Portal:Religión
- Адыгабзэ
- Alemannisch
- العربية
- ܐܪܡܝܐ
- الدارجة
- مصرى
- Авар
- Boarisch
- Беларуская (тарашкевіца)
- বাংলা
- Català
- Нохчийн
- کوردی
- Čeština
- Deutsch
- Zazaki
- Ελληνικά
- English
- Eesti
- فارسی
- Suomi
- Français
- Frysk
- Hausa
- עברית
- हिन्दी
- Kreyòl ayisyen
- Magyar
- Interlingua
- Bahasa Indonesia
- Italiano
- 日本語
- Jawa
- ქართული
- Қазақша
- Kurdî
- Lëtzebuergesch
- Lietuvių
- Македонски
- ဘာသာမန်
- Bahasa Melayu
- Plattdüütsch
- Nederlands
- Polski
- پښتو
- Português
- Runa Simi
- Română
- Русский
- سنڌي
- Taclḥit
- ChiShona
- Svenska
- ไทย
- Türkçe
- Татарча / tatarça
- Українська
- اردو
- Oʻzbekcha / ўзбекча
- Wolof
- ⵜⴰⵎⴰⵣⵉⵖⵜ ⵜⴰⵏⴰⵡⴰⵢⵜ
- 中文
- 粵語
- IsiZulu
Portales de Wikipedia: Arte • Ciencias naturales • Ciencias sociales • Deporte • Geografía • Historia • Religión • Tecnología
La religión es una actividad humana que suele abarcar creencias y prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y sobrenatural. Hay religiones que están organizadas de formas más o menos precisas, mientras que otras carecen de estructura formal; unas y otras pueden estar más o menos integradas en las tradiciones culturales de la sociedad o etnia en la que se practican. El término hace referencia tanto a las creencias y prácticas personales como a ritos y enseñanzas colectivas. Actualmente, se estima que hay más de 4.200 religiones en todo el mundo.
-
Image 1
La edad de la razón: una investigación sobre la verdadera y fabulosa teología (The Age of Reason: Being an Investigation of True and Fabulous Theology) es un tratado deísta, escrito por el radical inglés y revolucionario estadounidense del siglo XVIII Thomas Paine, que critica a la religión institucionalizada y niega la infalibilidad bíblica. Publicado en tres partes en 1794, 1795 y 1807, gozó de gran éxito en los Estados Unidos, donde causó un resurgimiento deísta de corta duración; sin embargo, el público británico lo recibió con hostilidad por temor al crecimiento del radicalismo político debido a la Revolución francesa. La edad de la razón contiene argumentos deístas comunes; por ejemplo, pone de relieve la corrupción de la Iglesia cristiana y critica su empeño en adquirir poder político. Paine aboga por la razón en lugar de la revelación, lo que le conduce a rechazar los milagros y a ver la Biblia como una simple obra literaria y no como un texto inspirado por la divinidad. No obstante La edad de la razón no es un texto ateo, pues promueve la religión natural y aboga por un Dios creador.
La mayoría de los argumentos de Paine eran conocidos desde hacía mucho tiempo por las élites educadas, pero su presentación en un llamativo e irreverente estilo hacía atractivo y accesible el deísmo para la masa del público. El libro, además, era de bajo coste, por lo que era accesible a un gran número de compradores. Temiendo la propagación de lo que se veía como ideas potencialmente revolucionarias, el gobierno británico comenzó a perseguir a los impresores y libreros que intentaban publicarlo y distribuirlo. La edad de la razón solo produjo un breve resurgimiento del deísmo en América; sin embargo, las ideas de Paine inspiraron y guiaron a muchos librepensadores británicos del siglo XIX y su estilo retórico ha pervivido incluso hasta comienzos del siglo XXI en los textos de escritores modernos como Christopher Hitchens o en las películas de Michael Moore. (Leer más...) -
Image 2
La leyenda negra de la Inquisición española es un término utilizado por aquellos autores que consideran la existencia de una imagen fantaseada o exagerada de la Inquisición española como epítome del terror y la barbarie humana. Como tal, forma parte de la leyenda negra española y es una de sus fracciones más recurrentes.
Edward Peters la define como «un cuerpo de leyendas y mitos que, entre los siglos XVI y XX, establece el carácter percibido de los tribunales inquisitoriales y que han influido sobre todo intento posterior de recuperar la realidad histórica». (Leer más...) -
Image 3
El sintoísmo estatal (国家神道, Kokka Shintō?) fue la denominación de la ideología promovida por el gobierno de Japón, desde comienzos de la era Meiji hasta su derrota en la Segunda Guerra Mundial y que se basaba inicialmente en la práctica sostenida del sintoísmo, con la fusión de los ritos realizados en la Corte Imperial y los realizados en los santuarios, y que se transformó en la religión de Estado del Imperio de Japón. Dicha ideología tuvo un carácter nacionalista con la reconstrucción de las originales y puras costumbres nacionales antes de la llegada de los sistemas de creencias de fe extranjeros (budismo, confucianismo, taoísmo, cristianismo) a Japón. Sin embargo, existen discrepancias sobre si el sintoísmo estatal, es propiamente una religión independiente ya que no están claramente comprobados tanto históricamente como en el ámbito religioso-científico; y más bien se centraba en una orden moral, ética y respeto con tintes de misticismo. Según el historiador Kuroda Toshio, la concepción del sintoísmo como una religión nativa sólo se desarrolló con la aparición del Kokugaku por Motoori Norinaga. Esta opinión, no obstante, no está considerada bajo algunas circunstancias sobre la delimitación del sintoísmo como religión o como una costumbre secular.
El término «sintoísmo estatal» no fue originalmente un término japonés, y comenzó a mencionarse a finales del siglo XIX fuera de Japón por japonólogos extranjeros. Su traducción al idioma japonés no se hizo oficial hasta haber finalizado la Segunda Guerra Mundial, para describir en un sentido amplio estos ideales, ritos e instituciones sintoístas creados por el gobierno para promover la divinidad del Emperador de Japón y la identidad nacional japonesa (kokutai) y distinguirla del sintoísmo practicado desde la posguerra hasta hoy en día, convertida en una de las tantas religiones que existen en Japón y que sólo se limita a los santuarios. Con la promulgación de la Directiva Sintoísta (神道指令, Shintō Shirei?) del 15 de diciembre de 1945, el sintoísmo estatal fue definido de manera clara en dicho documento como «la rama del sintoísmo que se diferencia por ley del sintoísmo de secta». Los edictos y disposiciones administrativas que inspiraron a la creación del sintoísmo estatal como tal fueron:- La separación en 1882 de los roles de misioneros del Estado y de los sacerdotes sintoístas, que predicaban bajo la idea de que los santuarios eran entidades no religiosas;
- La creación de la Oficina Sintoísta (神社局, Jinja kyoku?) en 1900 que disgregaba la administración de los santuarios de otras instituciones religiosas.
-
Image 4
Justo de Canterbury (en latín: Iustus) (probablemente en Roma, – Canterbury, 10 de noviembre entre el 627 y el 631) fue un clérigo y misionero católico italiano, cuarto arzobispo de Canterbury. Enviado desde Italia a Inglaterra por el papa Gregorio Magno con la misión de convertir a los anglosajones, probablemente llegó en el segundo grupo, enviado en el año 601. Se convirtió en el primer obispo de Rochester en 604, y asistió a un concilio local en París en 614.
Tras la muerte del rey Ethelberto de Kent, en 616, tuvo que huir a la Galia, pero fue restituido en su diócesis al año siguiente. En 624 se convirtió en arzobispo de Canterbury, supervisando el envío de misioneros a Northumbria. Tras su muerte fue reverenciado como santo y sepultado en la abadía de San Agustín, en Canterbury. (Leer más...) -
Image 5
El Apocalipsis (en griego antiguo, Ἀποκάλυψις Ἰωάννου Apokálypsis Ioánnou, ‘Revelación de Juan’) es el último libro del Nuevo Testamento y, como tal, de la Biblia. También es conocido como Revelación de Jesucristo por el título que al principio se da a este libro (Ἀποκάλυψις Ἰησοῦ Χριστοῦ) y, en algunos círculos protestantes, simplemente como Revelación o Libro de las Revelaciones. Por su género literario, es considerado por la mayoría de los académicos el único libro del Nuevo Testamento de carácter exclusivamente profético.
El Apocalipsis quizás sea el escrito más rico en símbolos de toda la Biblia. La cantidad de símbolos, eventos y procesos complica la tarea de interpretar la totalidad del texto y, como tal, ha sido objeto de numerosas investigaciones, interpretaciones y debate a lo largo de la historia. (Leer más...) -
Image 6
Camino de Santiago es la denominación que tiene un conjunto de rutas de peregrinación cristiana de origen medieval que se dirigen a la tumba de Santiago el Mayor, situada en la catedral de Santiago de Compostela (Galicia, España). Históricamente se ha conocido como «Camino de Santiago» (hoy denominado «Camino de Santiago francés») al itinerario principal que, partiendo de los Pirineos occidentales, recorre España hasta llegar a la ciudad gallega; no obstante, actualmente el término se utiliza para referirse a todas las rutas jacobeas existentes. Se trata de un «camino sembrado de numerosas manifestaciones de fervor, de arrepentimiento, de hospitalidad, de arte y de cultura, que nos habla de manera elocuente de las raíces espirituales del Viejo Continente».
Santiago el Mayor fue uno de los principales apóstoles de Jesucristo y el primero de ellos en morir martirizado. La tradición cristiana indica que su cadáver fue trasladado a Hispania y depositado en una tumba situada en Gallaecia.[1] Esta fue descubierta sobre el año 820 entre los restos de un asentamiento romano abandonado y sobre ella se construyó un templo que fue ampliado en los siglos siguientes hasta convertirse en la actual catedral.[2] (Leer más...) -
Image 7
Jesús de Nazaret, Cristo, Jesucristo o simplemente Jesús (Reino de Judea, Imperio romano; ca. 4 a. C.-Jerusalén, provincia de Judea, Imperio romano; 30-33 d. C.), fue un predicador y líder religioso judío. Es la figura central del cristianismo, la religión más grande del mundo y una de las más influyentes de la historia.
Desde el siglo XX hasta la actualidad, la mayoría de los historiadores que estudiaron la Edad Antigua afirman la existencia histórica de Jesús. Según la opinión mayoritariamente aceptada en medios académicos, basada en una lectura y estudio críticos de los textos sobre él, Jesús fue un predicador judío que vivió a comienzos del siglo I en las regiones de Galilea y Judea, fue circuncidado a los ocho días de nacido, fue bautizado por Juan el Bautista cuando era joven, y después comenzó su propio ministerio. Siendo un maestro itinerante, a menudo se le llamaba “rabino”. (Leer más...) -
Image 8
Se denomina mitraísmo o misterios de Mitra (en persa: مهرپرستی) a una religión mistérica muy difundida en el Imperio romano entre los siglos I y IV d. C. en que se rendía culto a una divinidad llamada Mitra y que tuvo especial implantación entre los soldados romanos. Si bien inspirado en el culto iranio a la divinidad zoroástrica (yazata) Mitra, el Mitra romano está vinculado a una imaginería nueva y distintiva, y se debate el grado de continuidad entre la práctica persa y la grecorromana.Aunque la deidad Mitra está documentada en Asia Menor desde el siglo XV a. C., el mitraísmo romano fue mencionado por primera vez por el poeta romano Estacio († 96).
El mitraísmo gozaba de gran popularidad sobre todo entre los legionarios romanos, pero también incluía a otros funcionarios, comerciantes e incluso esclavos. Las mujeres, en cambio, estaban estrictamente excluidas. Los adoradores de Mitra tenían un complejo sistema de siete grados de iniciación y comidas rituales comunitarias. Los iniciados se autodenominaban syndexioi, los «unidos por el apretón de manos». Se reunían en templos subterráneos, ahora llamados mitrea, que sobreviven en gran número, de los cuales los más antiguos documentados datan de mediados del siglo II, y los más recientes, de mediados del siglo V. El culto parece haber tenido su centro en Roma, y fue popular en toda la mitad occidental del imperio, tan al sur como el África romana y Numidia, tan al oriente como la Dacia romana, tan al norte como la Britania romana,y en menor medida en la Siria romana. El culto alcanzó su apogeo a finales del siglo II y en el siglo III, tras la adhesión del emperador Cómodo (180-192). La relación con el dios solar romano Sol se fue estrechando con el paso del tiempo, hasta que Mitra y Sol acabaron a menudo fusionándose. Como Sol Invictus Mitra, el dios fue venerado por numerosos emperadores, especialmente desde Aureliano, incluido el joven Constantino I (306-337). Sin embargo, con el establecimiento del cristianismo en el Imperio Romano, el mitraísmo desapareció en pocas generaciones y cayó en un olvido casi total hasta que fue redescubierto en la época moderna gracias a hallazgos arqueológicos. El mitraísmo se considera rival del cristianismo primitivo.La práctica del mitraísmo, como la de todas las religiones paganas, fue declarada ilegal en el año 391 por el emperador Teodosio. Los mitraístas sufrieron persecución de parte de los cristianos, y la religión fue suprimida y eliminada en el imperio romano para finales del siglo. (Leer más...) -
Image 9
Carcinos (Καρκίνος, habitualmente denominado por su nombre en latín, Cáncer, o, simplemente como el Cangrejo) es un cangrejo gigante de la mitología griega que habitaba en la laguna de Lerna. Es un personaje secundario en el mito de los doce trabajos de Heracles, a quien, por orden de Hera, ataca mientras lucha contra la Hidra de Lerna; como recompensa por esta acción, Hera le convierte en la constelación de Cáncer.
Dado que no es un elemento principal del mito, no siempre aparece en las versiones que han llegado hasta la actualidad; no obstante, clásicos mitógrafos, astrónomos, historiadores o filósofos como Platón, el Pseudo-Eratóstenes, el Pseudo-Apolodoro e Higino mencionan en sus textos al personaje. (Leer más...) -
Image 10
Ignacio de Antioquía (en griego: Ἰγνάτιος Ἀντιοχείας) (Siria, Imperio romano, 35 - Roma, entre 108 y 110) fue discípulo directo de san Pablo y san Juan. Es el segundo sucesor de san Pedro en el gobierno de la Iglesia de Antioquía. Ignacio afirma que la doctrina y constitución de la Iglesia católica viene de Jesucristo por medio de los apóstoles, incluyendo la jerarquía de Pedro, los obispos y su obediencia a ella, la Eucaristía, así como la virginidad de María. Fue condenado a morir por las fieras en Roma, en tiempos del emperador Trajano. Es uno de los padres de la Iglesia y, más concretamente, uno de los padres apostólicos por su cercanía cronológica con el tiempo de los apóstoles. Fue el primero en aplicar el adjetivo de «católica», es decir «universal» a la Iglesia.
Es autor de siete cartas que redactó en el transcurso de unas pocas semanas, mientras era conducido desde Siria a Roma para ser ejecutado o, como él mismo escribió: (Leer más...) -
Image 11
Paulino de York (fallecido el 10 de octubre de 644) fue un misionero romano y el primer obispo de York. Paulino, miembro de la misión gregoriana enviada en 601 por el papa Gregorio Magno para convertir a los anglosajones, llegó a Inglaterra en 604 con el segundo grupo de misioneros. Se conoce poco de las actividades de Paulino en las siguientes dos décadas.
Tras pasar unos años en el reino de Kent, posiblemente en 625, Paulino fue consagrado como obispo. Acompañó a Ethelburga de Kent, hermana del rey Eadbaldo de Kent, en su viaje a Northumbria para casarse con el rey Edwin de Northumbria, y con el tiempo consiguió convertir a Edwin al cristianismo; también convirtió a muchos súbditos de Edwin y construyó algunas iglesias. Una de las mujeres a las que Paulino bautizó fue una futura santa, Hilda de Whitby. Tras la muerte de Edwin en 633, Paulino y Ethelburga huyeron de Northumbria, dejando atrás a un miembro del clero de Paulino, Jacobo el Diácono. Paulino regresó a Kent, donde se convirtió en el obispo de Rochester. Tras su muerte en 644, fue venerado como un santo. (Leer más...) -
Image 12
El bahaísmo —conocido como fe bahaí entre sus seguidores y en la bibliografía relacionada— es una religión abrahámica monoteísta, cuyos fieles siguen las enseñanzas del religioso persa Bahá'u'lláh, su profeta y fundador, a quien consideran un Mensajero de Dios para la época actual.
Los principios centrales de la fe bahaí se resumen en tres unidades: la unidad de Dios, la unidad de la humanidad y la unidad de la religión como una serie de revelaciones sucesivas. (Leer más...) -
Image 13
El Libro de Abraham es una obra de 1835 producida por el fundador del Movimiento de los Santos de los Últimos Días, Joseph Smith, que según él se basó en papiros egipcios comprados en una exposición itinerante de momias. Según Smith, el libro era «una traducción de algunos registros antiguos... que pretendían ser los escritos de Abraham, mientras estaba en Egipto, llamado el Libro de Abraham, escrito por su propia mano, sobre papiro». El trabajo se publicó por primera vez en 1842 y hoy es una parte canónica de la Perla de gran precio. Desde su impresión, el Libro de Abraham ha sido una fuente de controversia. Egiptólogos no mormones, desde fines del siglo XIX, han criticado fuertemente las explicaciones de Joseph Smith sobre los facsímiles, y muchos afirman que sus interpretaciones son completamente inexactas. También han afirmado que las partes dañadas de los papiros se han reconstruido incorrectamente.
La controversia se intensificó a fines de la década de 1960 cuando se localizaron porciones de los papiros de Joseph Smith. Las traducciones de los papiros revelaron que las porciones redescubiertas no guardaban relación con el texto del Libro de Abraham. El apologista SUD Hugh Nibley y los egiptólogos de la Universidad Brigham Young John L. Gee y Michael D. Rhodes posteriormente ofrecieron refutaciones detalladas a algunas críticas. El egiptólogo de la Universidad de Chicago Robert K. Ritner concluyó en 2014 que la fuente del Libro de Abraham «es el Permiso de respiración de Horus, incomprendido y traducido erróneamente por Joseph Smith». Más tarde dijo que el Libro de Abraham está «confirmado ahora como una quizá bien intencionada, pero errónea invención de Joseph Smith», y «a pesar de su autenticidad como una narrativa histórica genuina, el Libro de Abraham sigue siendo un testigo valioso de la historia religiosa estadounidense temprana y al recurso a textos antiguos como fuentes de la fe religiosa moderna y la especulación». (Leer más...) -
Image 14
El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, comúnmente conocido como Inquisición española, fue una institución fundada en 1478 por los Reyes Católicos que, bajo el control directo de la Corona, estaba encargada de mantener la ortodoxia católica en sus reinos. La Inquisición española tiene precedentes en instituciones similares existentes en Europa desde el siglo XII, especialmente la fundada en Francia en el año 1184. Su abolición fue aprobada por Napoleón mediante decreto de 4 de diciembre de 1808, en el contexto de la guerra de la Independencia; pero no se abolió definitivamente en toda la Monarquía hasta el 15 de julio de 1834, durante la regencia de María Cristina de Borbón, encuadrada en el inicio del reinado de Isabel II.
La Inquisición, como tribunal eclesiástico, solo tenía competencia sobre cristianos bautizados. Durante la mayor parte de su historia, sin embargo, al no existir libertad de culto ni en España ni en sus territorios dependientes, su jurisdicción se extendió a la práctica totalidad de los súbditos del rey de España. Así las cosas, desde la creación de los tribunales americanos, nunca tuvo jurisdicción sobre los indígenas. El rey de España ordenaba «que los inquisidores nunca procediesen contra los indios, sino contra los cristianos viejos y sus descendientes y las otras personas contra quien en estos reinos de España se suele proceder». (Leer más...) -
Image 15Clemente de Dunblane (muerto en 1258) fue un fraile dominico del siglo XIII y primer obispo de su orden en Gran Bretaña e Irlanda. En 1233 fue elegido para liderar la maltrecha diócesis de Dunblane, en Escocia y conseguir que el obispado de Dunblane (conocido también como «obispado de Strathearn») fuera financieramente viable. Esta misión implicó muchas negociaciones con las autoridades seculares y otras poderosas instituciones religiosas, que habían adquirido el control de los ingresos que normalmente habrían correspondido por derecho de la diócesis de Clemente. Las negociaciones fueron difíciles, obligando a Clemente a visitar la curia papal en Roma. A pesar de no alcanzar todos sus objetivos, Clemente logró salvar el obispado de su reubicación en la abadía de Inchaffray. También recuperó ingresos suficientes para comenzar a trabajar en la nueva catedral de Dunblane.
Se enfrentó a un reto similar en el empobrecido obispado de Argyll en los años 1240. Se le encargó la tarea de restaurar la viabilidad de la diócesis y el nombramiento de un nuevo obispo. Su trabajo le llevó a crear una estrecha relación con el rey Alejandro II de Escocia. Clemente estuvo con el rey durante su campaña en Argyll en 1249 y a su lado cuando murió debido a unas fiebres. En 1250 Clemente consiguió instalar a un nuevo obispo en Argyll y se convirtió en uno de los «Guardianes», nombrados para gobernar Escocia durante la minoría de edad de Alejandro III. En el año 1250 gozaba ya de la reputación de ser uno de los reformadores dominicos más activos en Gran Bretaña. Clemente participó en los procesos previos a la canonización de Edmundo de Abingdon y la reina Margarita. Después de su muerte, fue venerado como santo, aunque nunca fue formalmente canonizado. (Leer más...)
- ...la Biblia fue el primer libro leído en el espacio, además de ser el libro con mayor número de ejemplares impresos?
- ...el sintoísmo estatal fue una variante del sintoísmo promovida por el gobierno de Japón desde comienzos de la era Meiji hasta su derrota en la Segunda Guerra Mundial?
- ...se conoce como leyenda negra de la Inquisición española la hipótesis de la existencia de una imagen fantaseada o exagerada de la Inquisición española?
-
Catedral de Segovia
-
El santuario de Fushimi Inari Torii en Kioto
-
Gran Estupa de Sanchi (India)
-
El Génesis sobre un huevo.
-
Druidas bajo el brillo del sol de la mañana
-
El Clásico de los ritos. Uno de los cinco clásicos del confucianismo.
-
Brujo de Rhumsiki (Camerún).
-
Templo Cao Dai, cerca a ciudad Ho Chi Minh (Vietnam)
-
Corán de Al-Andalus
El Wikiproyecto Religión está formado por un grupo de wikipedistas dedicados a mejorar y expandir la cobertura de temas relacionados con la religión en Wikipedia.
Commons | Wikinoticias | Wikiquote | Wikilibros |
Cristianismo | Hinduismo | Islam | Budismo |
Judaísmo | Wicca | Esoterismo | Mitología |
Notas y referencias
- ↑ Vázquez de Parga, Lacarra y Uría Ríu, 1948, pp. 179-200.
- ↑ Novillo-Fertrell Paredes, 2013a, pp. 29-31.