Diferencia entre revisiones de «Lago de Chapala»
m Revertidos los cambios de 189.157.146.149 a la última edición de Diegusjaimes |
|||
Línea 75: | Línea 75: | ||
[[Archivo:Lake chapala2.jpg|thumb|left|300px|Fotografía satelital de Chapala en abril de 1994.]] |
[[Archivo:Lake chapala2.jpg|thumb|left|300px|Fotografía satelital de Chapala en abril de 1994.]] |
||
La situación actual del lago es muy compleja, pues la extensión de toda la cuenca involucra los factores de |
La situación actual del lago es muy compleja, pues la extensión de toda la cuenca involucra los factores de explotación del agua, [[Contaminación del medio hídrico|contaminación]], azolve y los efectos climáticos. Además el lago se va perdiendo día a día, pues lo único que salva su cota de agua es el temporal de lluvias, los problemas de agua y la pelea de ésta en el [[río Lerma]], provocan que el lago se pierda poco a poco. Aquí algunas de las problemáticas principales. |
||
=== Desecación === |
=== Desecación === |
Revisión del 01:13 27 ago 2009
Lago de Chapala | ||
---|---|---|
Sitio Ramsar | ||
Ubicación geográfica | ||
Coordenadas | 20°20′00″N 103°00′00″O / 20.333333333333, -103 | |
Ubicación administrativa | ||
País | México | |
División | Jalisco y Michoacán | |
Cuerpo de agua | ||
Afluentes | Río Lerma | |
Longitud | 80 kilómetros | |
Superficie | 1,112 | |
Profundidad | 9 metros | |
Altitud | 1.700 | |
El lago de Chapala es un embalse natural situado entre los estados de Jalisco y Michoacán. Es el más grande de México al contar con 1,112 km², con una profundidad de aproximadamente 9 metros.
Formación geológica
La Laguna de Chapala en la era Paleozoica formaba parte de un fiordo, proveniente del sur de Colima y que terminaba en el bajío. Cuando la placa de Farallón se segmentó en las derivantes Juan de Fuca, Cocos, Rivera y Nazca, el lago quedó separado del mar. Antes de que se formara la actual laguna, existía otro lago de mayor proporción abarcando desde el sur de Jalisco hasta Aguascalientes, este embalse se dividió por actividad volcánica y la formación de la falla de Zapopan, dejando sólo unos cuantos valles lacustres entre ellos el lago de Chapala. En la actualidad, el lago se encuentra sobre un valle rodeado de conos y domos volcánicos, además de encontrar en los cerros, antiguas escarpas de fallas geológicas.
Hidrografía del lago
El lago de Chapala se encuentra en la depresión hidrológica Lerma-Santiago, que cubre 125.555 km2, de la que aproximadamente el 30% es parte del río Lerma, 8% del embalse y 62% del río Santiago. Desembocan los ríos Huaracha y Duero en el río de la Pasión, que nace en Michoacán atravesando Tizapán y arroyos temporales que confluyen en la laguna. El río Zula desemboca en el río Santiago, muy cerca del nacimiento de éste en el lago de Chapala, sin embargo, debido a la represa que hay río abajo del Santiago, el río Zula aporta agua al lago cuando la represa se encuentra cerrada. El lago cumple la función de regular el clima de la zona.
Clima
El clima del lago es templado con lluvias en verano. Las lluvias se presentan entre los meses de julio y septiembre. Los períodos más fríos son de diciembre a febrero. Su temperatura media es de 19,9 °C, con oscilaciones de entre 35 °C y 0 °C, según la temporada.
El lago en la Historia
En la época prehispánica, los viajantes desde Aztlán llegaron al lago de Chapala, varias familias se quedaron en esa zona fundando los primeros asentamientos, el lago fue llamado Chimaloacán que significa región donde se usa el chimalli o escudo. Los habitantes de Chapala, eran Tecuexes descendientes de los toltecas y que se regían bajo el señorío de Tonalán. Según la tradición, un caudillo llamado Chapa alentó a los habitantes a fundar Chapala, que en ese entonces se llamaba Chapatla o Chapatlán. Para 1526, la región fue conquistada por Alonso de Ávalos y dependía del virrey y de la Nueva España, a pesar de tener relación con el reino de Nueva Galicia.
Una de las primeras descripciones del lago, se encuentran en la Crónica miscelánea, escrita por el padre Antonio Tello, quien al narrar la expedición de Nuño de Guzmán para la conquista de los territorios de Nueva Galicia, describió el lago de esta forma:
Habiendo llegado a Zula, población de más de dos mil indios, no hallaron en ella gente alguna y subiendo a lo alto del cerro se ve la laguna de Chapala, en la que entra el río Lerma o Toluca, o Salamanca, nombres que coge de su nacimiento y partes por donde corre, que después sale de dicha laguna con el nombre de Grande, por ser hijo de entre tal madre, que entre todas lagunas se intitula el mar Chapálico: tan especial que siendo sus aguas dulces y saludables, son sus arenas limpias y está libre de cieno y atolladeros; sus playas son en algunas partes muy esparcidas y en otras las aguas chocan en riscos y peñascos, levantando olas y sus resacas arrojan conchas y caracoles: tiene treinta leguas (120 km) de longitud y su circunferencia más de sesenta; produce en abundancia pescado bagre deleitoso al gusto, tan grande que desde una cuarta llega su variedad a vara y media y el blanco llega a media vara; tan sano que a ningún enfermo se le prohibe y no hay pescado como el en todo el reino: tiene esta de anchura siete leguas y en su medio dos isletas, una de más de cuatro mil varas, muy frondosa; muchos son los pueblos que tienen asiento en sus márgenes, por lo que se denomina con sus nombres, si bien el más común es el de Chapala, como que chocan las aguas en los muros de la fábrica principal del pueblo.[1]
En aquel tiempo, el lago era denominado Mar Chapálico por su extensión, pues en ese entonces era un lago muy inmenso. Cientos de gentes presenciaron el estero en su apogeo, una de ellas fue Alexander von Humboldt, que en su Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, describe el lago de esta forma:
Los lagos de que abunda México y cuya mayoría parece disminuir de año en año, no son sino los restos de aquellos inmensos depósitos que al parecer existieron en otros tiempos en las grandes y altas llanuras de las cordilleras. Me contento en esta descripción física, con nombrar el gran lago de Chapala en la Nueva Galicia, el cual tiene cerca de 160 leguas cuadradas y tiene el doble de la superficie del lago de Constanza.[2]
Desarrollo económico en los lugares vecinos
El lago se ubica entre los municipios de:
La influencia económica, ha beneficiado a municipios de Jalisco como La Barca, Jamay, Ocotlán, Chapala, Ajijic y Jocotepec y municipios de Michoacán como Chavinda, Jiquilpan, Sahuayo, Pajacuarán y Villamar. Alrededor de estos municipios, se da un desarrollo desigual pues en unos se encuentra excelente economía y en otros no hay por lo menos un desarrollo aceptable. Alrededor de los ríos se concentra la agricultura y en los alrededores el turismo, en los lugares de menor economía se puede encontrar que la principal actividad es la pesca. Debido a la disponibilidad del agua en Chapala se han podido desarrollar cultivos de todo tipo, además de dar cabida a la ganadería. En las zonas de desarrollo turístico, se dan la artesanía y actividades de tipo restaurantera y hotelera.
Turismo
El turismo se estableció en el siglo XIX, cuando el primer turista estadounidense visitó Chapala, poco después se ofrecían viajes en tren desde Ocotlán hasta Chapala y se llegaron a dar paseos en barcos a vapor por la ribera del lago. Cuando el presidente Porfirio Díaz visitó Chapala, todos los años el turismo creció por el sello presidencial. Pero no fue hasta los años cincuenta, que el embalse encontró un buen desarrollo para el turismo en la región. Es el lugar preferido de algunos estadounidenses y canadienses, habiéndose desarrollado hasta la fecha colonias de retiro de norteamericanos.
Flora y Fauna
En la ribera de Chapala encontramos cientos de plantas entre ellas destacan:
- Tripilla (Promageton angustissimus) vive en las zonas en torno a la ribera y se identifica por las sombras que forma debajo del agua.
- Estrellas de agua, se desarrollan en zonas bajas o en partes próximas a la orilla del lago.
- Lirio, se encuentra donde desembocan los ríos o áreas próximas a la orilla en zonas muy bajas. En años recientes, ha llegado a considerársele una plaga.
Podemos encontrar también pajonal, juncal o tule en lugares donde el nivel del agua, no excede el metro de profundidad. Los árboles hidrófilos (ahuehuete y sauce) se desarrollan en ciertas zonas donde desembocan ríos, suelen soportar grandes inundaciones. Los matorrales subtropicales como los copales, papelillo, casahuate, pochote, guaje, huizache, huamúchil, zapote blanco, etc. son típicos del ecosistema de Chapala; mientras que en los cerros encontramos encinos y pinos.
En el lago podemos encontrar 9 familias de peces, con 39 especies nativas y 4 introducidas, además de aves migratorias y nativas del lago. De los peces, varias ya se extinguieron y otras están en peligro de desaparecer y existen dos especies de charal propias del lago. Encontramos también dos especies de almejas y dos de crustáceos que serian el cangrejo de río y el cangrejo redondo. Entre las aves encontramos pelícanos, que representan un problema para los pescadores; patos y aves migratorias del atlántico.
Deterioro ambiental
La situación actual del lago es muy compleja, pues la extensión de toda la cuenca involucra los factores de explotación del agua, contaminación, azolve y los efectos climáticos. Además el lago se va perdiendo día a día, pues lo único que salva su cota de agua es el temporal de lluvias, los problemas de agua y la pelea de ésta en el río Lerma, provocan que el lago se pierda poco a poco. Aquí algunas de las problemáticas principales.
Desecación
En los años 1950, inicia la industrialización y crecimiento acelerado de las ciudades del bajio, y con ello la necesidad de agua. Se empezaron a explotar los veneros del Río Lerma, además los estados de Guanajuato y Michoacán, comenzaron a obstaculizar el flujo de agua al lago, con lo que han provocado que le llega menos de la normal. También se iniciaron trabajos para llevar agua a Guadalajara. Poco después se inició lo mismo con el río Santiago pero en menor medida. A Chapala le ha costado una baja muy fuerte en su cota de agua, esto sumado con las sequías del cambio climático. Actualmente el lago ha recuperado una muy buena parte de la capacidad pero el riesgo de secarse por completo, sigue latente.
El punto más bajo del nivel de agua en tiempos recientes, fue registrado en el año 1955, cuando el lago albergaba 954 millones de metros cúbicos[3] del vital líquido y se secaron aproximadamente 500 km² de superficie. Anteriormente se tenía otro registro peor que el de 1955, en el año 1897 se llegó al punto más critico del lago albergando 600 millones de m3 de agua y 600 km² se convirtieron temporalmente en dunas.
Contaminación y azolve
La contaminación es algo serio en el lago. Para estudiarla se necesitan analizar las condiciones del agua de la cuenca Lerma-Santiago. El río Lerma cruza la región del bajio donde el paso del agua resulta contaminada por toda clase de desechos urbanos y agrícolas. En el río Santiago la contaminación es igualmente fuerte pues recibe las aguas de drenaje de la ciudad de Guadalajara y pueblos cercanos. Todos los residuos que hay en los ríos, se juntan y hacen que la corriente sea lenta y el agua se estanque, a esto hay que sumarle las presas existentes en el Río Lerma.hbb
Notas
- ↑ Antonio Tello, Libro (...) de la Crónica miscelánea (...), Guadalajara (México), imprenta de "La República Literaria", 1891. [1]
- ↑ Alexander von Humboldt, Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, México, Porrúa, 1984. ISBN 968-432-949-0 [2]
- ↑ Lago de Chapala
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Lago de Chapala.
- El Lago de Chapala en Global Nature Fund.
- Historia del Lago de Chapala en la Semarnat.
- La problemática ambiental y social de la cuenca Lerma-Chapala y el futuro del uso del agua en la zona metropolitana de Guadalajara .
- www.lakechapala.info .