Ir al contenido

Crisis energética de Venezuela

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Crisis energética de Venezuela

Imagen comparativa del "mega apagón" de marzo de 2019
Localización
País Venezuela
Datos generales
Tipo crisis energética
Histórico
Fecha de inicio 2009-presente
Desenlace
Resultado Colapso energético en Zulia
Mega apagón
Apagones de 2019
Apagones de 2024

La crisis energética de Venezuela se refiere a un período durante el cual el país experimenta un marcado déficit de generación de energía eléctrica que aparece desde mediados del 2009 y ha continuado hasta la actualidad.[1][2]​ Varias han sido las causas de la crisis que ocurrieron antes del 2009. La primera, el cambio de modelo de organización de las diferentes empresas eléctricas para el 2007 en un modelo centralista y la reforma de la primera Ley Eléctrica en el 2004.[3]​ La segunda fue una prolongada sequía que ocasionó que el agua en el embalse de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar alcanzara niveles bajos. Esto ocurrió durante una nueva ocurrencia del fenómeno climático de El Niño, que se empezó a desarrollar desde julio de 2009.[4]​ Aunque se tomaron diversas medidas para superar la crisis, una de las más polémicas fue la de implementar un programa de racionamiento eléctrico en todo el país, excepto en la capital Caracas, que fue finalmente suspendido de manera oficial en junio de 2010, debido a la recuperación de los embalses por las lluvias, y para no interrumpir la transmisión de la Copa Mundial de Fútbol de 2010.[5]

Central termoeléctrica Planta Centro, Carabobo.

Aunque el 29 de agosto de ese año el embalse de Guri alcanzó su nivel óptimo de operación. La tercera la falta de seguimiento a los proyectos de ampliación y potenciar las plantas termoeléctricas existentes.[6][7]​ La cuarta sería la falta de mantenimiento de las turbinas del Guri.[8][9]​ Y una quinta y última la escasa presencia de profesionales y personal calificado que se salieron del sector ya sea por discriminación política, persecución o falta de un mejor salario o traslado a otras empresas, sin embargo los cortes de electricidad se siguieron produciendo en el interior del país, aunque con menor frecuencia y duración.[10][11][12][13]​ La situación de "emergencia eléctrica" decretada por el gobierno el 21 de diciembre de 2009, fue suspendida el 30 de noviembre de 2010; no obstante, el 14 de mayo de 2011, luego de que el país experimentase dos apagones nacionales, el gobierno de Hugo Chávez anunció un plan de racionamiento temporal y reconoció que el sistema eléctrico continuaba enfrentando "debilidades en la generación" que no esperaban superar hasta finalizar el año.[14][15]

El problema energética fue ampliamente politizado en Venezuela: además de la sequía, el gobierno de Hugo Chávez culpó también a sectores pudientes de la población de la crisis, asegurando que derrochaban la energía eléctrica.[16][17]​ La oposición venezolana respondió responsabilizando al propio gobierno, acusándolo de no haber realizado las inversiones necesarias para seguir el ritmo de crecimiento de consumo eléctrico del país, así como haber descuidado la infraestructura eléctrica, que fue completamente nacionalizada unos años atrás.[18][19]

De acuerdo a la CEPAL, la crisis eléctrica fue uno de los factores que contribuyó a alargar la crisis económica que Venezuela experimentaba desde el 2009.[20]​ Además, esta crisis también influyó en el notable incremento de votos que la oposición venezolana experimentó en las elecciones parlamentarias celebradas en septiembre de 2010.[21][22]

El 7 de marzo de 2019 hubo un apagón general que causó una serie de cortes de suministro eléctrico a nivel nacional. El apagón afectó 23 estados del país. se estima que los cortes de electricidad causaron más de 1.000 millones de dólares en perdidas.

Para el 15 de enero de 2021 un informe emitido por el Comité de Afectados por Apagones (CAA) dio a conocer que durante el año 2020 se registraron 157,719 apagones de los cuales las zonas más afectadas del país fueron Zulia (32,000 cortes) Mérida (18.519 cortes) y Táchira (13,218 cortes) lo que indica que se había triplicado la crisis con respecto al año 2019 en que se alcanzó 48,210 fallas eléctricas.[23]

Según una encuesta realizada en agosto de 2021 por el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP), la mayoría de los ciudadanos de Venezuela sufren cortes eléctricos. Un 34,3% dicen no tener un servicio estable de energía las 24 horas del día y tan solo un 1,1% declara no haber sufrido cortes en el suministro eléctrico.[24]

Miguel José Lara Guarenas es Ingeniero electricista por la Universidad Central de Venezuela (UCV), con más de 48 años de ejercicio profesional y con maestría en Ingeniería Gerencial. Trabajó por 30 años en la oficina responsable de coordinar la planificación y la operación del Sistema Eléctrico Nacional (desde 1975 hasta el 2004) siendo su Gerente General explicó que toda la infraestructura eléctrica recuperable, incluyendo el alumbrado público y 7 millones de puntos de medición, eran inferiores a los 14.000 millones de dólares a finales del 2019, sin embargo la inflación mundial registrada desde 2019 por los ajustes económicos asociados al covid 19, actualizados a la fecha, han aumentado al orden de los 20.000 millones de dólares.[25]

Producción nacional y consumo de energía eléctrica en Venezuela

[editar]

Venezuela tenía para finales de 2009 una capacidad instalada de generación eléctrica de aproximadamente 23.670 MW, de los cuales un 62% (14.630 MW) correspondían a las represas hidroeléctricas y un 38% (9.040 MW) al parque termoeléctrico. Al cierre del año 2009 el consumo de energía era de 123.000 GW/hora, con una demanda máxima histórica de 17.300 MW. La demanda de energía es cada vez mayor; por ejemplo, de 1998 a 2009 aumentó cerca del 60%, lo cual representa unos 6.500 MW adicionales, aunque solo se pusieron en servicio 4.000 MW que no estaban operativos en su totalidad. Parte de la crisis de energía viene por fallas en la planificación, mantenimiento e inversión y formación de personal calificado en el sector eléctrico nacional.[26]​ La demanda máxima de electricidad actual en Venezuela se sitúa cerca de 14.000 MW, nivel muy por debajo a todas las estimaciones de demanda que se formulaban hace unos cinco años, cuando los escenarios más conservadores estimaban una demanda superior a 18.000 MW para 2017. Para el año 2019, lo que alimentaba la generación hidroeléctrica era casi el 80% de la demanda, cuando anteriormente era el 60%, porque el parque termoeléctrico no estaba completamente operativo. Las crisis de energía se ve potenciada durante los períodos de sequía cuando disminuye el nivel de las represas y, bajo esas circunstancias, las plantas son adicionalmente puestas a trabajar por encima de su capacidad. Por ejemplo, en el año 2009 hubo un 15% menos de aporte de agua a la presa Guri, en la región de Guayana, que a su vez se sumó a un incremento de más del 25% del promedio anual de “turbinación” debido a que no se contó con la oferta energética de plantas termoeléctricas que no fueron concluidas cuando estaba planificado.[27]​ Para septiembre de 2023 existía una deficiencia aún en la producción de energía respecto a un consumo de unos 15,000 megavatios, teniendo una capacidad instalada de 36,000 megavatios, solo se tiene una producción de 12,000 megavatios.[28]

Causas y características de la crisis

[editar]

Para el 2009, el 73% de la energía eléctrica consumida en el territorio venezolano dependía de los embalses de las centrales hidroeléctricas.[29]​ Según el informe del Centro Nacional de Gestión correspondiente al desempeño del sector eléctrico en 2008, para finales de ese año, Venezuela contaba con 201 unidades de generación con una capacidad total teórica de 23.154 MW (14.597 MW en hidráulica y 8.556 MW en térmica).[30]​ La demanda máxima registrada en 2008 fue de 16.300 MW y para 2009, fue de 17.300 MW, sin considerar la demanda no suplida (previamente racionada). Adicionalmente, el consumo de electricidad del país se incrementa en un 6% anual, porcentaje que supera el ritmo de crecimiento en la oferta eléctrica que se ha estado instalando paralelo a ello.[31]

Corpoelec es una empresa que para el año 2019 ha agravado los estándares internacionales respecto a los cortes de energía a nivel nacional que normalmente deberían durar dos horas, ahora se promedian de cinco horas, el consumo nacional de electricidad se registra quedó reducido en un 75% aproximado a 12,000 MW y sin embargo se estima que la producción nacional está en los 8,000 MW de los cuales corresponden 5,000 MW a la energía hidráulica generadas en el Guri y 3,000 MW a las plantas termoeléctricas existentes en el país generadas por el uso de hidrocarburos,[32]​ la capacidad de energía eólica instalada ha sido muy inferior a la planificada de 175 MW, la capacidad instalada total es de únicamente 52 MW[33][34][35]

Una mala administración

[editar]

Quienes dirigen la organización a pesar de contar con presupuestos para el mantenimiento y la verificación de la ejecución de nuevas obras no estuvieron a la altura técnica ya sea por corrupción o por no estar aptos para ocupar los cargos directivos. Ya en 2001, el ingeniero y exdirector de la Oficina de Operación de Sistemas Interconectados (OPSIS), Miguel Lara Guarenas, recuerda que su ente, encargado de dirigir y coordinar la operación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), alertó al Ejecutivo que el país se dirigía hacia una “una situación de déficit del suministro eléctrico”[36]​ el gobierno “administró 643 millones de dólares en 223 proyectos de transmisión (líneas y subestaciones) y, sin embargo, los proyectos finalmente ejecutados por CADAFE se corresponden con apenas 155 millones de dólares, es decir: un 24%”, indicó. El proyecto de la Represa de Tocoma a pesar de los presupuesto otorgados no se terminó en el tiempo previsto 2009 y su valor se triplicó, la implementación del sistema de parques eólicos no se cumplió en el 2011, y tampoco ayudo mucho la inversión en el sistema termoeléctrico durante el 2013 y el 2016, el descuido del mantenimiento preventivo de las turbinas del Guri[37]​ La demanda alcanzó su máximo nivel en el año 2013 con 18.696 megavatios. A pesar de que fue cayendo paulatinamente hasta los 10.948 megavatios en 2019, la bajada en producción fue mayor y no se pudo cubrir la demanda.[38]

Bajo nivel del embalse de Guri

[editar]
Central Hidroeléctrica Simón Bolívar.

La principal central del sistema hidroeléctrico es la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar, con capacidad de generación de 10.000 MW, pero que ahora está generando solo unos 5.000 MWh,[39][40]​ se ha visto afectada por la sequía, y para inicios de febrero de 2010, el nivel del embalse había descendido nueve metros por debajo de su nivel óptimo.[41]​ Si el nivel del embalse de Guri desciende por debajo de los 240 msnm, algunas turbinas de la central no podrían funcionar, y disminuiría la oferta eléctrica para el consumo que requiere el país. El gobierno previó que si no se hiciera nada, esta cota se alcanzaría en el mes de mayo de 2010,[31][42]​ por lo que empezó a ejecutar una serie de medidas que buscaban reducir la demanda eléctrica y minimizar la dependencia venezolana de las centrales hidroeléctricas. Esta fecha fue postergado para junio de 2010.[42]

Varios voceros de Corpoelec y un informe advertían sobre el colapso del Guri. La posibilidad de que el embalse de Guri alcanzara el nivel crítico fue asomada por primera vez públicamente por el presidente Hugo Chávez el 31 de enero de 2010, al asegurar que si las empresas no disminuían su consumo de electricidad "el 70% del país quedaría sin servicio eléctrico".[43]​ El 9 de marzo, Chávez fue más enfático al respecto, al declarar:

El Guri está a 13 metros de lo que llaman el nivel de colapso. De llegar esos parámetros habría que apagar las plantas del Guri, que generan electricidad para la mitad de Venezuela. Esa es la realidad.[43]
Hugo Chávez, el 9 de marzo de 2010.

Posteriormente, el 18 de marzo, el ministro de Energía Eléctrica, Alí Rodríguez Araque, anunció que no habrá un colapso eléctrico, y que pensaban operar la central hidroeléctrica Simón Bolívar por debajo de la cota de seguridad, aunque, admitió, con limitaciones en la generación de electricidad.[44]​ También acusó a la oposición venezolana de causar temor en la población al hablar de "colapso".[43]​ Operar debajo de esta cota es peligroso porque podría entrar vapor de agua a las turbinas, fenómeno conocido como cavitación, lo que puede generar daños mecánicos a las mismas.[45]

Para el 15 de abril de 2010, el embalse del Guri alcanzó los 8.79 metros encima del nivel de colapso; sin embargo, al día siguiente su nivel aumentó un centímetro, el primer incremento reportado en meses.[46]​ El 23 de abril, el Ministro del Ambiente, Alejandro Hitcher, aseguró que el Guri alcanzaría un ritmo de crecimiento normal dentro de quince o veinte días.[actualizar][47]​ Sin embargo, de acuerdo a Miguel Lara, ex gerente general de la Oficina de Operación de Sistemas Interconectados, la crisis continuará por problemas en el parque de generación térmico y en las líneas de transmisión, aunque reconoce que es poco probable que el Guri colapse.[47][48]

Deficiencia del parque térmico

[editar]

La Corporación Eléctrica Nacional, organismo público que administra todas las empresas generadoras de electricidad, reconoció que para finales de 2008, el 79% de las centrales termoeléctricas tenían más de 20 años de antigüedad, y que el 30% registraban indisponibilidad por problemas técnicos.[49]​ Además, de las centrales que estaban funcionando, muchas no lo hacían a máxima capacidad: se generaban 3.800 MW, cuando la capacidad instalada era de 9.051 MW.[49]

Planta Centro, Carabobo.

Una de las principales centrales termoeléctricas del país, Planta Termoeléctrica Planta Centro ubicación en Punta Morón, Estado Carabobo, posee una capacidad instalada de 2 mil MW, repartida en cinco unidades de 400 MW cada una. En los últimos meses solamente dos unidades se encontraban operativas, generando unos 450 MW.[50]​ A pesar de que los fondos para reactivar una unidad adicional fueron entregados hace meses, para el inicio de la crisis la obra presentaba un atraso de 21 meses.[51]​ Posteriormente, el 27 de marzo, una unidad fue detenida por mantenimiento. Para inicios de abril de 2010, Planta Centro opera solamente con una unidad de 400 MW, que solamente está generando 250 MW.[52][53]​ Especialistas eléctricos creen poco probable que Planta Centro logre recuperarse a corto plazo, aduciendo falta de mantenimiento en los últimos años como la principal causa.[53]

Otras plantas presentan situaciones similares: la planta termoeléctrica Pedro Camejo está produciendo a 50% de su capacidad "por razones de combustible y trasmisión asociada";[53]​ y la planta Josefa Camejo opera a un 33% de su capacidad.[53]​ Adicionalmente, plantas operativas han reducido su generación desde el inicio de la crisis: Planta termoeléctrica Tacoa en Vargas tuvo que apagar una unidad de 377 MW en abril, y planta termoeléctrica Ramón Laguna detuvo dos máquinas que generaban 253 MW en el Zulia.[52]​ Se estima que la planta Termozulia opera a entre un 20% y un 30% de su capacidad total de 1.300 MW por falta de mantenimiento.[54]

Planta termoeléctrica Don Luis Zambrano en el Vigía, estado Mérida con una capacidad instalada de hasta 450 MW que dispone de tres turbinas, en marzo de 2018 estaban paralizada la turbina 1 y 3 por un incendio, la turbina 2 estaba en mantenimiento ya esta operativa.[55][56]​ Actualmente produce 200 MW. cuando inicio en 2015 comenzó incorporando 180 megavatios más al Sistema Eléctrico Nacional, SEN. la inversión en este complejo fue de 110 millones de dólares, que se ejecutaron a través de un contracto con la empresa China CAMC.[57]

El 11 de mayo de 2018 se inauguró la primera fase de la planta del convenio firmado entre Elecnor y Electricidad de Caracas para la construcción de la planta de Ciclo Combinado Planta Termoeléctrica Juan Manuel Valdez en Güiria, estado Sucre iniciado en el 2010.[58]​ El acuerdo para el proyecto de la planta Juan Manuel Valdez fue de 1.420 millones de euros y una capacidad para producir 350 megavatios.[59]

El Complejo Generador Termocentro ubicada en terrenos de La Raisa en los Valles de Tuy entre las poblaciones de Santa Teresa y Santa Lucía, estado Miranda. incluye dos bloques de generación de 540 MW, c/u, total 1.080 MW en El Sitio operando a gas en ciclo combinado, construido entre el 2007 y terminado el 2011 con un valor de su proyecto de US $2,187 millones de dólares. El Complejo Generador Termocentro incorporará al sistema eléctrico nacional 1.610 MW.[60]

Disparidad en el incremento de la demanda y la oferta eléctrica

[editar]

Incluso antes de la sequía de 2009-2010, ya existía una disparidad entre el incremento de la oferta y la demanda de energía eléctrica en Venezuela;[31]​ esta última se había venido incrementando a un ritmo de 7% anual desde el 2005.[61]​ Este déficit ha sido criticado por la oposición, alegando que en los años anteriores el gobierno venezolano no realizó las inversiones necesarias para incrementar la capacidad de generación eléctrica al mismo ritmo que el incremento de la demanda.[41]​ Por otro lado, el gobierno ha acusado a sectores la población de "derrochar" electricidad, y ha resaltado el hecho de que Venezuela es el país con mayor consumo de electricidad per cápita de Latinoamérica.[16][61]

De acuerdo a cifras de la Oficina de Operación de Sistemas Interconectados, el gobierno de Chávez completó menos de la mitad de las inversiones en generación termoeléctrica planeadas en 2005[62]​ Alí Rodríguez ha negado que el gobierno no haya realizado las inversiones necesarias, aunque reconoció que existen retrasos en la ejecución de proyectos.[41]

Saturación de las líneas de distribución y transmisión

[editar]

El 21 de abril de 2010, se reportó un corte de energía desde el oriente al occidente del país, afectando a 15 de los 24 estados de Venezuela.[63]​ Debido a la distribución de la falla, Ciro Portillo, ex-vicepresidente de Enelven, ha asegurado que la misma se debe a sobrecarga en una de las tres líneas de transmisión que parte del Guri.[63]​ Antes de la crisis las líneas de transmisión estaban transmitiendo 1.000 MW encima de su capacidad durante las horas pico.[63]​ Las altas temperaturas que experimenta Venezuela entre abril y mayo influyen también en la saturación de dichas líneas.[64]​ La empresa Enelven, responsable de las zonas afectadas, no ha informado sobre las causas de este bajón de energía.[63]​ Por su parte, el Centro Nacional de Gestión ha informado que Cadafe-Occidente sobrecarga las líneas de transmisión a diario.[64]

Obras durante la emergencia eléctrica

[editar]

Entre 2009 y 2015, durante la conocida como emergencia eléctrica, 26 empresas nacionales e internacionales incluyendo a las dos estatales, PDVSA y Corpoelec fueron adjudicatarias de contratos por parte del gobierno de Hugo Chavez. A pesar de que muchas obras fueron inconclusas se aumento en 16.000 megavatios la capacidad de generación mediante plantas térmicas, eólicas e hidráulicas. Pero a causa de problemas de mantenimiento, falta de combustible y planificación se ha perdido la mayor parte de la capacidad de generación instalada.[65]​ Según el ingeniero eléctrico y exviceministro de Energía Víctor Poleo, desde el año 2005 no se ha realizado casi ninguna inversión o mantenimiento del sistema eléctrico de Venezuela.[66]

Odebrecht

[editar]

La empresa brasileña Odebrecht obtuvo el proyecto de la Central Hidroeléctrica Tocoma en el 2007. Se encuentra en construcción (un 87.2%) y sin concluir, es el último proyecto de desarrollo hidroeléctrico en la cuenca del bajo Caroní, iba a generar 2.160 megavatios para el Sistema Eléctrico Nacional (SEN). La fecha de inicio de construcción del proyecto data de marzo de 2007, y debía ser culminado en 2012. El asesor externo de la brasileña Odebrecht y representante del Consorcio OIV, no pudo explicar satisfactoriamente a los diputados de la Asamblea Nacional, cómo es que el proyecto tiene cuatro años de retraso cuando se le interpeló en el 2016 por lo que fue declarada responsabilidad política a siete exministros de energía eléctrica: Rafael Ramírez Carreño; Alí Rodríguez Araque; Jesse Chacón; Argenis Chávez; Nervis Villalobos y Javier Alvarado.[67][68]​ En la actualidad las obras se encuentran paralizadas y la planta no genera energía.[69]

IMPSA

[editar]

La empresa argentina Impsa participó junto con Odebrecht en las obras inconclusas por falta de pago de la Central Hidroeléctrica Tocoma. Adicionalmente fue adjudicataria del parque eólico La Guajira en Zulia, que en la actualidad solo produce la tercera parte de los 75 MW contratados.[70]​ Según un documento presentado a la Comisión Nacional de Valores (CNV) en abril de 2022, por el presidente de IMPSA Marcelo Kloster, se han concretado reuniones con la empresa estatal Corpoelec, para la reactivación de las obras de la represa de Tocoma. Está pendiente de firma una prórroga de 60 meses al contrato, pero según fuentes de IMPSA, ya se ha firmado una adenda reconociendo la vigencia del contrato.[71]

Derwick Associates

[editar]

Completó las 11 plantas que le fueron adjudicadas entre el 2009 y el 2012, añadiendo 1.216 megavatios al sistema.[72]​ La Comisión Mixta de la Asamblea Nacional para el Estudio de la Crisis Eléctrica cuestionó a la empresa sobre supuestos sobrecostes. Derwick respondió que su precio medio por megavatio fue 1,17 millones de dólares, lo cual según la empresa, está dentro de los baremos internacionales. La capacidad actual de generación de dichas plantas se ha visto reducida significativamente. Se acusó a Derwick de que algunas de las turbinas instaladas eran usadas. La empresa respondió que únicamente el 20% de sus equipos eran usados y que todos estos habían sido puestos a 0 horas, achacó los fallos a la falta del mantenimiento requerido y declaró que a pesar de ofrecer dichos servicios, no le fueron contratados.[73][27]

Proyectos ejecutados por Derwick[31]
Cliente Número Planta termoeléctrica Estado Energía(MW ISO)
CVG 1 Sidor Planta A Bolívar 181
CORPOELEC 2 La Raisa I Miranda 180
CORPOELEC 3 La Raisa II Miranda 100
CORPOELEC 4 Guarenas I Miranda 108
CORPOELEC 5 Guarenas II Miranda 48
CORPOELEC 6 Margarita (*) N. Esparta -
CORPOELEC 7 Picure Vargas 140
PDVSA 8 Las Morochas Zulia 22
PDVSA 9 Barinas I Barinas 100
PDVSA 10 El Furrial Monagas 232
PDVSA 11 Morichal Monagas 105

Parque eólico en Venezuela

[editar]

A partir del 2006 se invirtió 500 millones de dólares en dos proyectos de energía eólica que como resultado a provisto al país de 45MW para un consumo nacional de 15,000MW,[74]​ algo insignificante si se compara con el proyecto de la Represa de Caruachi, valorada en 2.500 millones.

  • Parque eólico Paraguaná: proyecto ejecutado entre 2006 -2012 entre PDVSA-CRP y Siemens Gamesa, multinacional española, para producir 100 MW. En mayo de 2019 según el gobernador Víctor Clark el parque generaba entonces 19Mw, menos de un 20% del objetivo inicial.[75]​ PDVSA anunció entonces que reactivaría 14 generadores con el objetivo de incrementar la producción del parque eólico a 27 MW.[34]
  • Parque eólico La Guajira: proyecto ejecutado entre 2006- 2012 por CORPOELEC e IMPSA, empresa argentina, para producir 75 MW para el año 2019. Solamente produce la tercera parte. Ese mismo año desaparecen los rotores de 3 de los 12 aerogeneradores del parque eólico.[35]​ En mayo de 2023 Madelyn Palmar, periodista venezolana en el estado Zulia, dijo que el Parque es «un cementerio de chatarra lo que ahí se observa» esta obra «nunca arrancó» y criticó duramente a Nicolás Maduro.[76]

Falta de mantenimiento

[editar]

El presidente de la Asociación Venezolana de Ingeniería Eléctrica, Mecánica y profesiones afines del Colegio de Ingenieros de Venezuela, Winston Cabas, citó la falta de mantenimiento como una de las causas de la crisis. Achaco el sobrecalentamiento de dos de las tres líneas de 765 kilovoltios a la falta de corte de la vegetación. Esto las dejó fuera de servicio y causó la sobrecarga de la tercera línea que también quedó fuera de servicio. Esto habría motivado que se activara el sistema de protección de la central de Guri, lo cual habría paralizado sus máquinas, que a su vez causaría la desincronización de la represa de Caruachi. Finalmente Cabas achaca también a la falta de mantenimiento que de los más de 16.000 MW instalados en centrales termoeléctricas que podrían haber evitado la crisis, tan solo 2.500 MW. estén operativos.[77]

Falta de combustible

[editar]

A pesar de las numerosas centrales termoeléctricas construidas, otra de las razones por las que no pueden operar es la falta de suministro de combustibles. Cabas declaró que “Pdvsa dejó de producir el combustible que se necesitan y en su defecto debió recurrir a los gasoductos”, el problema es que Venezuela no dispone de las gandolas necesaria para transportar el gas y el estado de las carreteras también dificulta su traslado.[36]​ Según el economista Francisco Rodríguez, dos son los factores, uno la baja producción de gas y diésel por parte de Petróleos de Venezuela desde 2017, y dos las sanciones adoptadas desde enero del 2019 por Estados Unidos que no permite la importación de diésel, factores que han causado parte de la paralización de las termoeléctricas que no cuentan con el suficiente combustible para operar.[78]

Ausencia del personal técnico

[editar]

Winston Cabas también citó limitaciones de personal como otra de las causas de la crisis. Declaró que 17.000 técnicos cualificados de Corpoelc han abandonado el país por la situación que vive Venezuela. Esto supone entre un 50% y un 60% de los profesionales del país.[77]​ Entre las razones de la pérdida de personal especializado se citan los bajos sueldos y el deterioro de las condiciones laborales.[79]​ La plantilla nacional de Corpoelec ha pasado de 48 mil a 22 mil empleados.[80]​ En agosto de 2021, trabajadores de Corpoelc denunciaron el cierre de su sede sindical. El presidente del Sindicato Eléctrico de Caracas y la Asociación de Jubilados de la Electricidad aseguró que el cierre atribuido al ministro Néstor Reverol, atenta contra la libertad sindical.[81]

Medidas tomadas

[editar]

Instalación de centrales termoeléctricas

[editar]

El presidente Chávez tenía establecido como meta, instalar en el 2010 una capacidad de generación de 6.000 MW a través de plantas termoeléctricas.[31]​ Ese incremento objetivo en la oferta eléctrica era superior a lo que se había instalado hasta la fecha, en sus once años de gobierno,[31]​ por lo que la meta fijada era considerable. El costo estimado del plan fue superior a los 5.000 millones de dólares estadounidenses.[82]

El 24 de abril de 2010, Alí Rodríguez Araque anunció que en el primer trimestre se instalaron 600 MW, y planeaban instalar 1.100 MW adicionales en el segundo trimetre de ese año. Rebajó además la meta de incorporación de generación en el 2010, de 6.000 MW a 5.000 MW.[83]

El 22 de octubre de 2010, el ministro Alí Rodríguez rebajó aun más la meta anual de incorporación de generación de energía eléctrica, pasando de 5.000 MW a 1.450 MW, con planes de alcanzar los 2.000 MW "próximamente".[84]

Finalmente entre los años 2008 y 2015 26 empresas nacionales e internacionales incluyendo a Corpoelec y PDVSA instalaron un total de 16.000 MW de generación eléctrica lo cual supuso un gasto de unos 33 mil millones de dólares americanos. En la actualidad se ha perdido una gran parte de esa capacidad, los expertos lo achacan principalmente a una falta del mantenimiento requerido y a la imposibilidad de suministrar el combustible necesario a varias plantas.[85]

Racionamiento en Caracas

[editar]

En enero de 2010 se implementó un plan de racionamiento eléctrico en Caracas, la capital venezolana,[86]​ pero fue suspendido días después en medio de protestas, que también motivaron la salida del entonces ministro de Energía Eléctrica Ángel Rodríguez, quien fue reemplazado por Alí Rodríguez Araque.[41]​ Luego se implementó un nuevo esquema de cobro del servicio eléctrico para los usuarios que consumen más de 500 kWh al mes, usuarios que han sido identificados como "altos consumidores" por el gobierno.[41]​ Además, se le ordenó a las industrias que redujesen en 20% su consumo eléctrico, con penalización de interrupción temporal del servicio en caso de que no alcanzasen la meta.[41][87]​ Según el director de la Cámara de Comercio de Caracas, esta última medida es un intento del gobierno de "culpar a las empresas" por la crisis".[87]

Racionamiento en el resto del país

[editar]
Tienda en Barcelona trabajando con un generador eléctrico

En el resto de Venezuela, se ha venido implementando un sistema de racionamiento eléctrico por zonas. Antes de Semana Santa de 2010, se cortaba el suministro eléctrico por unas 3 horas a una frecuencia de 3 o 4 días. En promedio, el venezolano fuera de Caracas experimentaba una interrupción del servicio eléctrico de entre 9 a 12 horas semanales.[88]

Sin embargo, los resultados han sido desalentadores; entre enero y febrero se experimentó una reducción en la demanda del 3%, mientras que la meta fijada por el presidente Chávez era del 20%.[88]​ Después de la Semana Santa se incrementarán la frecuencia y la duración de los cortes de suministro eléctrico en toda Venezuela menos en Caracas: ahora el venezolano del interior del país experimentará cortes diarios de cuatro horas de duración, es decir, más de 20 horas semanales.[88]

El gobierno venezolano ha descartado interrumpir el suministro eléctrico en Caracas, incluso en el caso de que el embalse del Guri alcance el nivel de emergencia.[89]​ En este caso se acentuaría el racionamiento en Guayana, el oriente de Venezuela, y la zona Centro-Falcón.[89]​ La oposición venezolana ha considerado que el hecho de que se aplique racionamiento al resto de Venezuela excepto la capital, es "discriminatorio".[90]

A finales de abril, Corporación Eléctrica Nacional ordenó aplicar mayores racionamientos, esta vez sin notificación previa y en horario nocturno. Apagones por esta causa se han reportado en los estados Aragua, Estado Anzoátegui, Mérida, Sucre, Táchira y Zulia.[52]

Reducción de producción en las industrias básicas de Guayana

[editar]

Las industrias básicas de Sidor, Alcasa, Venalum, BAUXILUM y otras ubicadas en Ciudad Guayana han sido golpeadas seriamente por la crisis, cuya producción ya había caído en 40% en diciembre de 2009, por mandato del presidente Hugo Chávez y luego de que el ministerio de energía eléctrica fijara un tope de consumo de 300 MW; antes de la crisis Sidor consumía 800 MW.[91]​ Para febrero de 2010, Sidor operaba a solo el 45% de su capacidad, y se procedió a importar 90.000 toneladas de palanquillas desde el Brasil para poder satisfacer la demanda nacional.[91]

Durante los apagones eléctricos de Venezuela de 2019 las empresas Alcasa y Venalum dejaron de producir[92]

El gobierno no descartó paralizar las actividades de estas industrias completamente, debido al alto consumo de energía que requieren los procesos.[29]​ Además, se han adquirido tres plantas eléctricas, provenientes de Houston, Texas, las cuales permitirán a Sidor generar su propia energía.[93]​ Se espera que a finales de mayo de 2010, la primera de estas plantas empiece a generar los primeros 175 MW de un total de 425 MW.[93]​ Sin embargo pasaron los años y estas minicentrales nunca funcionaron para la industria Sidor fueron desmanteladas tal como informaron en la Asamblea Nacional[94]

Importación de energía eléctrica desde Colombia

[editar]

En 2011, debido a la crisis y déficit de energía eléctrica, se empieza a importar energía desde Colombia. La transferencia se realiza a través del circuito "Cuestecitas - Cuatricentenario", mediante el representante comercial exclusivo ISAGEN. Las exportaciones eléctricas hacia Venezuela se realizan también desde el Norte de Santander a través del circuito "San Mateo - Corozo", con el cual ISAGEN tiene un contrato de conexión por el que se han logrado exportar 27,52 GWh.[95][96]

Otras medidas

[editar]

Entre otras medidas que se han tomado para combatir la crisis destacan:

  • Formación de un Estado Mayor eléctrico en febrero de 2010.[98]
  • Reducción de la jornada laboral de los empleados públicos a seis horas diarias.[31]
  • Establecimiento de un nuevo horario de apertura de los centros comerciales venezolanos: 11 a. m. a 9 p. m.[29]​ Según The Wall Street Journal estos centros consumen menos del 1% de la energía eléctrica generada, por lo que opositores venezolanos han alegado que esta es una medida de carácter político de parte de un gobierno que se ha declarado anticapitalista.[29]
  • Prohibición del uso de electricidad en avisos luminosos, excepto en farmacias, centros de salud e instalaciones de seguridad.
  • En abril de 2010, el presidente Chávez propuso reducir la jornada laboral a 4 días a la semana, de esa forma, se ahorraría un 20% de electricidad.
  • Establecimiento de toda la Semana Santa como no laborable, excepto para Bancos y algunos servicios. Tradicionalmente solamente los días jueves y viernes eran no laborables.
  • Programa de más de 79 millones de bombillos ahorradores de luz que serían distribuidos e instalados de forma gratuita, para eliminar los bombillos de filamento. A través de la fábrica de bombillos ahorradores VietVen Iluminaciones S.A ,[99]​ ubicada en la zona de libre de la Paraguaná. Proyecto que se implementó en el 2012 en un convenio entre PDVSA y la empresa Dieng Quang Lamp Joint Stock Company radicada en Vietnam.

Historia

[editar]

La mayor parte de la energía eléctrica de Venezuela proviene de una de las represas hidroeléctricas más grandes del mundo, la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar en el embalse de Guri del río Caroní en Estado Bolívar, Venezuela; al 2019, 70-80 % del poder de Venezuela proviene de Guri.[100][101]​ Venezuela tiene una historia de apagones eléctricos que se remontan al menos a 2009;[102]​ Juan Nagel escribió en Foreign Policy en 2016 que los problemas se debieron a la «corrupción masiva del… gobierno y las políticas energéticas desastrosas del país».[103]Univision también informó que los problemas en el sector energético se debieron a la corrupción y la «falta de mantenimiento e inversión».[102]​ Un informe de Transparencia Venezuela dijo que el mantenimiento se abandonó durante veinte años a partir de 1998.[102]​ La infraestructura obsoleta empeoró los problemas,[101]​ y las críticas fueron silenciadas; un líder sindical de los trabajadores de energía estatales fue arrestado en 2018 por el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) por advertir que un apagón era probable.[104]

La empresa privada La Electricidad de Caracas era propiedad de la AES Corporation de los Estados Unidos hasta 2007; según The Wall Street Journal, «la red eléctrica de Venezuela fue una vez la envidia de América Latina».[100]​ El entonces presidente Hugo Chávez creó la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) mediante la nacionalización del sector eléctrico y la expulsión de la industria privada en 2007,[102]​ por lo tanto, el estado ha sido el único responsable del suministro de energía durante más de diez años.[103]​ Univision dice que Chávez «admitió fallas… como la disponibilidad «insuficiente» de la planta de generación termoeléctrica y las limitaciones de la red nacional de transmisión de energía eléctrica y los sistemas de distribución»;[102]​ firmó un decreto en 2010 que declaraba un «Estado de Emergencia del Servicio Nacional de Electricidad».[102]​ Chávez hizo que Corpoelec acelerara los proyectos y, al evitar el proceso de licitación pública para los proyectos, «autorizó la 'contratación por adjudicación directa'», lo que facilitó la corrupción.[102]

La administración de Chávez «distribuyó contratos de millones de dólares sin licitación que enriquecieron a los altos funcionarios de su gobierno y las obras nunca se construyeron», según Univision.[102]The Wall Street Journal declaró que el gobierno otorgó contratos eléctricos a empresas con poca experiencia en el sector energético.[100]​ Se adjudicaron miles de millones de dólares en contratos para proyectos que nunca se completaron, lo que llevó a investigaciones internacionales de «altos funcionarios del régimen de Chávez hoy perseguidos por saquear los cofres de la República Bolivariana».[102]​ Críticos dicen que a una empresa, Derwick Associates, se le dieron proyectos aunque no tenían experiencia previa; Derwick niega que hubiera sobornos involucrados.[100][102][105]​ De los 40 proyectos energéticos aprobados entre 2010 y 2014 analizados por Transparencia Venezuela, 17 no se terminaron en marzo de 2019, ninguno está funcionando a plena capacidad y se identificó un cobro excesivo por miles de millones de dólares.[102]

Complicando aun más los asuntos técnicos, la administración de Corpoelec fue entregada a un general de la Guardia Nacional de Venezuela, Luis Motta Domínguez, quien ha admitido la falta de experiencia en la industria de la energía.[102]​ El reinicio de una red eléctrica envejecida requiere especialistas y equipos que pueden no estar disponibles en Venezuela,[101]​ como resultado de una fuga de cerebros porque miles de trabajadores han abandonado el país.[106][107]

Suspensión oficial del racionamiento 2010

[editar]

El 8 de febrero Chávez firmó el decreto de “Estado de Emergencia del Servicio Eléctrico Nacional”, justificando la presencia de “un conjunto de circunstancias de orden natural que afecta las cuencas hidrográficas” por el fenómeno de El Niño, autorizó “contrataciones por adjudicación directa”, pasando por encima de licitaciones y concursos públicos.[108]

El 22 de mayo, el gobierno venezolano anunció la suspensión del racionamiento los fines de semana y los feriados, y fuera de horas pico en todo el país.[109][110][111]​ El racionamiento se mantendría entonces solo los días laborables durante las horas pico, por la recuperación parcial de los embalses gracias a la llegada de las lluvias y la inauguración de algunas obras eléctricas.[110][111]

El 10 de junio, el Presidente Chávez ordenó suspender el racionamiento, aunque reconoció que si en las horas pico se llegara a superar el límite de las líneas de transmisión, se podría aplicar racionamiento en ese período.[112]​ Además, el estado de emergencia eléctrica se mantendrá, al igual que el horario de racionamiento en las oficinas públicas, por lo menos hasta el 30 de julio de 2010. Chávez también reconoció que la producción de las empresas básicas de Guayana se "fue al suelo, pero ya pasó lo peor".[112]​ El 17 de junio, el ministro para la Energía Eléctrica, Alí Rodríguez, declaró que la crisis eléctrica no ha terminado, pero que "lo peor ha pasado".[113]​ La suspensión del racionamiento se realizó debido a la recuperación de los embalses por las lluvias y para no interrumpir la transmisión del Copa Mundial de Fútbol de 2010.[5]

Sin embargo, a pesar de que el embalse de Guri alcanzó su cota máxima a finales de agosto de 2010, los cortes de electricidad han seguido sucediéndose.[12]​ De acuerdo al diario El Tiempo, Barcelona y Puerto La Cruz, dos ciudades del estado Anzoátegui, llegaron a estar casi 62 horas sin electricidad en un período de seis días, debido a fallas en circuitos y subestaciones.[13]​ En otras partes del país, los apagones estarían siendo impulsados por fallas en las líneas de transmisión, y porque varias unidades de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar están bajo mantenimiento.[11][12]​ Voceros del chavismo también han insinuado que existe "sabotaje", y que les parece muy sospechoso que los apagones se hayan intensificado cuando el embalse de Guri alcanzó su cota máxima, otros han llegado a acusar directamente a la oposición venezolana, y hasta a Estados Unidos de saboteo.[114][115][116]​ También ha habido reconocimiento de ineficiencia por parte del gobierno.

Primer apagón nacional (septiembre de 2013)

[editar]

El 3 de septiembre de 2013, un apagón dejó el 70 % del país sin electricidad por cerca de tres horas en mitad del día.[117][118][119]​ Otro apagón generalizado se produjo el 2 de diciembre de 2013, días antes de las elecciones municipales en todo el país, solo después de las 8:00 p. m., hora local; comenzó a volver la electricidad en un plazo de una hora o dos", sin embargo, en las zonas más remotas de la nación de 29 millones de personas estaban todavía en oscuridad hasta altas horas de la noche."[120]​ Críticos señalaron que la falta de mantenimiento había provocado el corte de luz, mientras que el presidente Maduro culpó a la oposición de sabotear la red nacional con el objetivo de desacreditarlo antes de las elecciones municipales en todo el país.[120][121]

Apagón de diciembre de 2017

[editar]

A fin de año varios estados sufrieron apagones, el 14 de diciembre una explosión en la subestación La Horqueta, Aragua provocó un fuerte incendio en la líneas 765 kv. de la distribución en San Gerónimo/Arenosa, afectó a varios estados como Zulia Aragua Mérida y Táchira.[122]​ El 17 de diciembre el desprendimiento de un cable de alta tensión en la subestación Santa Teresa, ubicada en el sector de Los Valles del Tuy (Miranda) debido a una sobrecarga dejó un sector de Caracas sin luz por cinco horas, también afectó al sector de la telefonía celular e internet.[123][124]​ El 24 de diciembre Maracaibo sufrió un apagón. El ministro Luis Motta Domínguez informó que hubo otra interrupción en el servicio “por un evento” ocurrido en la línea 2 de 400 kv, en la subestación El Tablazo-Cuatricentenario.[125][126][127]

El 31 de julio de 2018 un apagón en Caracas deja sin transporte de metro por varias horas. La falla tuvo su origen en la subestación de Santa Teresa, en el estado Miranda (norte).[128]

Apagones generales de 2019

[editar]

A partir del 7 de marzo del 2019, se registraron múltiples apagones en toda Venezuela.[129]​ durante los siguientes meses en varias ciudades del interior del país continuaron los apagones sin un programa por largas horas entre tres, cinco y ocho horas al día, ciudades como Maracaibo, Mérida, San Cristóbal[130]​.[131]​ Lamentable que la censura periodística no permite que medios de comunicación reporten las estadísticas de la cantidad de horas diarias que viene ocurriendo los cortes de luz, a esta crisis de energía se suma la crisis de escasez de gas[132]​ doméstico que profundiza el problema de las familias en las horas de hacer los almuerzos y las cenas.

La empresa consultora Ecoanalítica estimó que los apagones que se prolongaron hasta 15 de marzo causaron 1.098 millones de dólares en pérdidas. La Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional estimó ese importe durante los primeros cuatro días de apagones en unos 1.000 millones de dólares, a esta cifra no se añadieron las cuantiosas perdidas por los saqueos que se produjeron en el estado Zulia a más de 500 comercios e industrias. El apagón duro mínimo 59 horas seguidas y se fue reponiendo poco a poco, en algunos sectores duró hasta cinco días[133][134][135]​El 25 de marzo ocurrió una segunda interrupción del suministro eléctrico a nivel nacional que afecto a 21 estados durante 24 horas. El gobierno suspendió por 24 horas las actividades laborales[136]​Cuatro días más tarde ocurrió una tercera interrupción del servicio eléctrico general, que duró por cuatro días. El 9 de abril, se produce un cuarto apagón a nivel nacional.

El 17 de julio explotó la planta eléctrica de Bajo Grande ubicada en el municipio San Francisco, Maracaibo y dejó sin luz varios sectores del Zulia y partes de Maracaibo.[137][138]​ El 19 de julio reportan apagón al oeste de Caracas dejando nueve estaciones del transporte Metro de Caracas sin luz.[139][140]​ El 22 de julio un quinto apagón afectó a 23 estados del país a partir de las 4:45 p. m. hasta las 6:55 a. m. unas quince horas,[141]​ quedando suspendidas las clases escolares y las actividades laborales.[142]​ Durante 2019 se produjeron cerca de 23.860 fallas eléctricas en todo el país, inclusive en Caracas, y se han reportado 25.617 aparatos electrodomésticos dañados entre neveras, televisores, microondas, aires acondicionados.[143]

En julio de 2019, el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP) publicó en un estudio que muchas ciudades principales continúan con un fuerte racionamiento de la Energía eléctrica. Entre las más afectadas durante mayo y junio de 2019 estuvieron Barquisimeto, San Cristóbal y Maracaibo.[144]​ Según el observatorio venezolano de servicios públicos las ciudades menos afectadas son Ciudad Bolívar y Caracas.[145]

El 21 de agosto de 2019 se registró un nuevo apagón en once estados de Venezuela.[146]​ El 23 de agosto, el sistema del teleférico para el pico Bolívar, suspendió el servicio debido a fallas eléctricas ocasionando malestar entre los turistas que llegaban de diferentes estados.[147]​ El 25 de agosto la electricidad falló en diferentes estados principalmente en Aragua, Miranda, Zulia, Carabobo, Mérida, gente que se trasladaba en el metro quedó atrapada la noche del sábado en la línea 2, "estación Mamera", en Boconó, estado Trujillo se quejaron que no contaban con luz varias horas[148][149]

En septiembre de 2019, se registraron tres nuevos apagones de más de 12 horas en el Estado Zulia y la situación está afectando a la industria y el comercio[150]​ Corpoelec no ha podido recuperar la producción nacional de carga desde 2009 otro de los motivos es la pérdida de personal calificado en la empresa[151]​ a sabiendas de que el consumo nacional ha caído en un 50%

El 15 de octubre de 2019, se produjo la tercera explosión de la planta en Santa Bárbara de Zulia, en el municipio Colón. La falla dejó sin electricidad los municipios del Sur del Lago[152]​ De las 46 unidades de generación térmicas que hay instaladas en Zulia, solo funciona una. La generación de las plantas termoeléctricas del estado es apenas de 1,4 por ciento de su capacidad instalada que alcanza los 3.020 megavatios[153]

El 22 de noviembre de 2019 se registró un corte en el Estado Nueva Esparta que afectó durante más de tres horas a los municipios de Maneiro, Mariño, Arismendi, Marcano, Antonio Díaz y Tubores.[154]​ A finales de mes la crisis volvió a recrudecer en el estado Zulia.El lunes 2 de diciembre se reportaron apagones en varios municipios del estado Zulia.[155]​ El día 4 de diciembre se registró durante la madrugada un apagón que afectó a diez estados del país; más de tres horas cuyo origen fue la explosión de una subestación eléctrica[156][157]

Apagones en el 2020 - 2021

[editar]

Durante los primeros meses del año 2020 el gobierno ha tenido que recurrir a programas de corte debido a la inestabilidad del servicio eléctrico y los meses de marzo y abril los cortes en diferentes estados se han vuelto más continuos, en algunas ciudades se aplican recortes de seis horas dos veces al día, solo en los tres primeros meses de 2020 fueron reportadas 17.251 fallas eléctricas.[158][159][160]

El 6 de mayo se produjo un nuevo apagón masivo que afectó a varios estados de Venezuela. La estatal Corpoelec no explicó las causas del nuevo fallo. El gobierno por su parte, lo achacó a un acto de sabotaje.[161]

Según declaraciones en abril de 2020 por la diputada Nora Bracho, el 92 por ciento de los residentes en el estado Zulia continúan sufriendo cortes eléctricos con frecuencia. La duración media de los cortes es de entre seis y ocho horas y solo el 6 por ciento recibe agua.[162]​ En el estado Mérida y otras ciudades se raciona con interrupciones de servicio cada seis horas programadas.[163]

Los meses más críticos del año fueron agosto y septiembre, según el Comité de afectados (CAA) habiéndose incrementado en un 13% con respecto al mismo periodo en el año 2019.[164]

Los apagones han continuado en el 2021 en diferentes estados y zonas del país siendo los más afectados la parte occidental como Mérida Táchira y el Zulia[165][166][167]

Un extenso apagón que afectó a 15 estados ocurrido el 13 de junio en horas de la noche por una falla de la línea de transmisión entre San Gerónimo y Santa Teresa del Tuy, alguno de los estados afectados fueron Caracas, Miranda, Carabobo, Vargas, Zulia, Táchira, Trujillo, Mérida, Anzoátegui, Guárico, Portuguesa[168]

En horas de la madrugada del viernes 17 de diciembre ocurrió un fuerte apagón eléctrico que afectó 18 estados venezolanos durante unas seis horas, El ministro de energía eléctrica Néstor Reverol informó de un ataque al Sistema Eléctrico del Guri sin mayor detalle. El apagón empezó a las 2 a.m. de la madrugada y comenzó a restituirse a partir de las 5 a.m. en algunos sectores. a medio día pasado las 12 p.m. el ministro informó que se había normalizado la distribución de energía en todo el país.[169][170][171]

Apagones en 2022

[editar]

En el primer cuatrimestre del año 2022 se produjeron 24.561 cortes de electricidad en todo el país, según el Comité de Afectados por Apagones, Zulia fue la región más afectada con 4.800 apagones.[172]​ En los tres primeros meses del 2022 se había producido un descenso de un 64,6% con respecto al mismo periodo del año anterior, en abril se revirtió esa tendencia aunque el total hasta la fecha seguía siendo más bajo.[173]​ Un estudio de la ONG Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP) informa que durante el año 2022 hasta el mes de agosto han ocurrido un total de 81.878 interrupciones del servicio eléctrico. La crisis eléctrica desde el 2009 continua cada año con menos intensidad.[174]​ La crisis de energía en el país ha causado cerca de 1.000 millones de pérdidas en hogares por los daños causados a aparatos eléctricos existiendo una capacidad instalada de 35,000 megavatios pero que solo se produce 10,400 megavatios cuando la demanda es de 12,400 megavatios. Se requiere una inversión de unos 15,000 millones de dólares para recuperar el sector.[175]

Apagones en 2023

[editar]

El 18 de enero una nueva falla eléctrica afectó a diez estados del occidente venezolano, el gobierno informó de una supuesta arremetida contra el sistema.[176]​ La crisis eléctrica continúa en Venezuela en enero de 2023 se registraron 3290 fallas en el sistema, según datos suministrados por la ONG Comité de Afectados por Apagones con mayor incidencia en el estado petrolero de Zulia.[177]​ Las fallas eléctricas en marzo de 2023 aumentaron un 49% durante el mes de marzo; la mayor incidencia de estas fallas se computó en el estado Zulia, donde se contabilizaron 655 interrupciones, seguido de Miranda, con 345; Cojedes, con 343; Táchira, con 342; y Mérida, con 334 cortes de la energía eléctrica. Algunos cortes eléctricos en promedio por cuatro horas son realizadas por Corpoelec, sin la existencia de una programación.[178]

En un análisis global de los cortes eléctricos desde el mes de enero hasta mayo 2023, se han registrado al menos unos 24.561 cortes de electricidad en los diferentes Estados de Venezuela.[179]​ Durante abril se contabilizaron 6.935 y en marzo fueron 6.043. En el año 2022 se contabilizaron al menos 233.298 interrupciones en total, respecto al año 2021 se contabilizó unos 190.006 cortes del servicio.[180]​ Falla eléctrica provoca paralización de la refinería El Palito. La unidad, que había estado procesando unos 80.000 barriles por día (bpd) de crudo, estará fuera de servicio desde el martes, durante unos 10 días.[181]​ La refinería El Palito reinicio el 17 de mayo, por otra parte, se destacó que todavía no han logrado reactivar la unidad de craqueo catalítico.[182]​ Durante el mes de mayo en diferentes zonas de Caracas, de Maracaibo, el estado Mérida, Táchira y el estado Zulia, se encuentran si energía eléctrica durante largas horas, los cortes ocurren a diario entre cuatro y seis hora. Cuatro estaciones del Metro dejaron de brindar servicio a los usuarios por falta de energía[183]

Nicolás Maduro ofreció a su homólogo brasileño vender energía eléctrica a los estados Roraima y Boa Vista hasta 120 Mb de electricidad con una inversión «básica» de 4 o 5 millones de dólares. Pese al desastre de la construcción inconclusa de la Represa de Tocoma por Odebrecht y la reacción de la población ante los constantes apagones diarios en diferentes estados venezolanos.[184][185]​ El diputado e integrante de la Comisión de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional (AN), William Rodríguez, señaló sobre el ofrecimiento de Venezuela en activar un suministro de 120 megavatios (MW) a los estados fronterizos de Brasil, a través de una interconexión con Guri, que el Estado venezolano «no está en condiciones» de hacer las inversiones para acondicionar el tendido eléctrico que lleve energía al estado de Roraima, en Brasil, a pesar de ser viable.[186]​ El presidente Nicolás Maduro ofreció recientemente 120 megavatios a Brasil, pero según el ingeniero Víctor Poleo, el mercado interno necesita 3.000. La crisis estructural ha causado más de 31.000 fallas eléctricas y racionamientos en el país durante 2023. Entre enero y mayo de este año se han registrado 31.123 fallas eléctricas en todo el territorio, una cifra que, según el Comité de Apagones.[187]

El Comité de Afectados por Apagones ha registrado un aumento continuado en el número de fallas, pasando de 3.296 cortes en enero a 10.013 solo en mayo. El Gobierno de Venezuela culpa de la crisis eléctrica a ataques programados, fundamentalmente, desde Estados Unidos, pero es la falta de inversión para cambiar redes con años de servicio.[188]​ El 10 de junio la explosión de una subestación eléctrica dejó sin luz varias zonas en el municipio Valmore Rodríguez, estado Zulia[189]​ Los cortes eléctricos de cuatro horas se programan en diferentes estados durante los meses de julio y agosto.[190]​ Karim Vera, coordinadora política, denunció la situación que se vive en el estado Táchira debido al incremento en un 75 % de los cortes eléctricos en la entidad. “En los últimos días hemos enfrentado una gran calamidad. Lamentablemente en el mejor de los casos los cortes eléctricos son entre tres y cuatro horas dos veces al día, cómo se puede mantener una economía de esa manera, aquí nadie sabe a qué hora tendrá luz, eso sin detallar los productos y aparatos eléctricos que los tachirenses pierden a diario”, manifestó Vera.[191]​ El 80% del sistema de termoeléctrico se encuentra fuera de servicio, explicó el Ing Juan Carlos Rodríguez. El 48% de energía es entregado por los sistemas de producción de Guayana hacia los centros de consumo, el 52% de la generación eléctrica del país es termoeléctrica. existe una capacidad de 36.000 megavatios instalados de generación, de los cuales alrededor de 12.000 están disponibles. Esto contrasta con la demanda estimada de 15 mil megavatios.[192][193]​ En septiembre en los últimos días se ha incrementado las fluctuaciones eléctricas en el país, en varios estados del país, como Miranda, Anzoátegui, Carabobo, Zulia, Monagas, Aragua, Cojedes, Falcón y Lara, también en el Distrito Capital, según reportan usuarios en redes sociales bajones de luz.[194][195]

Para superar la Crisis energética de Venezuela se tiene que invertir unos 20,000 millones de dólares de acuerdo a expertos ingenieros que enfrentan los problemas de apagones del país. Miguel José Lara Guarenas es Ingeniero electricista por la Universidad Central de Venezuela (UCV), con más de 48 años de ejercicio profesional y con maestría en Ingeniería Gerencial. Trabajó por 30 años en la oficina responsable de coordinar la planificación y la operación del Sistema Eléctrico Nacional -desde 1975 hasta el 2004, siendo su Gerente General.[196]

En octubre un informe periodístico da cuenta que CORPOELEC no informa sobre las fallas eléctricas ocurridas en simultáneo en varios estados del país durante el mes de septiembre por averías en líneas de transmisión en el Complejo hidroeléctrico del estado Bolívar. Las de mayor impacto ocurrieron el 13 de septiembre, con 17 estados afectados, incluyendo el Distrito Capital, y la del 21 de septiembre. Una información extraoficial dio cuenta que en la represa de Macagua hubo una explosión de un transformador de corriente en la subestación 115 KV en la Bahía Central de la represa. La información extraoficial que surgió en las últimas semanas es que la falla del día 13 de septiembre tuvo lugar en la Red Troncal de Transmisión, en la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar (Guri). El informe data que de marzo de 2020 en ese momento un informe detalló que en Guri, hasta marzo de 2020 se tuvo conocimiento de que de 20 turbinas generadoras, solo funcionaban trece. La represa de Macagua, que consta de 20 máquinas, se reveló para entonces que en Casa de Máquinas I II y III, solamente operaba once. En el caso de Represa de Caruachi, su Casa de Máquinas posee 12 unidades generadoras, sólo funcionan cinco.[197]

Apagones en 2024

[editar]

Consecuencias

[editar]

Venezuela presentó una contracción del PIB de 3.3% en 2009, se temía que la crisis energética prolongase la recesión en el 2010.[198]​ Adicionalmente, la transferencia de generación de energía hidroeléctrica a termoeléctrica aumentaría el consumo interno de productos derivados del petróleo y del gas natural, provocando una caída de las exportaciones venezolanas,[199][200]​ que ya habían experimentado una caída de 17% en el 2009.[200]​ El Ministro de Energía y Minas, Rafael Ramírez, ha calculado que Venezuela necesita 100 000 barriles de diésel diarios para mantener las plantas termoeléctricas funcionando, una vez que todas estén operativas.[201]

Algunos expertos aseguraban que la crisis puede extenderse hasta el 2011, ya que no creían posible que la próxima temporada de lluvias, que debería iniciarse en mayo de 2010, incrementase el nivel del embalse de Guri lo suficiente para abandonar el nivel de alarma.[49]​ Estiman que cuando dicha temporada terminase, el nivel se encontraría a 245 m/snm, en contraste con los 262 m/snm con los que terminó la temporada del 2009.[49]​ Este déficit sólo podría ser aplacado con las plantas termoeléctricas que se instalan en el 2010.[62]​ Sin embargo los problemas continuaron, la compra e instalación de termoeléctricas solucionaron el problema los primeros dos años, en 2014 se iniciaron las demandas y se descubrió la gran corrupción, sobornos y lavado de capitales y la compra de las termoeléctricas usadas y con sobreprecio. (ver el caso de Los bolichicos) Para el 2018 de las casi 300 termoeléctricas instaladas operan a 30% de su capacidad.[202]

Aunque el gobierno ha culpado exclusivamente al fenómeno de El Niño por la crisis, diversas encuestas indican que la mayoría de los venezolanos responsabilizaban al gobierno de Hugo Chávez, acusándolo de no haber invertido lo suficiente para el mantenimiento sostenido de desgaste y contrarrestar la demanda.[201]​ Por su parte, Chávez ha acusado a la oposición de buscar obtener ganancias políticas de la crisis energética.[201]​ Para 2019 se producía la mitad de electricidad de lo que se consumía una década antes cuando se tenía una economía próspera[203]​."Esto representa menos de 8,000 megavatios de los 18,000 Mw que consumía cuando era una economía boyante".[204]

La crisis afectó a toda la Corporación Venezolana de Guayana en especial las empresas del aluminio y las de hierro y acero al verse obligadas a reducir el consumo de energía.[205]

Un año después del apagón general de marzo de 2019, el sistema eléctrico en el Zulia continuas con graves deficiencias sin resolver. Especialistas estiman que sería necesaria una inversión de 5.000 millones de dólares americanos y un plazo de dos años para restaurarlo.[206]

Censura

[editar]

La mala administración técnica siempre ha buscado culpar a personas o partidos políticos que nada tienen que ver para eludir su responsabilidad, al Ing electricista Wiston Cabas quien era presidente del Colegio de Ingenieros de electricidad tuvo que huir del país hacia Colombia en 2019 por la muchas declaraciones críticas constructivas que ofreció públicamente y el gobierno no aceptó. El presidente de la Asamblea para ese momento el teniente Diosdado Cabello, pidió la investigación inmediata del ingeniero Winston Cabas por hacer “predicciones acertadas” sobre la crisis eléctrica del país y los reiterados apagones nacionales, además de su presunta "vinculación" con el apagón ocurrido el pasado 22 de julio, algo que el teniente desconoce, por que para eso se estudia prevención, vida útil de los materiales, y resistencia de materiales con base en estadísticas y cálculos matemáticos.[207][208][209]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «Chávez ordena suspender racionamiento eléctrico en Caracas». La Semana. 13 de enero de 2010. Consultado el 26 de abril de 2023. «El gobierno impuso este mes una reducción en los horarios de las tiendas de los centros comerciales y obligó a los sectores residenciales, comercios e industrias a bajar en 20% en el consumo mensual de energía. El sector público redujo sus horarios de trabajo a cinco horas contadas a partir de las 08.00 locales». 
  2. «¡LA GRAN OBRA DE LA REVOLUCIÓN! Una década de apagones en el país con las mayores reservas de petróleo del mundo». Dolartoday.com. 12 de marzo de 2019. 
  3. «RESEÑA HISTÓRICA DEL SECTOR ELÉCTRICO EN VENEZUELA DESDE 1950 HASTA 2018». 
  4. Schmid, Randolph E. (11 de julio de 2009). «El Niño conditions return to affect weather» (en inglés). The Guardian. Consultado el 28 de marzo de 2010. 
  5. a b AFP (10 de junio de 2010). «Chávez ordenó suspender medidas de racionamiento eléctrico en Venezuela». Terra. Consultado el 17 de junio de 2010. 
  6. «Persisten fallas en el Guri a pesar de que terminó la sequía». 15 de agosto de 2010. 
  7. «La crisis del sistema eléctrico venezolano. Causas reales y alternativas». 26 de marzo de 2018. 
  8. «Persisten fallas en el Guri a pesar de que terminó la sequía». 15 de agosto de 2010 - El Nacional (Venezuela). Archivado desde el original el 16 de agosto de 2010. Consultado el 7 de mayo de 2019. 
  9. «Chávez admitió que el gobierno “descuidó” problema eléctrico». 5 de septiembre de 2011. Archivado desde el original el 7 de mayo de 2019. Consultado el 7 de mayo de 2019. 
  10. «Represa del Guri alcanzó nivel óptimo». Correo del Orinoco. 28 de agosto de 2010. Consultado el 6 de septiembre de 2010. 
  11. a b García, Daniela (27 de agosto de 2010). «Ejecutivo se ve obligado a drenar agua en el Guri». La Verdad. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2011. Consultado el 6 de septiembre de 2010. 
  12. a b c «Mayor embalse Venezuela se recupera pero persiste racionamiento». Yahoo News. Reuters. 30 de agosto de 2010. Consultado el 6 de septiembre de 2010. 
  13. a b Vargas, Andreína (31 de agosto de 2010). «Gobierno admite saturación de redes eléctricas en Oriente». El Tiempo. Consultado el 6 de septiembre de 2010. 
  14. Associated Press (21 de mayo de 2011). «El fantasma del racionamiento eléctrico sobrevuela Venezuela». Infobae. Consultado el 14 de mayo de 2011. 
  15. «Si continúa el despilfarro puede haber racionamiento». El Impulso. 14 de marzo de 2011. Consultado el 19 de marzo de 2011.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  16. a b «Chávez desea terminar con "derroche" de energía eléctrica en el país». El Economista-EcoDiario. 16 de octubre de 2009. Consultado el 28 de marzo de 2010. 
  17. «Chávez combate ‘derroche’ de agua y luz en Venezuela». Diario Expreso. 1 de noviembre de 2009. Archivado desde el original el 11 de enero de 2012. Consultado el 28 de marzo de 2010. 
  18. Reuters (24 de octubre de 2009). «Crisis energética acosa a gobierno venezolano». El Universo (Ecuador). Consultado el 28 de marzo de 2010. 
  19. «Venezuela anuncia inversión en energía». BBC. 1 de febrero de 2010. Consultado el 28 de marzo de 2010. 
  20. BBC Mundo (28 de diciembre de 2010). «2010, un mal año para la economía venezolana». Terra. Consultado el 30 de diciembre de 2010. 
  21. Agence France-Presse (27 de septiembre de 2010). «Hugo Chávez sufre un revés doloroso a dos años de las presidenciales». MSN. Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2010. Consultado el 19 de marzo de 2011. 
  22. Reuters (27 de septiembre de 2010). «Chávez sufre revés en elección legislativa de Venezuela». Terra. Archivado desde el original el 24 de julio de 2014. Consultado el 19 de marzo de 2011. 
  23. «En 2020 se registraron 157.719 apagones en el país». Crónica Uno. 15 de enero de 2021. 
  24. de 2021, 3 de Agosto. «Crisis en Venezuela: solo el 1,1% de los venezolanos no sufrió cortes eléctricos en sus hogares». infobae. Consultado el 20 de octubre de 2021. 
  25. «Exclusivo: "Paños calientes" ya no funcionan: Resolver crisis eléctrica puede costar US$20.000 millones, dice experto». Banca y Negocios. 25 de septiembre de 2023. Consultado el 12-10-2023. 
  26. «Las verdaderas causas del colapso eléctrico de Venezuela». El Estimulo. 8 de agosto de 2019. 
  27. a b «Las verdaderas causas del colapso eléctrico en Venezuela». El Estímulo. 1 de abril de 2019. 
  28. «Alertan que en Venezuela cerca del 80% del parque termoeléctrico está fuera de servicio». Analítica. 14 de septiembre de 2023. «La situación eléctrica en el país es crítica. Así lo confirmó Juan Carlos Rodríguez, el ingeniero electro-mecánico especialista en transición energética, energía de respaldo y autosuficiencia eléctrica, durante una entrevista». 
  29. a b c d Molinski, Dan (8 de enero de 2010). «Energy-Rich Venezuela Faces Power Crisis» (en inglés). The Wall Street Journal. Consultado el 2 de abril de 2010. 
  30. «El colapso eléctrico se advirtió hace una década pero el gobierno lo ignoró». El Estímulo.com. 26 de marzo de 2019. 
  31. a b c d e f g h Reuters (9 de marzo de 2010). «Facts about Venezuela's energy crisis» (en inglés). Reuters UK. Consultado el 2 de abril de 2010. 
  32. «15 mil fallas eléctricas han afectado a Venezuela #20Jun». ElImpulso. 20 de junio de 2019. 
  33. ing Winston Cabas (12 de marzo de 2019). «Cómo funciona su sistema eléctrico y por qué colapsó». 800 Noticias. 
  34. a b «Eólica en Venezuela: Pdvsa reactivará 14 aerogeneradores del parque eólico de Paraguaná y el del Zulia sigue en el abandono | REVE Actualidad del sector eólico en España y en el mundo». Consultado el 16 de octubre de 2019. 
  35. a b «Desaparecen tres rotores de los aerogeneradores del parque eólico de Guajira - El Pitazo». elpitazo.net. Consultado el 19 de octubre de 2019. 
  36. a b «Las verdaderas causas del colapso eléctrico de Venezuela». Elestimulo.com. 8 de agosto de 2019. 
  37. «Nueve turbinas malas en el Guri generan fallas eléctricas». Los sin luz. 25 de octubre de 2018. 
  38. «La demanda eléctrica cayó 41% pero no hay capacidad para cubrirla». Efecto Cocuyo. 7 de marzo de 2020. Consultado el 15 de junio de 2021. 
  39. «Central Hidroeléctrica Simón Bolívar en Guri». EDELCA. Archivado desde el original el 23 de marzo de 2010. Consultado el 2 de abril de 2010. 
  40. Fernández, Yaneth (19 de marzo de 2010). «Operating Guri Dam below the critical level is a "suicide"». El Universal (Venezuela). Archivado desde el original el 25 de marzo de 2010. Consultado el 2 de abril de 2010. 
  41. a b c d e f «Chávez puts Venezuela under 'electricity emergency'» (en inglés). BBC. 9 de febrero de 2010. Consultado el 2 de abril de 2010. 
  42. a b «Cota del Guri en 240 metros implica ahorrar hasta 2.000 Mw». El Universal (Venezuela). 22 de marzo de 2010. Archivado desde el original el 9 de abril de 2013. Consultado el 2 de abril de 2010. 
  43. a b c Prat C., Damian (22 de marzo de 2010). «El falso colapso del Guri». Tal Cual. Archivado desde el original el 27 de marzo de 2010. Consultado el 2 de abril de 2010. 
  44. «No habrá colapso eléctrico nacional». Agencia Bolivariana de Noticias. 18 de marzo de 2010. Consultado el 2 de abril de 2010.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  45. «¿Por qué los venezolanos padecerán más racionamientos eléctricos?». Crónica Uno. Consultado el 24 de octubre de 2019. 
  46. León, Mariela (16 de abril de 2010). «Guri dam level rises for the first time in months» (en inglés). El Universal (Venezuela). Archivado desde el original el 9 de abril de 2013. Consultado el 23 de abril de 2010. 
  47. a b León, Mariela (24 de abril de 2010). «Hitcher advierte que en 20 días el nivel de Guri se normalizará». El Universal (Venezuela). Consultado el 29 de abril de 2010. 
  48. León, Mariela (21 de abril de 2010). «Embalse de Guri se recupera y gana 24 centímetros en 5 días». El Universal (Venezuela). Consultado el 29 de abril de 2010. 
  49. a b c d Hernández, Moisés G. (29 de marzo de 2010). «Noticias». El Carabobeño. Archivado desde el original el 19 de abril de 2015. Consultado el 2 de abril de 2010. 
  50. Díaz, Ana (9 de marzo de 2010). «Guri está a 13,64 metros de su nivel crítico». El Nacional (Venezuela). Archivado desde el original el 11 de marzo de 2010. Consultado el 2 de abril de 2010. 
  51. «Trabajadores cuestionan atraso en las obras de Planta Centro». El Universal (Venezuela). 1 de marzo de 2010. Consultado el 2 de abril de 2010. 
  52. a b c García, Daniela (24 de abril de 2010). «Aplicarán más racionamiento eléctrico sin previo aviso». La Verdad. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2011. Consultado el 29 de abril de 2010. 
  53. a b c d Zerpa, Fabiola; Romero, Tibisay (30 de marzo de 2010). «Deterioro de Planta Centro hace inviable su recuperación». El Nacional (Venezuela). Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 2 de abril de 2010. 
  54. «Urge inversión “rápida” y respaldo de los privados para “surfear” la crisis eléctrica». PANORAMA.com.ve. Consultado el 8 de abril de 2020. 
  55. «Reactivan Termoeléctrica Don Luis Zambrano en Mérida». Correo del Orinoco. 11 de abril de 2018. 
  56. «Termoeléctrica “Don Luis Zambrano” será fortalecida a 200 megavatios». Últimas noticias. 5 de agosto de 2019. 
  57. «Entró en servicio tercera unidad de la planta termoeléctrica Don Luis Zambrano». Corpoelec.gob.ve. 27 de enero de 2015. 
  58. «Una firma española pagó 11 millones a un exviceministro de Chávez tras recibir una obra en Venezuela». El Pais. 22 de septiembre de 2018. 
  59. Globovision. «Termoeléctrica en Sucre muestra avance de 97% y aportará 350 MW al sistema eléctrico nacional». Globovisión (en inglés). Consultado el 25 de noviembre de 2019. 
  60. «Complejo Generador Termocentro». Corpoelec.gob.ve. 2018. 
  61. a b «Consumo per cápita de electricidad en Venezuela es el más alto de la región». Agencia Bolivariana de Noticias. 11 de febrero de 2009. Consultado el 2 de abril de 2010.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  62. a b Buitrago, Deisy (10 de febrero de 2010). «Afirman que crisis eléctrica se extenderá al 2011». El Universal (Venezuela). Consultado el 2 de abril de 2010. 
  63. a b c d García, Daniela (21 de abril de 2010). «Bajón eléctrico en 15 estados por fallas en línea de transmisión». La Verdad. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2011. Consultado el 29 de abril de 2010. 
  64. a b León, Mariela (28 de abril de 2010). «Fallas de luz demuestran saturación del sistema». El Universal (Venezuela). Archivado desde el original el 9 de abril de 2013. Consultado el 23 de abril de 2010. 
  65. «El sistema eléctrico de Venezuela sigue en tinieblas». Diario Ya. Consultado el 8 de septiembre de 2021. 
  66. «Las fallas eléctricas forman parte de la rutina en Venezuela». www.efe.com. Consultado el 20 de octubre de 2021. 
  67. «Nervis Villalobos el hombre de la fortuna eléctrica, gracias a la corrupción, en Andorra». El impulso.com. 30 de mayo de 2019. 
  68. «Caso Odebrecht: El desfalco en Tocoma alcanza los 3.000 millones de dólares». Konzapata.com. 16 de febrero de 2017. Archivado desde el original el 29 de mayo de 2019. Consultado el 29 de mayo de 2019. 
  69. «11 años después del inicio de su construcción Tocoma sigue sin dar luz». Transparencia Venezuela. 4 de diciembre de 2018. 
  70. «Empresa argentina con contratos en Venezuela pierde juicio millonario con el BID». elestimulo.com. Consultado el 15 de septiembre de 2020. 
  71. Montiveros, Santiago. «Inminente reactivación de Tocoma, una represa venezolana clave para IMPSA». www.memo.com.ar. Consultado el 25 de abril de 2022. 
  72. Press, Europa (5 de diciembre de 2013). «El blindaje eléctrico evitó consecuencias peores del apagón». www.notimerica.com. Consultado el 8 de abril de 2020. 
  73. «Derwick denunció que Corpoelec no los ha contratado para mantenimiento». elestimulo.com. Consultado el 8 de abril de 2020. 
  74. «A LOS PARQUES EÓLICOS SE LOS LLEVÓ EL VIENTO: APORTAN MENOS DE 1% DE ENERGÍA AL PAÍS». Venezuela Sostenible. 15 de noviembre de 2016. Archivado desde el original el 22 de abril de 2020. Consultado el 25 de junio de 2019. 
  75. Pitazo, Redacción El (22 de junio de 2019). «Los parques eólicos de Venezuela: 700 millones de dólares que desaparecieron en un soplido». El Pitazo. Consultado el 22 de febrero de 2020. 
  76. «"Desmantelado": Las condiciones en la que se encuentra el Parque Eólico La Guajira». Banca y Negocios. 30 de mayo de 2023. 
  77. a b Bermúdez (@angelbermudez), Ángel (12 de marzo de 2019). «Cómo funciona el sistema eléctrico de Venezuela y por qué colapsó» (en inglés británico). Consultado el 20 de octubre de 2019. 
  78. «3 problemas de PDVSA que colapsan el sistema eléctrico en Venezuela». ALnavío. Archivado desde el original el 28 de octubre de 2019. Consultado el 28 de octubre de 2019. 
  79. «¿Qué generó la crisis eléctrica en Venezuela?». La Prensa Lara. Consultado el 23 de marzo de 2020. 
  80. «Trabajadores de Corpoelec no tienen ni vehículos para reparar averías en comunidades de Carabobo». El Carabobeño. 4 de marzo de 2021. Consultado el 5 de marzo de 2021. 
  81. «Trabajadores de Corpoelec denuncian cierre de la sede del sindicato». Analitica.com. 2 de agosto de 2021. Consultado el 5 de agosto de 2021. 
  82. EFE (31 de marzo de 2010). «Venezuela invertirá 600 millones de dólares en dos plantas generadoras». Google News. Archivado desde el original el 11 de abril de 2013. Consultado el 2 de abril de 2010. 
  83. «Gobierno venezolano prevé incorporar más de 5 mil megavatios al Sistema Eléctrico Nacional». Agencia Bolivariana de Noticias. 24 de marzo de 2010. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 29 de abril de 2010. 
  84. «El ahorro de energía eléctrica debe profundizarse». Venezolana de Televisión. 22 de octubre de 2010. Archivado desde el original el 26 de octubre de 2010. Consultado el 22 de octubre de 2010. 
  85. «El sistema eléctrico de Venezuela sigue en tinieblas». www.diarioya.es. Consultado el 9 de octubre de 2020. 
  86. «A partir de esta madrugada - Arrancó Plan de racionamiento de energía eléctrica en la todo el territorio nacional». Correo del orinoco. 13 de enero de 2010. 
  87. a b «Venezuela: Cortan energía eléctrica a mayores consumidores». La Nación (Chile). 22 de marzo de 2010. Consultado el 2 de abril de 2010. 
  88. a b c Zerpa, Fabiola (28 de marzo de 2010). «Extenderán cortes de electricidad en el interior después del asueto». El Nacional (Venezuela). Consultado el 2 de abril de 2010.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  89. a b «Caracas estará protegida ante colapso del Guri». Reporte360. 17 de marzo de 2010. Consultado el 2 de abril de 2010.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  90. EFE (16 de enero de 2010). «Oposición exige cese de racionamiento discriminatorio de electricidad». El Espectador. Consultado el 2 de abril de 2010. 
  91. a b «Sidor importa insumos y opera a 45% de su capacidad». El Universal (Venezuela). 26 de febrero de 2010. Consultado el 2 de abril de 2010. 
  92. «Apagón dejó totalmente inoperativas a las empresas básicas Venalum y Alcasa». Consultado el 9 de marzo de 2019. 
  93. a b Martínez, Anggie (15 de marzo de 2010). «Los primeros 175 MW llegan a Sidor». Nueva Prensa de Guayana. Consultado el 2 de abril de 2010.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  94. «El apagón madurista es el remate “robolucionario” de la destrucción de Venalum y Alcasa». Tal Cual. 13 de marzo de 2019. 
  95. [1] (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). Isagen exporta energía desde La Guajira a Venezuela.
  96. «Desde La Guajira se abastecerá de energía a Venezuela». El Pilon. 16 de julio de 2011. 
  97. «El alumbrado público (I)». Finanzas Digital. 6 de enero de 2017. Consultado el 23 de febrero de 2020. 
  98. Yolanda Valery. «Chávez anunció medidas por crisis eléctrica». BBC News Mundo. Consultado el 23 de febrero de 2020. 
  99. «PDVSA INDUSTRIAL IMPULSA FABRICACIÓN DE BOMBILLOS AHORRADORES DE ENERGÍA». PDVSA. 4 de diciembre de 2009. 
  100. a b c d Dube, Ryan; Maolis, Castro (8 de marzo de 2019). «Venezuela Blackout Plunges Millions Into Darkness; Maduro, without evidence, blames sabotage by local opponents and the U.S. for power outage». The Wall Street Journal (en inglés). Consultado el 10 de marzo de 2019. 
  101. a b c Newman, Lily Hay (12 de marzo de 2019). «Why it's so hard to restart Venezuela's power grid». Wired (en inglés). Consultado el 13 de marzo de 2019. 
  102. a b c d e f g h i j k l Peñaloza, Pedro Pablo (10 de marzo de 2019). «Más de una década de corrupción e improvisación dejan a Venezuela a oscuras». Univision. Consultado el 18 de marzo de 2019. 
  103. a b Nagel, Juan Cristóbal (1 de abril de 2016). «In Venezuela, the Lights Are Going Out». Foreign Policy (en inglés). Consultado el 10 de marzo de 2019. 
  104. «Sebin detiene a sindicalista por alertar sobre posible colapso eléctrico». TalCual. 15 de febrero de 2018. Consultado el 14 de octubre de 2020. 
  105. «Denuncian en el Senado de EEUU: Derwick contrató a Fusion GPS para silenciar el escándalo de corrupción en medios de comunicación norteamericanos». Consultado el 10 de abril de 2018. 
  106. Rendon, Moises (14 de marzo de 2019). «Venezuela’s man-made power outage». Center for Strategic and International Studies (en inglés). Consultado el 18 de marzo de 2019. 
  107. Sequera, Vivian; Ellsworth, Brian (8 de marzo de 2019). «Venezuela crippled by power blackout, China warns over foreign meddling» (en inglés). CNBC. Archivado desde el original el 8 de marzo de 2021. Consultado el 18 de marzo de 2019. 
  108. «Javier Alvarado Ochoa, expresidente de la Electricidad de Caracas; Nervis Villalobos, ex viceministro de Energía; y Luis Carlos de León, antiguo director de Finanzas de la Electricidad de Caracas, quienes habrían recibido sobornos millonarios»«Más de una década de corrupción e improvisación dejan a Venezuela a oscuras». Univision. 10 de marzo de 2019. Consultado el 25 de abril de 2023. 
  109. Hernández F., Alejandra M. (22 de mayo de 2010). «Chávez suspende parcialmente "dieta eléctrica" nacional». El Universal. Consultado el 13 de junio de 2010. 
  110. a b «Chávez levanta racionamientos eléctricos de fines de semana y festivos». Europapress. 22 de mayo de 2010. Consultado el 13 de junio de 2010. 
  111. a b Ramírez Padrino, Ender (22 de mayo de 2010). «Gobierno suspende racionamiento eléctrico durante fines de semana». El Nacional. Consultado el 13 de junio de 2010.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  112. a b JCR (10 de junio de 2010). «Suspenden racionamiento eléctrico en todo el país». El Nacional. Archivado desde el original el 15 de junio de 2010. Consultado el 17 de junio de 2010. 
  113. «Rodríguez Araque dice que "lo peor ha pasado" en la crisis eléctrica». Últimas Noticias. 17 de junio de 2010. Consultado el 17 de junio de 2010.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  114. «Autoridades investigarán presunto sabotaje eléctrico». El Universal. 6 de septiembre de 2010. Consultado el 6 de septiembre de 2010. 
  115. «PCV culpa al "imperio" de los apagones». El Universal. 6 de septiembre de 2010. Consultado el 6 de septiembre de 2010. 
  116. «Gobernador Saab acusó a sectores opositores de sabotaje eléctrico en Anzoátegui». Agencia Venezolana de Noticias. 6 de septiembre de 2010. Consultado el 6 de septiembre de 2010. 
  117. «Apagón afectó al 70 % del país». Últimas Noticias. 3 de septiembre de 2013. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2014. Consultado el 22 de junio de 2014. 
  118. «Power cut leaves most of Venezuela without electricity» (en inglés). BBC. 4 de septiembre de 2013. Consultado el 22 de junio de 2014. 
  119. «Power cut paralyses Venezuela». The Guardian (en inglés). 4 de septiembre de 2013. Consultado el 14 de diciembre de 2013. 
  120. a b «Venezuela Power Outage Plunges Most Of Nation Into Darkness». Huffington Post (en inglés). 2 de diciembre de 2013. Consultado el 14 de diciembre de 2013. 
  121. «Venezuela's power cut was 'sabotage' - President Maduro». BBC News. 4 de diciembre de 2013. Consultado el 22 de junio de 2014. 
  122. «Explosión en subestación de Aragua afecta con apagones algunas zonas del Zulia y en varios estados». Panorama.com. 14 de diciembre de 2017. Archivado desde el original el 21 de julio de 2019. Consultado el 21 de julio de 2019. 
  123. «Apagón afecta el metro, amplios sectores de Caracas y del norte de Venezuela». El nuevo Herald. 18 de diciembre de 2017. 
  124. «Falla eléctrica deja sin luz ni cobertura celular a la Gran Caracas». Noticiero Digital. 18 de diciembre de 2017. 
  125. «Apagón general número 11: Maracaibo lleva seis horas sin electricidad». Los sin luz. diciembre de 2017. 
  126. «Wiston Cabas: El sistema eléctrico venezolano está muy frágil por falta de inversión y corrupción (1/2)». Globovisión. 20 de diciembre de 2017. 
  127. «Wiston Cabas: El sistema eléctrico venezolano, sabotaje y militarización (2/2)». Globovisión. 20 de diciembre de 2017. 
  128. «Servicio eléctrico se restablece en Caracas tras masivo apagón». El Nuevo Herald. 31 de julio de 2018. 
  129. «El corte eléctrico lleva más de 15 horas en todo el territorio de Venezuela». Noticosmos (Noticosmos). 7 de marzo de 2019. Consultado el 7 de marzo de 2019. 
  130. «Cortes eléctricos por sectores y apagones generales abruman a los Tachirenses». Informe21.com. 8 de julio de 2019. Archivado desde el original el 9 de julio de 2019. Consultado el 9 de julio de 2019. 
  131. «Nuevo apagón en Venezuela». RADIO CENTRO 97.7 fm. 7 DE JULIO DE 2019. Archivado desde el original el 9 de julio de 2019. Consultado el 9 de julio de 2019. 
  132. «A cualquier recurso apelan amas de casa para suplir la escasez de gas doméstico». Diario La Nación. 9 de julio de 2019. 
  133. «Mega apagón nacional dejó daños y pérdidas por más de mil millones de dólares». Tal Cual. 21 de marzo de 2019. 
  134. Castro, Maolis (10 de marzo de 2019). «Un país en tinieblas». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 10 de marzo de 2019. 
  135. Lapatilla (9 de marzo de 2019). «Las IMÁGENES que describen la continuidad del caos en Venezuela ... Van 59 horas de apagón eléctrico». LaPatilla.com. Consultado el 10 de marzo de 2019. 
  136. Lapatilla (26 de marzo de 2019). «Venezuela lleva 24 horas de apagón rojo #26Mar». LaPatilla.com. Consultado el 27 de marzo de 2019. 
  137. «EXPLOSIÓN EN SUBESTACIÓN BAJO GRANDE AFECTA MÚLTIPLES CIRCUITOS DE MARACAIBO». Nuevo día. Diario que integra. 18 de julio de 2019. Archivado desde el original el 20 de julio de 2019. Consultado el 20 de julio de 2019. 
  138. «Explosión en subestación Bajo Grande afecta múltiples circuitos de Maracaibo y San Francisco». Panorama.com. 18 de julio de 2019. Archivado desde el original el 20 de julio de 2019. Consultado el 20 de julio de 2019. 
  139. «Instalarán un transformador de 42 MW en la subestación Bajo Grande para redistribuir su carga». Panorama.com. 19 de julio de 2019. Archivado desde el original el 20 de julio de 2019. Consultado el 20 de julio de 2019. 
  140. «Reportan varias zonas de Caracas sin luz e internet». Diario La Nación. 19 de julio. 
  141. «Cuarto apagón masivo en 2019 afecta 22 estados de Venezuela». Prodavinci. 22 de julio de 2019. 
  142. «Gobierno suspende clases y actividades laborales este #23Jul tras apagón nacional». TalCual digital. 22 de julio de 2019. 
  143. «En lo que va de año se han registrado más de 23.000 fallas eléctricas en todo el país». Tal Cual. 31 de mayo de 2019. 
  144. «San Cristóbal, Maracaibo y Barquisimeto son las ciudades con mayor frecuencia de apagones». Revista Sic. 25 de julio de 2019. 
  145. «Caracas y Ciudad Bolívar son las ciudades que mejor perciben el servicio eléctrico, según OVSP». Analitica.com. 7 de septiembre de 2019. Consultado el 19 de octubre de 2019. 
  146. «VENEZUELA: NUEVO APAGÓN EN CARACAS DEJA ONCE ESTADOS A OSCURAS». Panamericana Peru. 21 de agosto de 2019. 
  147. «Teleférico de Mérida suspendió servicios por fallas eléctricas». El Nacional. 23 de agosto de 2019. 
  148. «En varias zonas de Maracay (municipio Girardot) y en Santiago Mariño, del estado de Aragua, no contaban con luz eléctrica desde el viernes como consecuencia de una explosión en la subestación El Mácaro, falla eléctrica, ocasionó desalojo en la estación Mamera y obligó a los pasajeros a caminar hasta Antímano para abordar unidades de transporte»«Cortes de luz en Aragua, Miranda, Zulia y Carabobo este #25Ago». Efectococuyo.com. 25 de agosto de 2019. Archivado desde el original el 27 de agosto de 2019. Consultado el 27 de agosto de 2019. 
  149. «Los cortes de luz afectan al menos a ocho estados del país como Lara, Anzoategui, Carabobo, Mérida, Táchira, Zulia, Monagas y Distrito Capital»«Cortes de luz afectan al menos a ocho estados, reportan tuiteros». Noticierodigital.com. 26 de agosto de 2019. 
  150. «Apagones paralizan a 60% del sector productivo en el estado Zulia». Banca y negocios. 26 de septiembre de 2019. 
  151. «Corpoelec ha perdido 45% de su nómina activa y suministra 10.000 Mw menos que en 2014». Banca y negocios. 26 de septiembre de 2019. 
  152. «Se registró explosión en planta eléctrica en el Sur del Lago». Los sin luz. 16 de octubre de 2019. 
  153. «En Zulia sólo está operativa una de las 46 unidades térmicas». El Pitazo. 27 de agosto de 2019. 
  154. Nacional, El (22 de noviembre de 2019). «#EnTwitter Reportan apagón en el estado Nueva Esparta». EL NACIONAL. Consultado el 27 de noviembre de 2019. 
  155. «la Corporación Eléctrica del Zulia mantiene total hermetismo sobre la situación»«Reportan apagón en varios municipios del Zulia». Panorama. 2 de diciembre de 2019. Archivado desde el original el 7 de diciembre de 2019. Consultado el 7 de diciembre de 2019. 
  156. «Zulia, Barinas, Nueva Esparta, Miranda, Bolívar, Falcón, Mérida, Táchira Carabobo y Caracas permanecen sin luz desde tempranas »«Reportan apagón en más de 10 estados del país desde la madrugada de este miércoles #4Dic». El Impulso. 4 de diciembre de 2019. 
  157. «Varios estados del país se encuentran sin luz desde lamadrugada». Primicia,com. 4 de diciembre de 2019. 
  158. «Panorama oscuro en Venezuela, ¿a qué se enfrenta el empobrecido país con los racionamientos?». CNN en español. 2 de abril de 2020. 
  159. «Falla eléctrica en Puerto Cabello dejó sin servicio a 70% de la ciudad». El nacional. 22 de abril de 2020. 
  160. «Gobierno raciona la electricidad en el occidente del país en plena cuarentena». Los sin luz-la prensa. 16 de abril de 2020. 
  161. «Varios estados de Venezuela sin luz tras nuevo "ataque" al sistema eléctrico». www.efe.com. Consultado el 14 de junio de 2020. 
  162. Patilla, La. «Guaidó auguró un futuro próspero para el vulnerado estado Zulia tras la transición democrática». eltiempolatino.com. Consultado el 18 de abril de 2020. 
  163. «Corpoelec anuncia plan de racionamiento de seis horas diarias en Mérida». Talcual. 21 de abril de 2020. 
  164. « “Tuvieron el tiempo y recursos suficientes para evitar esta miseria energética, pero es evidente que el guión que se obedece es otro diferente y antinatural a los mejores intereses de la sociedad venezolana” »«Colapso eléctrico en Venezuela: un ingrediente más de la profunda crisis». Voz de América. 25 de septiembre de 2020. 
  165. «Tras pasar el mes de diciembre con cortes eléctricos cada tres días en los que la suspensión no excedía las tres horas, llega el año nuevo y con él las fallas de entre 6 y 8 horas, un total de 135 cortes de electricidad que sumaron 423 horas sin suministro.» «Vuelven los largos apagones a Mérida». Radio Fe y Alegría. 11 de enero de 2021. 
  166. « informaron que la turbina 02 de San Agatón en la hidroeléctrica Fabricio Ojeda, ubicada en la cuenca del río Caparo, cercana a la población de Santa María de Caparo, en el estado Mérida, se encuentra fuera de servicio, lo que representa el 58% de la entidad sin el servicio eléctrico.» «Apagones se extienden hasta 11 horas en todo el estado Mérida». Radio Fe y Alegría. 9 de febrero de 2021. 
  167. « Un apagón general reportan la tarde de este lunes residentes de Maracaibo, San Francisco y otros municipios del Zulia. A través de la etiqueta #SinLuz» «Se registra apagón en Zulia, Mérida, Táchira y Trujillo #29Mar». El Impulso. 29 de marzo de 2021. 
  168. «La presidenta del Comité de Afectados por los apagones, Aixa López, informó que unos 15 estados resultaron afectados por la falla eléctrica» «Apagón del #13Jun afectó a 15 estados y se debió a fallas en línea San Gerónimo». Banca y Negocios. 13 de junio de 2021. 
  169. «Venezuela: un gran apagón afectó gran parte del país». Semana. 17 de diciembre de 2021. «En efecto, a través de redes sociales varios de los ciudadanos venezolanos alertaron sobre el gran apagón que impactó a la capital, Caracas, y los estados de Zulia, Mérida, Carabobo, Miranda, Lara, Aragua, Apure, Anzoátegui, Vargas, Bolívar, Nueva Esparta, Barinas, Trujillo, Sucre, Táchira, Falcón, Yaracuy y Portuguesa.  »
  170. «Apagón en 20 estados de Venezuela: el gobierno denuncia “criminal ataque” al sistema». La Nación. 17 de diciembre de 2021. « Reverol aseguró estar “al frente de todas las maniobras para la recuperación del servicio”, sin ofrecer detalles sobre la magnitud del apagón. Aunque dirigentes opositores y especialistas, contrarios a la tesis de los sabotajes, responsabilizan al gobierno por falta de inversión, impericia y corrupción en medio de la mayor crisis económica de este país en su historia moderna »
  171. «Apagón impacta en Caracas y varios estados de Venezuela». Voz de América. 17 de diciembre de 2021. «“El ataque que ha sufrido el sistema eléctrico no son las excusas repetidas y descaradas de la dictadura, sino su corrupción, incapacidad, indolencia y secuestro del Estado”, aseguró este mismo viernes Juan Guaidó, líder opositor»
  172. «Fallas del servicio eléctrico en Venezuela aumentan en un 62 % en abril». La Vanguardia. 7 de mayo de 2022. Consultado el 9 de mayo de 2022. 
  173. «La estatal eléctrica de Venezuela confirma apagones en diez estados». www.efe.com. Consultado el 30 de mayo de 2022. 
  174. «Más de 20.000 solo en julio: Van más de 81.000 fallas eléctricas en 2022». Banca y Negocios. 5 de agosto de 2022. «Las regiones más afectadas por las fallas en julio fueron Zulia, con 3.789; Táchira, con 1.890 cortes, y Mérida, con 1.789, todos en el oeste del país; seguidos del estado de Guárico». 
  175. «Cortes de electricidad en Venezuela han causado pérdidas por $ 1.000 millones». Petroguías. 18 de octubre de 2022. «  »
  176. «Gobierno denuncia nueva arremetida al Sistema Eléctrico Nacional». La verdad de Monagas. 18 de enero de 2022. 
  177. «Más de 3.290 fallas eléctricas se registraron en enero en Venezuela, según ONG». Finanzas Digital. 4 de marzo de 2023. «se inauguró recientemente su primera planta pública de placas solares, instalada en Mérida, de la que se beneficiarán unos 2.500 habitantes, informó el domingo pasado el gobernador de la región». 
  178. «Se agudiza vulnerabilidad del sector eléctrico: fallas aumentaron 49% en marzo». Banca y Negocios. 7 de abril de 2023. «Venezuela sufre apagones intermitentes a diario, llegando a prolongarse por más de 24 horas, especialmente en los estados del interior del país, un problema que el Gobierno achaca a ataques programados, fundamentalmente, desde Estados Unidos, y a las sanciones internacionales». 
  179. «Se han registrado 24.561 cortes de electricidad en Venezuela». El Diario. 8 de mayo de 2023. «El estado más afectado fue Zulia, donde se han registrado 4,800 interrupciones de servicio». 
  180. «Venezuela sufrió casi 900 fallas eléctricas más en abril, según ente autónomo». El Diario. 7 de mayo de 2023. «El Gobierno de Nicolás Maduro achaca la crisis eléctrica a ataques programados, fundamentalmente, desde Estados Unidos (falso)». 
  181. «Una falla eléctrica obligó a paralizar el procesamiento de crudo en una de las refinerías más importantes de Venezuela». Infobae. 11 de mayo de 2023. 
  182. «PDVSA reinició operaciones en unidad de destilación en la refinería El Palito tras paralizarse la semana pasada». Banca y Negocios. 17 de mayo de 2023. «reinició operaciones en una unidad de destilación de petróleo en la refinería El Palito». 
  183. «Reportan fallas eléctricas en varias zonas de Caracas y de Maracaibo este 23May». Banca y Negocios. 23 de mayo de 2023. 
  184. «Maduro ofrece suministro de 120 megavatios de electricidad a estados fronterizos de Brasil». Banca y Negocios. 29 de mayo de 2023. «El presidente Nicolás Maduro ofreció activar un suministro de 120 megavatios (MW) a los estados fronterizos de Brasil, a través de una interconexión con Guri,». 
  185. «Lula y Maduro acuerdan retomar la interconexión eléctrica entre Brasil y Venezuela». Finanzas Digital. 29 de mayo de 2023. «Maduro aseguró que Venezuela “está preparada para recuperar esa cooperación eléctrica” y que podría iniciar de inmediato a enviar unos “190 megavatios”,». 
  186. «Dip. Rodríguez: Venezuela "no está en condiciones" de hacer las inversiones para suministrar electricidad a Brasil». banca y Negocios. 1 de junio de 2023. 
  187. «Resucita fantasma del apagón nacional: suben más de 200% fallas eléctricas por déficit de 3.000 megavatios». Banca y Negocios. 3 de junio de 2023. 
  188. «Autoridades venezolanas evaluaron medidas de prevención para evitar "amenazas" en el sistema eléctrico». Banca y Negocios. 10 de junio de 2023. «El Comité de Afectados por Apagones ha registrado un aumento continuado en el número de fallas». 
  189. «Se registró una explosión en una subestación eléctrica de PDVSA en Zulia: Varias zonas quedaron sin luz». banca y Negocios. 10 de junio de 2023. 
  190. «Fuerte bajón eléctrico se registró este #1Sep en varias zonas del país». Banca y Negocios. 1 de septiembre de 2023. 
  191. «Denuncian que han aumentado un 75% los cortes eléctricos en el estado Táchira». Banca y Negocios. 11 de septiembre de 2023. «Vera también alertó sobre el problema de la distribución de combustible, que los mantiene “prácticamente paralizados».» 
  192. «Estiman que casi el 80% del parque termoeléctrico venezolano "está fuera de servicio"». Banca y Negocios. 14 de septiembre de 2023. ««Hay una población que está demandando energía en horas pico que el sistema no es capaz de aportar», sumó el especialista.» 
  193. «Alertan que en Venezuela cerca del 80% del parque termoeléctrico está fuera de servicio». Analítica. 14 de septiembre de 2023. 
  194. «Tras seis fluctuaciones eléctricas, zonas de varios estados quedaron sin luz». El Carabobeño. 13 de septiembre de 2023. «En Caracas reportan que algunas zonas quedaron sin electricidad, después de la última fluctuación.» 
  195. «Sin electricidad varias zonas de la Gran Valencia y Puerto Cabello». El Carabobeño. 31 de agosto de 2023. «la Gran Valencia han reportado estar sin electricidad, desde horas de la tarde, cerca de las 4:00 p.m. exactamente. Pero también en el municipio Puerto Cabello dicen carecer del servicio desde la 1:30 p.m.» 
  196. «"Paños calientes" ya no funcionan: Resolver crisis eléctrica puede costar US$20.000 millones, dice experto». Banca y Negocios. 25 de septiembre de 2023. Consultado el 01/09/2024. «José Lara «Lamentablemente, al igual que lo está toda la infraestructura eléctrica del SEN, esos equipos especializados para controlar y amortiguar estas fluctuaciones, también se encuentra inoperativos en su gran mayoría»». 
  197. «Persiste silencio estatal sobre condiciones de represas hidroeléctricas y aumentan las fallas de electricidad». Crónica Uno. 3 de octubre de 2023. Consultado el 04-10-2023. 
  198. «Prevén prolongada recesión por crisis eléctrica en Venezuela». El Informador (México). 3 de abril de 2010. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2010. Consultado el 2 de abril de 2010. 
  199. García, Daniela (9 de marzo de 2010). «Consumo de combustible de Venezuela subirá 31 por ciento por crisis eléctrica». Diario La Verdad. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2011. Consultado el 2 de abril de 2010. 
  200. a b «Crisis eléctrica que padece Venezuela golpea la exportación de petróleo». Portafolio (Colombia). 19 de febrero de 2010. Consultado el 2 de abril de 2010.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  201. a b c Parraga, Marianna (25 de marzo de 2010). «Venezuela misses energy target, dams keep falling» (en inglés). Reuters UK. Consultado el 2 de abril de 2010. 
  202. «A LOS PARQUES EÓLICOS SE LOS LLEVÓ EL VIENTO: APORTAN MENOS DE 1% DE ENERGÍA AL PAÍS». Venezuela sostenible. 15 de noviembre de 2016. Archivado desde el original el 22 de abril de 2020. Consultado el 25 de junio de 2019. 
  203. «Venezuela: el populismo tarifario acabó con los servicios públicos». Pananpost. 10 de junio de 1919. 
  204. «Chávez reconoció que gobierno "descuidó" problema eléctrico/ Las deficiencias energéticas comenzaron en 2009, cuando la demanda rozó los 18 mil mega-vatios». Periódico del pueblo oriental "El Tiempo" pág 8. --. 6 de septiembre de 2011. Archivado desde el original el 7 de mayo de 2019. Consultado el 7 de mayo de 2019. 
  205. «El apagón madurista es el remate “robolucionario” de la destrucción de Venalum y Alcasa». TAL CUAL. 13 de marzo de 2019. 
  206. «Urge inversión “rápida” y respaldo de los privados para “surfear” la crisis eléctrica». PANORAMA.com.ve. Consultado el 9 de abril de 2020. 
  207. «Winston Cabas desde el exilio: "Volverá a ocurrir otro apagón nacional muy pronto». El Universal. 29 de diciembre de 2019. Consultado el 03/09/2024. 
  208. «“Me corté el bigote y me pinté el pelo para escapar de la dictadura en Venezuela”». NTN24. 30 de julio de 2019. Consultado el 02/09/2024. 
  209. «El ingeniero Cabello y el ingeniero Cabas». El Nacional. 26 de julio de 2019. 

Enlaces externo

[editar]