Ir al contenido

Antifeminismo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Antifeminista»)
Símbolo del antifeminismo.

El antifeminismo es la oposición a algunas o todas las formas de feminismo. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, los antifeministas se opusieron a determinadas propuestas políticas sobre los derechos de la mujer, como el derecho al voto, las oportunidades educativas, los derechos de propiedad y el acceso a los métodos anticonceptivos.[1][2]​ A mediados y finales del siglo XX, los antifeministas se opusieron a menudo al derecho al aborto y, en el caso de Estados Unidos, a la Enmienda de Igualdad de Derechos de dicho país. A principios del siglo XXI, el antifeminismo ha sido a veces un elemento de actos violentos de la extrema derecha.[3]

En Estados Unidos, algunos antifeministas ven su ideología como una respuesta a la de un feminismo que consideran tiene sus raíces en la hostilidad hacia los hombres. Consideran que el feminismo es responsable de varios problemas sociales, como el menor índice de acceso a la universidad de los hombres jóvenes, las diferencias de género en los suicidios y la percepción de un declive de la virilidad en la cultura de dicho país.[4][5][6]

Definición

[editar]

La Real Academia Española (RAE) define el antifeminismo como «tendencia contraria al feminismo».[7]​ Por su parte, el Oxford English Dictionary define un antifeminista como «una persona en oposición al feminismo».[8]

El sociólogo Michael Flood argumenta que el antifeminismo niega al menos uno de los tres principios generales del feminismo: que los acuerdos sociales entre los hombres y las mujeres no son ni naturales ni divinamente determinados, que los acuerdos sociales entre hombres y mujeres están a favor de los hombres, y que acciones colectivas pueden y deben ser llevadas a transformar estos acuerdos en otros más equitativos.[9]

Michael Kimmel, especialista feminista en estudios del hombre, define el antifeminismo como «la oposición a la igualdad de las mujeres». Kimmel asegura que la argumentación antifeminista se basa en «normas religiosas y culturales» mientras que los defensores del antifeminismo promueven su causa como un medio para «salvar a la masculinidad de la contaminación y la invasión». Kimmel sostiene que los antifeministas consideran la «división tradicional del trabajo por género como natural e inevitable, quizás también sancionada por Dios».[10]

Los sociólogos canadienses, Melissa Blais y Francis Dupuis-Déri, escriben que el pensamiento antifeminista ha tomado principalmente la forma de una versión extrema de masculinismo, también señalan que «poca investigación se ha hecho sobre antifeminismo sea desde la perspectiva de la sociología de los movimientos sociales o incluso de estudios de la mujer», lo que indica que la comprensión de lo que toda la gama de la ideología antifeminista consiste es incompleta.[cita requerida]

«Antifeminista» también se utiliza para describir a las autoras, algunas de las cuales se definen como feministas,[cita requerida] sobre la base de su oposición a algunos o todos los elementos de los movimientos feministas. Se etiquetan a autoras feministas como Camille Paglia, Christina Hoff Sommers, Jean Bethke Elshtain, Katie Roiphe y Elizabeth Fox-Genovese con este término debido a sus posiciones con respecto a la opresión y líneas de pensamiento dentro del feminismo.[cita requerida] Daphne Patai y Noreta Koertge argumentan que mediante el etiquetado de estas mujeres como antifeministas, la intención es silenciar e impedir cualquier debate sobre el estado del feminismo.[cita requerida]

El significado de antifeminismo ha variado a través del tiempo y de las culturas y la ideología antifeminista atrae tanto a hombres como mujeres. Algunas mujeres, por ejemplo, de la Women's National Anti-Suffrage League, hicieron campaña contra el sufragio femenino. Emma Goldman, por ejemplo, fue ampliamente considerada como antifeminista durante su lucha contra el sufragismo en Estados Unidos.[cita requerida] Décadas más tarde, sin embargo, se la anuncia como una de las fundadoras del anarcofeminismo.

Historia

[editar]
Grupo de ultranacionalistas polacos protestan en el Día Internacional de la Mujer en Varsovia (Polonia) en 2010. Sostienen pancartas con la consigna «Feminazi stop» (en español, «Feminazi, detente») con el símbolo de Venus dentro de una bandera nazi.

El antifeminismo se inició en el siglo XIX con la oposición al sufragio femenino. En Sex in Education: or, a Fair Chance for the Girls (1873), el profesor de la universidad de Harvard Edward H. Clarke manifestó su oposición al acceso de las mujeres a las universidades, afirmando que la educación era una carga demasiado física en las mujeres. Aseguró que si las mujeres fueran a la universidad, sus cerebros se harían mayores y más pesados y su vientre se atrofiaría, argumentando que las mujeres con educación universitaria tienen menos hijos que las mujeres sin educación universitaria.[11]​ Otros antifeministas de la época se opusieron a la incorporación de las mujeres a ciertos trabajos, a su derecho a afiliarse a un sindicato, a formar parte de los jurados, a ocupar cargos políticos y a decidir sobre la reproducción o su sexualidad.[12]

A finales del siglo XIX y principios del XX, el discurso antifeminista encontró respaldo en las nuevas teorías organicistas y del darwinismo social, que enfatizaban los principios de desigualdad y jerarquía entre los sexos así como de la inferioridad mental de la mujer (según las tesis de Paul Julius Möbius). Estas ideas, junto con la influencia del derechista Charles Maurras en Francia o de determinados postulados nietzscheanos, sentaron las bases del antifeminismo adoptado por el fascismo. Los regímenes fascistas, basándose en esta presunta inferioridad de la mujer respecto al hombre, propugnaron el retorno de aquella a las labores domésticas y la maternidad. En la Italia fascista, el papel de la mujer estaba limitado al ámbito familiar —como esposa y madre—, garantizando así la unidad de la familia y, por extensión, de la nación. El mismo rol desempeñó en la Francia de Vichy, donde el mariscal Pétain privó a las mujeres de derechos y libertades. La propaganda nazi también enfatizó la vuelta a la familia patriarcal tradicional: la mujer debía dedicarse a las tres "k" (kinder, kirche, küche, es decir: hijos, iglesia, cocina), y se hizo del cuerpo femenino una cuestión política dado que solo las mujeres sanas y fuertes serían capaces de mejorar la raza aria.[13]​ El nazismo llevaría al extremo la división de sexos, destruyendo así los avances en igualitarismo alcanzados por la República de Weimar, y ello por dos razones: para reducir la competencia en el mercado laboral debido a la crisis económica y, sobre todo, porque la desigualdad entre razas —núcleo ideológico del nazismo— desembocó a su vez en una desigualdad entre los sexos; en palabras del historiador Richard Grunberger: «El antifeminismo era una variante no mortal del antisemitismo».[14]

Antifeminismo en España durante el siglo XX

[editar]

En respuesta a los intentos de emancipación femenina de principios del siglo XX, durante el primer tercio del siglo se produce una reacción antifeminista (especialmente en el período de entreguerras) en países como Alemania, Bélgica, Francia, Inglaterra y Estados Unidos, así como en España. Tras la proclamación de la Segunda República española y la equiparación jurídica decretada entre hombres y mujeres, sectores ultraconservadores y ultracatólicos —defensores de una sociedad jerarquizada y patriarcal— emprendieron una reacción contra tales ideas emancipadoras. Desde las derechas antiliberales y antiparlamentarias se llamó a la acción a las mujeres «católicas, patrióticas y antirrepublicanas», apelando a las virtudes consideradas propias del sexo femenino (obediencia, discreción, delicadeza, decencia, orden y devoción), para construir una «nueva España» y redefinir así el papel de la mujer.

Con la derrota republicana en la Guerra Civil y el establecimiento de la dictadura franquista, se destruyen los avances feministas alcanzados. El ideario nacionalcatólico impuesto exaltaba nuevamente la maternidad femenina (la mujer como madre y esposa cristiana, con dependencia absoluta de esta última respecto al marido) y la primacía del varón, y se proscribieron el matrimonio civil, la anticoncepción y el divorcio. Asimismo, se llevó a cabo una labor represiva sobre aquellas mujeres que no habían aceptado el discurso antifeminista de la Iglesia y los sectores reaccionarios, a las que se consideró como delincuentes, desviadas y disidentes a causa de una hipotética degeneración psicológica y anímica (en consonancia con las teorías pseudocientíficas de Antonio Vallejo-Nájera). Por tanto, sufrirían una justicia ejemplar por parte del régimen, inculpadas por tribunales militares —e internadas en cárceles de mujeres— y objeto de regeneración patriótica —tanto ellas como sus hijos, quienes eran arrancados de sus madres a los tres años de edad por considerarlas incapacitadas para desempeñar su educación—, escarnio público, marginación social o incluso exterminio físico.[15]

Posturas antifeministas

[editar]
Electoral Disabilities of Women

El antifeminismo argumenta que el feminismo es el promotor de cambios en las costumbres sexuales, que colisionan con las normas religiosas, especialmente las más conservadoras. Por ejemplo, el auge del sexo casual y el declive del matrimonio se mencionan como las consecuencias negativas.[16][17]Paul Gottfried sostiene que el cambio de los roles de las mujeres ha sido un desastre social que sigue haciendo estragos en la familia y ha contribuido a un declive de la sociedad cristiana occidental por arrastrar cada vez más personas hacia el caos social.[18]

Al haberse alcanzado bastantes logros en materia de igualdad de derechos y oportunidades para hombres y mujeres, la oposición antifeminista actual argumenta que el feminismo ha logrado sus objetivos y ahora busca alcanzar un mayor reconocimiento para las mujeres, y no tiene en cuenta las injusticias cometidas contra los hombres.[19]

Feministas disidentes

[editar]

Numerosas intelectuales que se identifican como feministas, también catalogadas como parte del feminismo disidente, han manifestado sus críticas a postulados propios del feminismo contemporáneo como, por ejemplo, Camille Paglia, Christina Hoff Sommers, Jean Bethke Elshtain, Elizabeth Fox-Genovese, Lisa Lucile Owens, Peggy Sastre y Daphne Patai. Algunos argumentos habituales son la hostilidad hacia los hombres o misandría y la priorización desproporcionada de los intereses de las mujeres sobre los de los hombres. Daphne Patai y Noretta Koertge sostienen que el término "antifeminista" se usa para censurar críticas y evitar el debate académico sobre el feminismo.[20]​ Camille Paglia y Christina Hoff Sommers critican el feminismo radical por ignorar diferencias biológicas entre géneros y promover perspectivas desequilibradas respecto a los hombres.[21][22]​ Lisa Lucile Owens cuestiona ciertos derechos exclusivos para mujeres, describiéndolos como patriarcales al eximirlas de ejercer plena agencia moral.[23]​ Peggy Sastre critica el enfoque del feminismo contemporáneo hacia temas como el consentimiento sexual y el papel de las mujeres en la sociedad moderna.[24]

Las críticas de Agustín Laje

[editar]

Agustín Laje, politólogo y máster en filosofía, es uno de los principales críticos del feminismo contemporáneo en Argentina y de lo que denomina como "ideología de género". En sus obras "La batalla cultural" y "Generación idiota", Laje argumenta que el feminismo actual ha evolucionado desde un movimiento que promovía la igualdad a una corriente ideológica radical y totalitaria que fomenta el antagonismo entre hombres y mujeres.[25]​ Según Laje, este feminismo se fundamenta en la dialéctica marxista, donde el hombre es conceptualizado como el "opresor" y la mujer como la "oprimida", trasladando la lucha de clases al ámbito de los géneros y configurando una "guerra de sexos" . Esta perspectiva, afirma, ignora la complejidad y diversidad de las relaciones humanas y convierte al feminismo en una herramienta de confrontación política y cultural, promoviendo la división y el conflicto en lugar de promover soluciones inclusivas y equilibradas basadas en la cooperación. Y sostiene que esto sería perjudicial para la cohesión social y la paz.[26]

Para ilustrar sus críticas, Laje suele referirse a ejemplos de declaraciones feministas radicales, como el caso de Emily McCombs, editora adjunta del medio progresista HuffPost y ensayista en temas de género y salud mental, quien expresó diversas consignas misándricas en sus redes sociales y sugirió que su objetivo de año nuevo era "organizarse para matar a todos los hombres".[27]

Laje también critica cómo el feminismo radical y la ideología de género se han convertido, según él, en herramientas de una nueva izquierda culturalista. Este movimiento se aleja del marxismo clásico basado en la lucha de clases y se enfoca en los derechos de minorías, transformando universidades, medios de comunicación y espacios educativos en plataformas para avanzar sus objetivos de manera subrepticia.[26][28]

En síntesis, Agustín Laje argumenta que estas ideologías contemporáneas desestabilizan valores sociales fundamentales y se utilizan estratégicamente para imponer una visión cultural particular, en lugar de promover una verdadera igualdad o la justicia social.

La perspectiva de Christina Hoff Sommers

[editar]

Christina Hoff Sommers, filósofa y escritora estadounidense especializada en ética, se ha destacado por sus críticas al feminismo contemporáneo, particularmente a lo que denomina como "feminismo de género". Sommers lo describe como una corriente centrada en un enfoque ideológico sobre la opresión sistémica de las mujeres en lugar de basarse en la evidencia y hechos verificables. Su obra postula una exageración de la opresión femenina en occidente y un enfoque excesivamente victimizante del feminismo contemporáneo que, a su juicio, perjudicaría tanto a mujeres como hombres.[29][30]

Sommers contrapone el feminismo de equidad basado en la tradición liberal, que persigue la igualdad ante la ley sin dividir a hombres y mujeres en bandos opuestos, con el feminismo de género que constituye una variante radical centrada en la narrativa de una opresión estructural omnipresente a manos del patriarcado. Este último promovería una hostilidad irracional hacia los hombres y aspiraría a una revolución social. Sommers sostiene que el feminismo de género se sustenta un enfoque conspiracionista que invalida a sus detractores al etiquetarlos como parte de un sistema opresivo. [21]

Por otra parte, acusa a los feministas de género por la difusión de información inexacta, sensacionalista y exagerada sobre la opresión de las mujeres en los países occidentales desarrollados. Para Sommers, esta perspectiva de victimización, especialmente arraigada en los espacios académicos y en el activismo estudiantil más radicalizado, no corresponde con la realidad de occidente y, además, resulta contraproducente al generar resentimiento y polarización entre géneros.[30]

Sommers critica la tendencia del feminismo contemporáneo a presentar a los hombres como opresores sistemáticos a través de la generalización, basándose en una visión estereotipada que degrada las relaciones entre hombres y mujeres. Asimismo, cuestiona su repercusión en las políticas de estado, argumentando cómo el sistema educativo actual favorecería a las niñas en detrimento de los niños, generando un declive en su rendimiento académico y en la participación en la educación superior de acuerdo a las estadísticas. [21][31]

Para Sommers, las políticas feministas contemporáneas han generado un impacto negativo en la población masculina al negar las problemáticas que enfrentan los hombres. Esta negligencia habría conducido a una crisis de masculinidad y a un severo agravamiento de problemas como la depresión y el suicidio en hombres jóvenes, de acuerdo a los datos estadísticos que recopila en su obra "La guerra contra los chicos". [21][31]

Las consecuencias del feminismo de género, para Sommers, suponen una polarización en el debate, dificultando el diálogo y la búsqueda de soluciones consensuadas, alienando a potenciales aliados del feminismo a raíz de su agresividad. [29]

La mirada de Jordan Peterson

[editar]

Jordan Peterson, doctor en psicología e intelectual canadiense, es un crítico vocal del feminismo de la tercera ola. Peterson define al pensamiento feminista contemporáneo como "ideología de género" y denuncia sus consecuencias negativas para la sociedad.[32]

Una de las principales críticas de Peterson radica en la demonización de la masculinidad tradicional, que el feminismo conceptualiza como "masculinidad tóxica". Desde su mirada, esta crítica generalizada conduce a una alienación de los hombres, particularmente de los jóvenes, y contribuye a problemas sociales como la falta de propósito, un aumento de los trastornos mentales y la desconexión con la sociedad. Peterson considera que existen cualidades tradicionales asociadas con la masculinidad, como la fuerza y la competencia, que resultan valiosas y deberían ser celebradas en lugar de reprimidas. [33][34][35]

En otro orden, Peterson rechaza la narrativa feminista que se basa en la tesis del patriarcado opresor para explicar la estructura social. Argumenta que se trata de una perspectiva reduccionista que ignora el sufrimiento y las responsabilidades asumidas por los hombres a lo largo de la historia. En cambio, sostiene que la historia humana es mucho más compleja y que tanto hombres como mujeres han cooperado para superar desafíos evolutivos y permitir la supervivencia de la especie humana. Para Peterson, esta narrativa contribuye a una polarización entre géneros en lugar de promover la colaboración. [34][35]

Peterson cuestiona los argumentos feministas que explican las desigualdades de género en los ámbitos laboral y económico. Sostiene que las elecciones de carrera no pueden atribuirse exclusivamente a la discriminación, sino que reflejarían diferencias biológicas inherentes entre hombres y mujeres. En esta línea, argumenta que las mujeres tienden a puntuar más alto en rasgos como la "afabilidad" y la "neuroticismo" en los modelos de personalidad, lo que puede influir en sus preferencias laborales y su disposición a negociar salarios más altos. Asimismo, enfatiza en las diferencias de elección de carrera, sugiriendo que los datos demostrarían que las mujeres tienden a inclinarse hacia carreras relacionadas con el cuidado, mientras que los hombres tienden a preferir carreras más técnicas, que cuentan con una mayor remuneración. Estas tendencias, afirma, serían observadas incluso en países con altos niveles de igualdad de género, como los países nórdicos. Peterson critica al feminismo radical por negar estas diferencias y buscar imponer una igualdad de resultados artificial. Él afirma que si bien la igualdad de oportunidades es deseable, la igualdad de resultados no sólo es impracticable, sino potencialmente perjudicial. Esta búsqueda de equilibrio puede conducir a la coerción social y a políticas que limiten la libertad individual en favor de metas colectivistas. [33][34][36]

La postura de Félix Ovejero

[editar]

Félix Ovejero, filósofo y ensayista catalán, ha expresado en diversas ocasiones sus críticas al feminismo contemporáneo. Sus argumentos se centran principalmente en lo que él percibe como una deriva ideológica y una serie de contradicciones internas en el movimiento.

Este autor denuncia una desviación de los objetivos del feminismo clásico, que perseguía la igualdad de derechos, hacia la fragmentación de la sociedad en colectivos identitarios, que enfatiza las diferencias en lugar de promover su eliminación. Para Ovejero, esta perspectiva dificultaría la construcción de una verdadera igualdad social, ya que pone más énfasis en símbolos y narrativas que en soluciones concretas.[37]

Por otra parte, Ovejero señala que gran parte del feminismo contemporáneo se centraría en batallas simbólicas y gramaticales que distraerían de objetivos más prácticos, como el acceso real al poder y la mejora de las condiciones de vida de las mujeres. Argumenta que el feminismo hegemónico a menudo adopta posturas sectarias y dogmáticas, alejadas de un debate racional y fundamentado en evidencia. En este sentido, realiza una profunda crítica del aparato conceptual del feminismo. Sostiene que el feminismo contemporáneo desarrolla un léxico autorreferencial (incluyendo sintagmas como "microagresiones", "mansplaining", "bropropriating", "manterruption" etc.), que genera confusión en los interlocutores, con el propósito de socavar los territorios comunes en el escenario de una batalla política. Este despliegue léxico superpondría, sin distinción, varios registros: «el normativo y el positivo, el cómo son las cosas y el cómo nos parecen, bien o mal, con la biología como sospechosa habitual; el académico-técnico y el común, el uso preciso y explícito y las palabras comunes de la tribu, como se ha visto con las decisiones judiciales; los actos locutivos y los ilocutivos, cuando los adjetivos, abandonada su función clarificadora, se usan para acallar discrepancias (censura) o desatar emociones». [38][37]

Ovejero sostiene que el feminismo actual recurre a la descalificación del interlocutor, acusando de machista o heteropatriarcal a cualquier persona o idea que no adhiera a sus postulados. Desde su mirada, esta estrategia promueve un clima de polarización y obstaculiza el diálogo constructivo. [39]

Las posición de Ben Shapiro

[editar]

Ben Shapiro, comentarista político conservador y abogado estadounidense, es conocido por sus opiniones críticas de la radicalización del feminismo contemporáneo, las cuales ha expresado en debates, artículos y libros. A su juicio, las premisas y prácticas del feminismo actual son perjudiciales tanto para hombres como para mujeres, y perpetúan una narrativa acerca de la opresión que no reflejaría la realidad de las mujeres en las sociedades occidentales. Este feminismo, al cual Shapiro denomina "feminismo radical", habría corrompido la lucha por la igualdad de derechos del feminismo de la primera ola, para desviarlo hacia una lucha por la superioridad femenina y la demonización masculina. [40][41]

Shapiro es un detractor de la perspectiva feminista que conceptualiza al género como una construcción social y postula la fluidez de género. Desde su mirada, este enfoque es anticientífico porque niega las diferencias biológicas inherentes a los sexos fundamentadas en la evidencia científica, tales como el dimorfismo sexual, diferencias cognitivas y conductuales, y reduce las explicaciones al proceso de socialización. En cambio, Shapiro argumenta que el reconocimiento de estas diferencias no deberían ser vistas como un obstáculo para la igualdad de derechos. Además, cree que el desconocimiento de estas diferencias tendría implicaciones negativas en la sociedad y en las relaciones de género. [42][43]

Por otra parte, Shapiro sostiene que el feminismo radical ha generado confusión en las relaciones interpersonales, creando un entorno restrictivo para la comunicación efectiva y la colaboración. Afirma que la incertidumbre sobre lo que es considerado aceptable puede conducir a que interacciones inofensivas, como cumplidos o gestos de amabilidad, sean interpretados como acoso. [44]​ Shapiro también cuestiona lo que percibe como una inclinación del feminismo contemporáneo a limitar la libertad de expresión, especialmente en las universidades y en los medios de comunicación. Sostiene señala que las feministas, a menudo, recurrirían a la censura y a la cancelación para silenciar las opiniones disidentes. [45][46]

El movimiento "Women Against Feminism"

[editar]

El movimiento Women Against Feminism (del inglés "mujeres contra el feminismo") o WAF es un colectivo surgido en 2013, principalmente en las redes sociales Tumblr, Twitter y Facebook, integrado por mujeres que rechazan el feminismo contemporáneo. Surgió como una expresión de rechazo a lo que sus integrantes perciben como la radicalización del feminismo en la actualidad, la politización del movimiento o a la creencia de que han llevado a una demonización de los hombres, así como a la promoción de una supuesta "guerra de sexos". [47]

Entre los principales argumentos del WAF para criticar al feminismo puede mencionarse la creencia de que el feminismo contemporáneo sostendría un discurso misándrico, es decir, que demonizaría a los hombres catalogándolos como opresores innatos. También afirman que el feminismo se habría desviado de las metas del feminismo clásico, como el derecho al sufragio y la igualdad jurídica que son garantizados en occidente, persiguiendo privilegios en lugar de una igualdad real. Otra de las críticas expresadas radica en el desacuerdo con la corriente feminista de la interseccionalidad porque, para muchas integrantes del WAF, estas ideas fragmentarían y desviarían la atención de la lucha por los derechos de las mujeres, alejándose de sus experiencias universales. También han criticado la politización del feminismo contemporáneo, que genera el rechazo de mujeres que no adhieren a agendas políticas como el activismo socialista, ambientalista o LGBTQ+. Por otra parte, las integrantes del movimiento suelen criticar la desvalorización de los roles tradicionales de género, como la maternidad y ser ama de casa. Por el contrario, consideran que cada mujer debería ser libre de elegir sin ser criticada. También se han formulado críticas a los cuestionamientos feministas sobre la identidad femenina tradicional, argumentando que el feminismo contemporáneo promueve una visión androcéntrica de la mujer, que buscaría emular los roles masculinos. Otra crítica se basa en el enfoque del feminismo contemporáneo, que pondría énfasis en cuestiones marginales o menores, como el estudio de las microagresiones, el "mansplaining" o el "manspreading", en lugar de combatir problemas graves como la mutilación genital femenina, el matrimonio infantil o la falta de educación de las mujeres, que ocurren en ciertos países subdesarrollados. Desde esta perspectiva, el feminismo actual estaría demasiado focalizado en asuntos menores que ocurren en los países desarrollados. [47][48][49]

Las críticas de Helen Pluckrose

[editar]

En su obra Cynical Theories, escrita en coautoría con James Lindsay, Helen Pluckrose expone sus críticas al feminismo posmoderno y a las denominadas teorías críticas, entre ellas la teoría poscolonial, queer y crítica de la raza. Estas corrientes son calificadas por los autores como "estudios de agravios" (grievance studies), una referencia al enfoque que prioriza las quejas sobre la opresión y el poder.[50]

Pluckrose argumenta que el posmodernismo en el feminismo ha desplazado los ideales del feminismo clásico, centrado en la igualdad y los derechos individuales, hacia un énfasis excesivo en la construcción social del lenguaje y el poder discursivo. Este giro, según ella, socava la objetividad, la evidencia empírica y el rigor académico, al priorizar el activismo político por sobre el debate abierto. También sostiene que el feminismo posmoderno es intelectualmente inconsistente y contraproducente para la sociedad, ya que perpetúa divisiones y se enfoca en una narrativa de conflicto en lugar de soluciones.[50][51]

La mirada de Steven Pinker

[editar]

El psicólogo cognitivo Steven Pinker se opone a las teorías feministas posmodernas que rechazan la existencia de diferencias biológicas entre hombres y mujeres, proponiendo en cambio que estas diferencias influyen parcialmente en las preferencias y comportamientos individuales. Pinker critica la noción de que la mente humana es una tabula rasa (un lienzo en blanco), completamente moldeada por la cultura, como afirman algunas teorías feministas y posmodernas.[52][53]

En The Blank Slate, Pinker argumenta que negar las bases biológicas de las diferencias de género conduce a una visión distorsionada de la naturaleza humana y de la sociedad. Aunque reconoce la persistencia de desigualdades de género, critica la narrativa de "opresión estructural" que a menudo se asocia con el concepto de patriarcado. En su lugar, aboga por un enfoque basado en la evidencia científica, que combine la comprensión de las diferencias innatas con un compromiso hacia la igualdad de oportunidades.[52]

La visión de Catherine Hakim

[editar]

Catherine Hakim, socóloga británica, ha desarrollado teorías que desafían ciertas premisas del feminismo contemporáneo. Critica al feminismo radical por subestimar la agencia femenina y demonizar injustamente a los hombres, creando un discurso de conflicto innecesario. En Honey Money: The Power of Erotic Capital, Hakim introduce el concepto de "capital erótico", que se refiere a las ventajas sociales y económicas que las mujeres pueden obtener al aprovechar su atractivo físico, carisma y habilidades sociales. Hakim sostiene que esta perspectiva contradice la idea predominante de que la sexualización siempre perjudica a las mujeres, y subraya que estas estrategias pueden ser una forma de empoderamiento.[54]

Por otra parte, Hakim desarrolló la "teoría de las preferencias de estilo de vida", que propone que muchas mujeres eligen libremente roles tradicionales de género, como priorizar la familia sobre la carrera profesional. Para ella, estas decisiones no necesariamente reflejan imposiciones culturales, sino elecciones personales basadas en preferencias individuales.[55]

Las observaciones de Janet Halley

[editar]

Janet Halley, profesora de Derecho en la Universidad de Harvard, se ha destacado por sus críticas al feminismo contemporáneo, especialmente en el ámbito legal. En Split Decisions: How and Why to Take a Break from Feminism, Halley argumenta que las teorías feministas influyen negativamente en la justicia penal, al promover enfoques que parten de la premisa de que las mujeres son siempre víctimas y los hombres, perpetradores. Este marco, según Halley, simplifica en exceso las complejas relaciones de poder y perpetúa estereotipos de género.[56]

Halley también critica el uso del derecho como herramienta punitiva para imponer normas morales restrictivas, argumentando que esto socava principios fundamentales como la presunción de inocencia y el debido proceso. Sostiene que el feminismo contemporáneo necesita repensar su relación con el derecho para evitar consecuencias contraproducentes.[57]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Ford, Lynne E. (2009). Encyclopedia of Women and American Politics (en inglés). Infobase Publishing. p. 36. ISBN 978-1-4381-1032-5. 
  2. Maddux, Kristy (Fall 2004). «When patriots protest: the anti-suffrage discursive transformation of 1917». Rhetoric & Public Affairs (en inglés) 7 (3): 283-310. S2CID 143856522. doi:10.1353/rap.2005.0012. 
  3. Lewis, Helen (7 de agosto de 2019). «To Learn About the Far Right, Start With the 'Manosphere'». The Atlantic (en inglés). Consultado el 6 de abril de 2020. 
  4. «How anti-feminism is shaping world politics». Washington Post (en inglés). Consultado el 25 de octubre de 2018. 
  5. «'Anti-feminist' YouTuber Sydney Watson launches March for Men in Melbourne». News hub (en inglés). Consultado el 25 de octubre de 2018. 
  6. Anderson, Kristin J.; Kanner, Melinda; Elsayegh, Nisreen (2009). «Are Feminists man Haters? Feminists' and Nonfeminists' Attitudes Toward Men». Psychology of Women Quarterly (en inglés) 33 (2): 216-224. doi:10.1111/j.1471-6402.2009.01491.x. 
  7. Real Academia Española. «antifeminismo». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 17 de marzo de 2017. 
  8. «anti-feminist» (en inglés). Oxford English Dictionary. Archivado desde el original el 5 de julio de 2018. Consultado el 12 de abril de 2021. 
  9. Flood, Michael (2007). International Encyclopedia of Men and Masculinities (en inglés). Routledge. ISBN 0415333431. Consultado el 15 de octubre de 2013. 
  10. Kimmel, Michael S.; Aronson, Amy. (2004). Men and masculinities : a social, cultural, and historical encyclopedia (en inglés). ABC-CLIO. pp. 35-37. ISBN 1-57607-775-6. OCLC 53946980. Consultado el 9 de septiembre de 2020. 
  11. Edward H, Clarke (2007). Sex in Education (en inglés). Wildside Press. ISBN 0809501708. Consultado el 15 de octubre de 2013. 
  12. S. Kimmel, Michael (2003). Men & Masculinities: A Social, Cultural, and Historical Encyclopedia (en inglés). ABC-CLIO. ISBN 1576077748. Consultado el 15 de octubre de 2013. 
  13. Ortega López, Teresa María (2008). «Conservadurismo, catolicismo y antifeminismo: la mujer en los discursos del autoritarismo y el fascismo (1914-1936)». Ayer. Revista de Historia Contemporánea (71): 58-62. ISSN 1134-2277. 
  14. Ocampo, Silvina Andrea (2013). «El rol de la mujer bajo el nazismo» (PDF). XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia (Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo). 
  15. Ortega López, Teresa María (2022). «Olas de antifeminismo en España en la Segunda República, la Guerra Civil y la dictadura de Franco». Arenal: Revista de historia de las mujeres (Revistas de la Universidad de Granada) 29 (1): 217-237. ISSN 1134-6396. doi:10.30827/arenal.v29i1.8839. 
  16. A. Kassian, Mary (2005). The Feminist Mistake: The Radical Impact of Feminism on Church and Culture (en inglés). ISBN 1581345704. Consultado el 15 de octubre de 2013. 
  17. L. Lukas, Carrie (2006). The Politically Incorrect Guide(tm) to Women, Sex and Feminism (en inglés). ISBN 1596980036. Consultado el 15 de octubre de 2013. (requiere registro). 
  18. Baofu, Peter (15 de marzo de 2012). The Future of Post-Human History: A Preface to a New Theory of Universality and Relativity (en inglés). Cambridge Scholars Publishing. ISBN 978-1-4438-3836-8. Consultado el 15 de abril de 2020. 
  19. Pizzey, Erin (1999). «How The Women's Movement Taught Women to Hate Men» (en inglés). Fathers For Life. Consultado el 15 de octubre de 2013. 
  20. Patai, Daphne; Koertge, Noretta (1994). Professing feminism: cautionary tales from the strange world of women's studies. A new republic book. BasicBooks. ISBN 978-0-465-09821-7. 
  21. a b c d Sommers, Christina Hoff (2015). The war against boys: how misguided policies are harming our young men (First Simon & Schuster paperback edition, new and revised edition edición). Simon & Schuster Paperbacks. ISBN 978-1-5011-2542-3. 
  22. Paglia, Camille (1990). Sexual personae. Art and decadence from Nefertiti to Emily Dickinson. Yale University Press. ISBN 978-0-300-04396-9. 
  23. Owens, Lisa Lucile (20 de mayo de 2014). «Coerced Parenthood as Family Policy: Feminism, the Moral Agency of Women, and Men's 'Right to Choose». Alabama Civil Rights & Civil Liberties Law Review, Vol. 5, p. 1, 2013. Consultado el 22 de noviembre de 2024. 
  24. Sastre, Peggy (2015). La domination masculine n'existe pas. Éditions Anne Carrière. ISBN 978-2-84337-781-5. 
  25. Laje Arrigoni, Agustín (2022). La batalla cultural: reflexiones críticas para una nueva derecha. HarperCollins México. ISBN 978-1-4002-3599-5. 
  26. a b Laje Arrigoni, Agustín, ed. (2016). El libro negro de la nueva izquierda: ideología de género o subversión cultural (Primera edición edición). Libre, Centro de Estudios Libertad y Responsabilidad : Grupo Unión. ISBN 978-987-3677-53-3. 
  27. Lucas, Suzanne (2 de enero de 2018). «HuffPost Editor Says New Year's Resolution Is to "Kill All Men"». www.inc.com (United States). Consultado el 22 de noviembre de 2024. 
  28. Marzioni, Francisco (25 de septiembre de 2016). «Agustín Laje: «El feminismo radical es tan violento como el machismo»». #Paco. Consultado el 22 de noviembre de 2024. 
  29. a b Sommers, Christina Hoff (1995). Who stole feminism? how women have betrayed women (First Touchstone edition edición). Touchstone. ISBN 978-0-684-80156-8. 
  30. a b «Christina H. Sommers: "La tercera ola del feminismo se construye con mentiras"». ELMUNDO. 17 de septiembre de 2016. Consultado el 22 de noviembre de 2024. 
  31. a b «An Interview with Christina Hoff Sommers». The Dartmouth Review (en inglés estadounidense). 27 de febrero de 2017. Consultado el 22 de noviembre de 2024. 
  32. hihosilver (6 de julio de 2022), Jordan Peterson - Duncan Trussell Family Hour Podcast 2017 (full episode), consultado el 22 de noviembre de 2024 .
  33. a b Channel 4 News (16 de enero de 2018), Jordan Peterson debate on the gender pay gap, campus protests and postmodernism, consultado el 22 de noviembre de 2024 .
  34. a b c «Jordan Peterson debate on the gender pay gap, campus protests and postmodernism». Channel 4 News (en inglés británico). 16 de enero de 2018. Consultado el 22 de noviembre de 2024. 
  35. a b «Peterson: "Hay una crisis de la masculinidad porque se culpa a los hombres por el mero hecho de serlo"». ELMUNDO. 12 de febrero de 2018. Consultado el 22 de noviembre de 2024. 
  36. PowerfulJRE (25 de julio de 2024), Joe Rogan Experience #2180 - Jordan Peterson, consultado el 22 de noviembre de 2024 .
  37. a b Tey, Miriam (24 de noviembre de 2020). Hombres y sombras. España: ED Libros. ISBN 978-8409240906. 
  38. Ovejero, Félix (23 de julio de 2018). «Feminismo sin ruido». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 22 de noviembre de 2024. 
  39. Melo, Javier Caraballo;Edgar (19 de enero de 2020). «"Con la deriva feminista, a la mínima se acusa a alguien de machismo o heteropatriarcado"». elconfidencial.com. Consultado el 22 de noviembre de 2024. 
  40. Shapiro, Ben (2020). How to destroy America in three easy steps (First edition edición). Broadside Books. ISBN 978-0-06-300189-3. 
  41. Shapiro, Ben (2019). The Right Side of History: How Reason and Moral Purpose Made the West Great (1st ed edición). HarperCollins Publishers. ISBN 978-0-06-285792-7. 
  42. «When The Scientific Experts Abandon Science For Politics». www.dailywire.com (en inglés). 9 de enero de 2019. Consultado el 28 de noviembre de 2024. 
  43. «SHAPIRO: Debunking Transgenderism». www.dailywire.com (en inglés). Consultado el 28 de noviembre de 2024. 
  44. «Shapiro At University Of Tennessee: ‘What My Dad Taught Me Was To Be A Gentleman, And To Treat Women With Respect’». www.dailywire.com (en inglés). 20 de octubre de 2017. Consultado el 28 de noviembre de 2024. 
  45. «WATCH: Mr. Shapiro Goes To Washington: The Congressional Testimony». www.dailywire.com (en inglés). 28 de julio de 2017. Consultado el 28 de noviembre de 2024. 
  46. «WATCH: Shapiro Dismantles The Alt-Right And Radical Left’s ‘Dangerous Game’». www.dailywire.com (en inglés). 8 de noviembre de 2019. Consultado el 28 de noviembre de 2024. 
  47. a b «#BBCtrending: Meet the 'Women Against Feminism'». BBC News (en inglés británico). 24 de julio de 2014. Consultado el 26 de noviembre de 2024. 
  48. Pham, Monica (agosto de 2021). «Women Against Feminism: An Analysis of Anti-Feminist Comments on Tumblr». University of Washington. Consultado el 25 de noviembre de 2024. 
  49. Young, Cathy (24 de julio de 2014). «Stop Fem-Splaining: What #womenagainstfeminism Get Right:». TIME (en inglés). Consultado el 26 de noviembre de 2024. 
  50. a b Pluckrose, Helen; Lindsay, James (2020). Cynical theories: how activist scholarship made everything about race, gender, and identity - and why this harms everybody (First edition edición). Pitchstone Publishing. ISBN 978-1-63431-202-8. 
  51. John Anderson Media (15 de diciembre de 2020), Dr. James Lindsay & Helen Pluckrose | 'Cynical Theories', consultado el 2 de enero de 2025 .
  52. a b Pinker, Steven (2003). The blank slate: the modern denial of human nature. Penguin books (Nachdr. edición). Penguin. ISBN 978-0-14-200334-3. 
  53. Pinker, Steven (2019). Enlightenment now: the case for reason, science, humanism and progress. Penguin Books. ISBN 978-0-525-42757-5. 
  54. Hakim, Catherine (2011). Honey money: the power of erotic capital. Allen Lane. ISBN 978-1-84614-419-6. OCLC 751791460. Consultado el 2 de enero de 2025. 
  55. Hakim, Catherine (2002). Work-lifestyle choices in the 21st century: preference theory (Reprinted edición). Oxford Univ. Press. ISBN 978-0-19-924210-8. 
  56. Halley, Janet E. (2008). Split decisions: how and why to take a break from feminism (2. print. and 1. paperback print edición). Princeton University Press. ISBN 978-0-691-13632-5. 
  57. Halley, Janet (1 de enero de 2008). «Rape at Rome: Feminist Interventions in the Criminalization of Sex-Related Violence in Positive International Criminal Law». Michigan Journal of International Law 30 (1): 1-123. ISSN 1052-2867. Consultado el 2 de enero de 2025. 

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]