Ir al contenido

Enriqueta Otero Blanco

De Wikipedia, la enciclopedia libre
La versión para imprimir ya no se admite y puede contener errores de representación. Actualiza los marcadores del navegador y utiliza en su lugar la función de impresión predeterminada del navegador.
Enriqueta Otero Blanco
Información personal
Otros nombres María das Dores
Nacimiento 26 de febrero de 1910
Bandera de España Castroverde, España
Fallecimiento 31 de octubre de 1989, 79 años
Bandera de España Lugo, España
Residencia Castroverde Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad España
Información profesional
Ocupación maestra, activista, política
Seudónimo Maria das Dores Ver y modificar los datos en Wikidata
Conflictos Guerra civil española Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Comunista de España

Enriqueta Otero Blanco (Miranda, Castroverde, 26 de febrero de 1910 — Lugo, 31 de octubre de 1989), conocida también por su nombre de guerra María das Dores, fue una maestra, feminista, guerrillera comunista y activista antifranquista española.[1]​ Durante la Guerra Civil Española fue secretaria de Dolores Ibárruri, «La Pasionaria».[2]

Biografía

Primeros años

Enriqueta Otero Blanco nació en la Casa Ribóm, en la parroquia de Miranda, municipio de Castroverde, Lugo, el 26 de febrero de 1910. Tras completar su formación en el Colegio de la Milagrosa de Lugo, comenzó su carrera como profesora en la escuela de San Cosme de Barreiros. Desde sus primeros años en la docencia, destacó por su interés en la educación cultural y artística, impulsando actividades como el teatro en las comunidades rurales.

Fue fundadora de la compañía teatral O Punteiro do Carrinho, con la que recorrió diversas localidades de Galicia, llevando sus representaciones a pueblos como Fonsagrada, Montefurado, Corcoesto, Cabana de Bergantiños, Villagarcía de Arosa, Pontevedra y fuera de Galicia, en lugares como San Esteban de Gormaz, en Castilla y León. Estas actividades permitieron que comunidades con escaso acceso a expresiones culturales disfrutaran de un teatro comprometido y de contenido social, aspecto que marcó la labor educativa de Otero en los años previos a la Guerra Civil.

Enriqueta Otero decidió ampliar su influencia educativa y profesional y, tras aprobar las oposiciones, se trasladó a Madrid, donde comenzó a ejercer como maestra. En la capital española, su compromiso político se consolidó, y en este periodo se unió al Partido Comunista de España (PCE), donde encontró un espacio de activismo acorde a sus convicciones sociales y políticas, que la llevaron a involucrarse en causas de justicia social y derechos laborales.[3]

Guerra Civil Española

Al estallar la Guerra Civil Española en 1936, Enriqueta Otero se alistó en la 10.ª Brigada Mixta, dirigida por Valentín González, «El Campesino». En su rol como Miliciana de la Cultura, destacó en tareas de apoyo y concienciación dentro del ejército republicano, alcanzando el rango de comandante debido a su labor en la instrucción ideológica y educativa de las tropas.[4]

Durante el conflicto, trabajó como coordinadora en el hospital de Carabanchel, donde organizó la atención para los heridos en combate y promovió la formación sanitaria entre los milicianos y las milicianas.[5]​ Posteriormente, se trasladó a la provincia de Alicante, donde contribuyó a la creación de hospitales-escuela y fundó una guardería para los hijos de soldados republicanos, asegurando su cuidado y educación mientras sus padres luchaban en el frente. Además, organizó un hotel de descanso destinado a viudas y familiares de combatientes, en un esfuerzo por apoyar a las familias afectadas por la guerra.[6]

En este período, Otero se convirtió en secretaria de Dolores Ibárruri, «La Pasionaria», figura destacada del PCE. En su rol de secretaria, desempeñó un papel clave en la organización y logística del PCE, así como en la coordinación de actividades de apoyo y moral para el frente, consolidando su posición en la estructura del partido.[1]

Posguerra y resistencia

Tras el Golpe de Estado de Casado en marzo de 1939, Enriqueta Otero fue detenida y encarcelada en la prisión de Ventas en Madrid, donde fueron recluidas muchas mujeres vinculadas a la República Española. Sin embargo, un día antes de la rendición de Madrid, logró escapar junto a otras compañeras presas, aprovechando la confusión del final de la guerra.[6]

Durante la dictadura franquista, Otero se unió a la guerrilla comunista en Galicia, donde organizó y participó activamente en actividades de resistencia contra el régimen. Su compromiso con la lucha la llevó a colaborar con figuras clave de la guerrilla antifranquista, como Benigno Andrade, conocido como «Foucellas», Marcelino Rodríguez Fernández, «Marrofer», José Castro Veiga, «El Piloto», Júlio Neto, Ramón Viveiro y José Vicente Rodríguez. Estos guerrilleros operaban en la clandestinidad, realizando acciones de sabotaje y apoyando la red de resistencia que buscaba desafiar la autoridad franquista en zonas rurales de Galicia y otros puntos de la región.[7]

El 14 de febrero de 1946, Otero fue arrestada en Lugo tras ser traicionada por un informante. Durante su detención, fue sometida a torturas brutales, incluyendo descargas eléctricas, que dejaron secuelas graves en su salud. A pesar de su frágil estado físico, un Tribunal Militar de la VIII Región Militar la condenó a muerte bajo cargos de atentado contra la fuerza pública. Esta sentencia fue posteriormente conmutada por una pena de 30 años de prisión, dadas las crecientes presiones internacionales para reducir las ejecuciones de presos políticos.[1]

Otero permaneció encarcelada desde 1946 hasta 1965, pasando por varias prisiones, incluyendo las de Amorebieta, Segovia, Guadalajara y Alcalá de Henares. Su estancia en prisión fue marcada por condiciones duras y un aislamiento que debilitó su salud, pero también por su perseverancia en los ideales de la resistencia y la justicia social, que le ganaron la admiración de sus compañeras y simpatizantes fuera de prisión.[8]

En libertad

Tras su liberación en 1965, después de casi dos décadas de encarcelamiento, Enriqueta Otero regresó a su tierra natal en Galicia. A pesar de las secuelas físicas y psicológicas derivadas de las torturas y las duras condiciones de prisión, Otero retomó su compromiso social y cultural, dedicándose a iniciativas de educación y cultura en la comunidad. Fue rehabilitada como maestra un año antes de su jubilación, lo que le permitió concluir formalmente su carrera docente.[5]

Con el objetivo de contribuir a la reconstrucción cultural de Galicia, Otero fundó el proyecto cultural O carriño, inspirado en las universidades populares de la República. Este proyecto tenía su sede en una palloza tradicional ubicada en el parque de Rosalía de Castro de Lugo y funcionaba como un espacio de encuentro y formación donde se promovían actividades culturales y educativas. O carriño se convirtió en un referente de la transmisión de conocimientos populares y en un homenaje a la pedagogía republicana, que Otero defendió toda su vida.[9]

Durante la Transición española, en 1977, Enriqueta Otero se presentó como candidata al Congreso de los Diputados en las primeras elecciones democráticas tras la dictadura, representando al PCE. Su candidatura reflejaba su inquebrantable compromiso con los ideales comunistas y su defensa de los derechos sociales, especialmente en el ámbito de la educación y la cultura. En sus últimos años, sin embargo, se distanció de la dirección local del PCE por motivos personales que describía como "historias de familia".[10]

Enriqueta Otero falleció el 31 de octubre de 1989 en el hospital provincial de San José, en Lugo, a causa de un problema renal. Su legado perdura en la historia de la resistencia antifranquista y en el movimiento cultural y educativo que impulsó en Galicia, siendo recordada como una defensora de la justicia social y de la educación popular.[10]

Reconocimientos

El legado de Enriqueta Otero ha sido honrado en varios espacios públicos y proyectos culturales en Galicia. En la ciudad de Lugo, una calle lleva su nombre en homenaje a su compromiso social y su lucha antifranquista.[11]​ Además, el Ayuntamiento de Lugo publicó el libro As vidas de Enriqueta Otero Blanco, escrito por el historiador Ángel Rodríguez Gallardo, que recopila su vida y obra, así como su legado en la historia de la resistencia y la educación popular en Galicia.[12]

En 2005, en Santiago de Compostela, se inauguró un centro social que lleva el nombre de Enriqueta Otero, en reconocimiento a su papel en la defensa de los derechos sociales y su activismo político. Este centro social, conocido como Centro Social Henriqueta Outeiro, se ha consolidado como un espacio de encuentro para actividades culturales, sociales y de formación, siguiendo el espíritu de educación popular que ella promovió durante su vida.[13]

El nombre y la historia de Enriqueta Otero continúan siendo recordados como un ejemplo de resistencia y de lucha por la educación y los derechos sociales en Galicia, destacándose su contribución en la memoria colectiva como referente de la guerrilla antifranquista y la justicia social.

Referencias

  1. a b c Breve bio en galiciadigital.com Consultado en enero de 2015
  2. NOSGaliza.org (ed.). «Centro Social Henriqueta Outeiro - Quem somos?» (en gallego). Consultado el 10 de septiembre de 2012. 
  3. Rodrigo, Antonina (2014). Las mujeres en la Guerra Civil Española. Ediciones Carena. ISBN 978-84-17258-84-9. 
  4. Rodrigo, Antonina (17 de diciembre de 2014). Mujeres para la historia. Carena. ISBN 978-84-17258-84-9. Consultado el 17 de marzo de 2022. 
  5. a b «Enriqueta Otero Blanco». RTVE.es. 12 de mayo de 2021. Consultado el 17 de marzo de 2022. 
  6. a b Galega, Consello da Cultura. «Enriqueta Otero | Álbum de Galicia». CONSELLO DA CULTURA GALEGA. Consultado el 17 de marzo de 2022. 
  7. Anxo Rodríguez, Letras armadas. As vidas de Enriqueta Otero Blanco; editorial Fundación 10 de marzo (2005); ISBN 2910010948323
  8. Castillo Gómez, Antonio; Sierra Blas, Verónica (2014). Cinco siglos de cartas. Historia y prácticas epistolares en las épocas moderna y contemporánea. Publicaciones Universidad de Huelva. ISBN 978-84-16621-51-4. 
  9. Galega, Consello da Cultura. «Enriqueta Otero | Álbum de Galicia». CONSELLO DA CULTURA GALEGA. Consultado el 17 de marzo de 2022. 
  10. a b Necrológica en el diario El País (2 de noviembre de 1989) Consultado en enero de 2015
  11. «Rúa Enriqueta Otero - Callejero de Lugo - Callejero.net». lugo.callejero.net. Consultado el 17 de marzo de 2022. 
  12. «(PDF) Letras armadas. As vidas de Enriqueta Otero Blanco». ResearchGate (en inglés). Consultado el 17 de marzo de 2022. 
  13. LaVozDeGalicia.es, ed. (13 de agosto de 2009). «El centro Henriqueta Outeiro carecía de autorización de uso». Consultado el 10 de septiembre de 2012.