. Riera
Información personal
Nombre completo Casta Joaquina Riera Camacho
Nacimiento 1 de enero de 1910
Bandera de Venezuela Churuguara, Estado Falcon, Estados Unidos de Venezuela
Fallecimiento 26 de octubre de 1974
Bandera de Venezuela Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela
Nacionalidad Venezolana
Lengua materna Español
Familia
Padres Salón Riera
Joaquina Camacho
Familiares Josefa Riera Camacho (hermana)
Elita Díaz de Arocha (sobrina)
Josefa Elena Arocha Díaz (sobrina-nieta)
Información profesional
Ocupación Educadora, promotora cultural, Periodista, editora.

Casta Joaquina Riera Camacho (Churuguara, Estado Falcon, 1 de enero de 1910 - Barquisimeto, Estado Lara, 26 de octubre de 1974) fue una educadora, periodista, editora, promotora cultural y defensora de los derechos sociales de la mujer, además de dedicarse a causas justas por la salud y el progreso de Barquisimeto, fundadora del instituto para mujeres "Mosquera Suarez" quien egresaría 36 promociones en las áreas de secretaría comercial, mecanografía y taquigrafía.

Primeros años

nace el primero de enero de 1910 en el poblado de Churuguara; sus padres fueron Salón Riera y Joaquina Camacho, quien falleció al dar a luz, pero creció con el amor maternal de Emilia Castellanos. Se mudaría a corta edad a la ciudad de Barquisimeto donde haría vida en un hogar de mujeres en la actual calle 29 entre carreras 17 y 18,[1]​ y estudiando en la escuela de Comercio de Barquisimeto.

Su labor como educadora

logra el primero de julio de 1937 fundar en la esquina de la carrera 17 con calle 30, el instituto "Mosquera Suárez" en honor al maestro trujillano Sinforiano Mosquera Suárez con la intención de ayudar a mujeres en su educación y atender la necesidad de prepararse, teniendo las opciones de mecanografía para la familiaridad en el teclado de las antiguas máquinas de escribir. También taquigrafía, que por medio de ciertos signos y abreviaturas permitían tener tanta rapidez que podían escribir a mano al mismo tiempo que alguien hablaba.

En 1940, funda la revista "Alas" (una de las primeras revistas feministas del país),[2]​ donde abogaría por la conquista del voto femenino. Abordó temas políticos, literarios e intelectuales y la convirtió en un espacio para la promoción de la creación de las nuevas generaciones; promoviendo a nóveles escritores larenses como Julio Garmendia, Alí Lameda, Hermann Garmendia, Rafael Cadenas, Alberto Anzola y Antonio Urdaneta, entre otros intelectuales que hicieron aportes fundamentales a la literatura venezolana e iberoamericana en el caso de Cadenas, recién nominado al premio Nobel de literatura, convirtiéndola en un verdadero semillero intelectual de la nación. de lo cual duro hasta 1945.

Una de las fiebres de Casta J. Riera es la de la radio con su programa Panorama Cultural Venezolano fundado en el año 1942 y transmitido los domingos a las 8 de la noche por Radio Barquisimeto. Congrega varios rasgos que lo hacen un espacio estandarte en la radiodifusión larense, a saber:

  1. Género Cultural
  2. Formato de revista o magazine con secciones
  3. Especializado en el tema de la cultura y arte
  4. De máxima Producción
  5. Propósitos informativos y educativos
  6. Monologado y dialogado
  7. Noción de las bellas artes
  8. Primacía de la palabra oral

Casta Joaquina es su creadora, directora, productora y conductora por el lapso de casi 3 decenios lo que lo convierte en uno de los espacios más longevo de la radiodifusión local.[3]

En agosto de 1942 conforma un comité organizador junto a otros periodistas regionales en el marco del gobierno del general Isaías Medina Angarita, quien realiza el acta constitutiva de la Asociación Venezolana de Periodista, Genesis del actual Colegio Nacional de Periodistas (CNP), suscrita en su residencia en 1945 y que abarcaría la sede de la asociación en su instituto por varios años.[4]

Sus últimos años

El 9 de noviembre de 1969, el Concejo Municipal del Distrito Federación junto a representantes de todo el estado Falcón, le rindieron un homenaje, pronunciaría un elocuente discurso donde definiría a Casta J. Riera de continuadora de la tradición literaria e intelectual del estado Falcón, que sería publicado con el título de “Mensaje a Casta J. Riera, Mujer de Venezuela 1968”.[5]

Se crea el 24 de junio de 1970, el Ateneo de Churuguara, bajo el nombre de Casta J. Riera y con la iniciativa del profesor Tarcisio Almeida Chirinos.

Fallecería el 26 de octubre de 1974 en la ciudad de Barquisimeto, seria enterrada en el Cementerio Bella Vista, junto con Emilia Castellanos.

Lápida de Casta J. Riera en el Cementerio Bella Vista de Barquisimeto

Referencias

  1. Lopez, Guiomar. «Casta J. Riera, una falconiana que ayudó a la formación de la mujer larense». La Prensa de Lara. Consultado el 24 de diciembre de 2024. 
  2. García Méndez, Jairo. «Casta J. Riera: la jardinera de almas». La Web de la Salud. Consultado el 24 de diciembre de 2024. 
  3. Torrealba Z., Freddy. «Casta J. Riera, insigne periodista radiofónica del género cultural #8Jul». El Impulso. Consultado el 24 de diciembre de 2024. 
  4. Rivasaez, Ramón. «Valores democráticos I Casta J. Riera, promotora cultural I Por: Ramón Rivasaez». Diario de los Andes. Consultado el 24 de diciembre de 2024. 
  5. «Casta Joaquina Riera: Mujer de Venezuela #MemoriaFotográfica». El Impulso. Consultado el 24 de diciembre de 2024.