Galea leucoblephara leucoblephara
Galea leucoblephara leucoblephara | ||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Infraclase: | Placentalia | |
Orden: | Rodentia | |
Suborden: | Hystricomorpha | |
Infraorden: | Hystricognathi | |
Familia: | Caviidae | |
Subfamilia: | Caviinae | |
Género: | Galea | |
Especie: | G. leucoblephara | |
Subespecie: |
Galea leucoblephara leucoblephara (Burmeister, 1861) | |
Sinonimia | ||
| ||
Galea leucoblephara leucoblephara es la subespecie típica de la especie de roedor histricomorfio G. leucoblephara, denominada comúnmente cuis moro. Se distribuye en el centro-oeste del Cono Sur de Sudamérica.
Taxonomía
- Descripción original
Este taxón fue descrito como una especie plena originalmente en el año 1861 por el naturalista paleontólogo y zoólogo alemán, nacionalizado argentino, Carlos Germán Burmeister, con el nombre científico de Anoema leucoblephara.[7]
- Localidad tipo y ejemplar holotipo
Al ser descrito el taxón, la localidad tipo asignada fue muy general: "Die Art war häufig bei Mendoza wie bei Tucuman" (desde “Mendoza a Tucumán”).[7] En el año 1936, J. Yepes la restringió a “Mendoza”, sin embargo, tampoco designó un holotipo,[8] el cual finalmente fue designado recién en el año 2004 por Katrin Y. Solmsdorff, Dagmar Kock, Christa Hohoff y Norbert Sachser.[9]
- Etimología
Etimológicamente, el epíteto subespecífico (y específico) leucoblephara se construye con dos palabras del idioma griego, en donde: leukos significa ‘blanco’ y blepharon es ‘párpado’.[10] Refiere a una característica de este roedor que había llamado la atención a Burmeister: “…los bordes de los ojos blanco puros…”[7]
Historia taxonómica
Desde el año 1935 fue tratada como una subespecie de Galea musteloides Meyen, 1832 (es decir, Galea musteloides leucoblephara) hasta que, luego de un estudio en el que se empleó secuencias de un gen mitocondrial (citocromo b), en el año 2010, Galea leucoblephara fue elevada a especie plena por Jonathan L. Dunnum y Jorge Salazar-Bravo,[11][12] asignándole este taxón como su subespecie típica.
En el año 2008, en su tesis doctoral, Alexandra Maria Ramos Bezerra consideró que a este taxón le correspondía una categoría de especie independiente (es decir, Galea leucoblephara monotípica) al elevar sus subespecies a esta misma condición,[13] algo que aún no se efectivizó mediante un acto nomenclatural.
Distribución y hábitat
Este taxón habita en estepas herbáceas o arbustivas en llanuras o sierras, distribuyéndose en las provincias del centro-oeste de la Argentina: desde el sur de Catamarca, La Rioja, San Juan, norte de Mendoza, San Luis y Córdoba.[11][13][14][15]
Referencias
- ↑ Burmeister, H. (1879). Description physique de la République Argentine d'après des observations personelles et étrangères: Animaux vertébrés. 1. ptie. Mammifères vivants et éteints. 1879 (Vol. 3). F. Savy.
- ↑ Trouessart, Edouard-Louis (1881). Catalogue des mammifères vivants et fossiles. Bulletin de la Société d'Études Scientifiques d'Angers 10:105–212.
- ↑ Ameghino, F. (1898). Sinopsis geológico – paleontológica. En: Segundo Censo de la República Argentina, Territorio 1 (1): 113- 255. Buenos Aires.
- ↑ Río, M. E., & Achával, L. (1904). Geografía de la Provincia de Córdoba. Alberto Achával-Giraud.
- ↑ Osgood, W. H. (1915). New Mammals from Brazil and Peru, en Field Mus. of _Vat. Zool: Ser., 10, ps. 187-98; Chicago.
- ↑ Tate, G. H. H. (1935). The taxonomy of the genera of Neotropical hystricoid Rodents, en Bull. Americ. Mus. Nat. Hist., 68, ps. 295-447; New York.
- ↑ a b c Burmeister, C. H. C. (1861). Reise durch die La Plata-Staaten (Vol. 2). (descripción en página 425).
- ↑ Yepes, J. (1936). Mamíferos coleccionados en la parte central y occidental de la Provincia de la Rioja. Physis 12:31–42.
- ↑ Solmsdorff, K., D. Kock, C. Hohoff, and N. Sachser (2004). Comments on the genus Galea Meyen 1833 with description of Galea monasteriensis n. sp. from Bolivia (Mammalia, Rodentia, Caviidae). Senckenbergiana Biologica 84:137–156.
- ↑ Mouchard, Alex (2011). Significado y origen de los nombres científicos de los mamíferos de Argentina. Buenos Aires.
- ↑ a b Dunnum, J. L. and Salazar-Bravo, J. (2010). Phylogeny, evolution, and systematics of the Galea musteloides complex (Rodentia: Caviidae). Journal of Mammalogy, 91(1), 243-259.
- ↑ Dunnum, J. L. (2015). Family Caviidae G. Fischer, 1817. Pp. 690–726 in Mammals of South America, Volume 2 - Rodents (Patton, J.L., U.F.J. Pardiñas y G. D’Elía, eds.). The University of Chicago Press, Chicago, Illinois.
- ↑ a b Bezerra, A. (2008). Revisão taxonômica do gênero Galea Meyen, 1832 (Rodentia,Caviidae, Caviinae) Dissertation, Universidad de Brasilia, Brasília, Brazil.
- ↑ Lacher, T. E., Jr. (2016). Family Caviidae. In: Wilson, D.E., Lacher, T.E., Jr and Mittermeier, R.A. (eds), Handbook of Mammals of the World. Vol. 6. Lagomorphs and Rodents: Part 1., Lynx Editions, Barcelona.
- ↑ Cabrera, A. (1953). Los roedores argentinos de la familia Caviidae. Publicación de la Escuela de Veterinaria 7:1-93.