Diferencia entre revisiones de «Economía de la Unión Soviética»
Sin resumen de edición |
Deshecha la edición 29315290 de 200.28.117.120 (disc.) |
||
Línea 72: | Línea 72: | ||
[[ro:Economia Uniunii Sovietice]] |
[[ro:Economia Uniunii Sovietice]] |
||
[[ru:Экономика СССР]] |
[[ru:Экономика СССР]] |
||
[[tr:Sovyet Sosyalist Cumhuriyetler Birliği ekonomisi]] |
[[tr:Sovyet Sosyalist Cumhuriyetler Birliği ekonomisi]] |
Revisión del 05:55 8 sep 2009
El sistema económico de la Unión Soviética se basaba en la propiedad del Estado de los medios de producción, dentro de la teoría general marxista-leninista.
El Estado determinaba una planificación y control global de la economía soviética de forma centralizada con el objeto de satisfacer las necesidades básicas de la población. El máximo órgano planificador era el Ministerio de Planificación, conocido como Gosplan. En su proceso de determinar el desarrollo futuro recibía las directrices del Consejo de Ministros de la URSS y los Gosplan de las repúblicas federadas, elaboraba el plan y lo aprobaba tras someterlo al Soviet Supremo.
A partir de los programas de planificación de 1928, la Unión Soviética conoció, a pesar de los daños causados por la invasión nazi durante la Segunda Guerra Mundial, un periodo de esplendor y desarrollo (primer satélite y hombre en el espacio, entre otros) hasta, aproximadamente, 1965, el final de la década de Nikita Jrushchov. La Guerra Fría y la carrera armamentista que se impuso, sumadas a errores estratégicos y demoras burocŕaticas, llevaron a partir de entonces a graves crisis por el incumplimiento reiterado de los objetivos establecidos.
La evolución de la economía soviética no fue sin embargo uniforme, ni nació perfectamente configurada sino que se fue construyendo a medida que el Estado soviético afrontaba las realidades económicas, puede dividirse en varias fases:
- Comunismo de guerra
- Nueva Política Económica NEP
- Economía planificada estalinista
- Reformas de Jrushchov
- Economía planificada brezhneviana
- Reformas de Gorbachov
Comunismo de guerra
Comunismo de guerra (1917-1921) fue el nombre de la dura política económica adoptada por los bolcheviques durante la Guerra Civil Rusa con el objetivo de mantener las ciudades y el Ejército Rojo abastecidos de armas y alimentos, en condiciones en las que cualquier tipo de relaciones o mecanismos políticos normales colapsarían. Fue ideado por el Consejo Económico Supremo (Vesenja), que fue visto como el primer paso hacia el Decreto de Nacionalismo (o Comunismo de Guerra). Éste comprendía las siguientes políticas:
- Todas las grandes fábricas serían controladas por el gobierno.
- La producción sería planificada y organizada por el gobierno.
- La disciplina entre los obreros sería estricta y los huelguistas, abatidos.
- Servicio de trabajo obligatorio para las «clases no obreras».
- Prodrazvyorstka: requisamiento de los excedentes agrarios de los campesinos para distribuirlos entre el resto de la población.
- Los alimentos y la mayoría de artículos esenciales serían racionados y distribuidos de una manera centralizada.
- La empresa privada quedaría ilegalizada.
- Control militar de los ferrocarriles.
Como puede comprobarse, el sometimiento de casi cualquier cosa de relevancia bajo el control del gobierno y la ley marcial poco o nada tenía que ver con el comunismo, y el nombre fue elegido por razones políticas.
Aunque con esta política se logró el objetivo de ganar la guerra, no se eliminaron las penalidades y en muchos casos se agravaron de hecho. Los campesinos rechazaron cooperar en la producción de alimentos, ya que el gobierno les arrebataba parte de ella. Los obreros migraban al campo desde las ciudades, pues allí las oportunidades de alimentarse por medios propios eran mayores; esto provocó un debilitamiento de las posibilidades de comerciar bienes industriales a cambio de comida y empeorando las duras condiciones de la población urbana restante. También emergió un mercado negro, a pesar de las amenazas del gobierno contra la usura.
Como resultado, una serie de huelgas obreras y rebeliones campesinas (como la Rebelión de Tambov) se desencadenó por todo el país. El punto de inflexión fue la Rebelión de Kronstadt de 1921, en la base naval. La rebelión tuvo un efecto alarmista en Lenin, aun siendo finalmente aplastada por el Ejército Rojo, pues los marinos de Kronstadt estuvieron entre los más acérrimos defensores de los bolcheviques. Tras la rebelión, Lenin finalizó la política de comunismo de guerra y la sustituyó por la Nueva Política Económica (NEP).
Se sabe que el término comunismo de guerra también se usó en Serbia durante las guerras yugoslavas de los años 90.
Situación previa al colapso de la URSS
En vísperas de la perestroika, a principios del decenio de 1980, existían indicios preocupantes en la marcha de la economía soviética:
- El abastecimiento energético básico de la Unión atravesaba graves dificultades [Kuhnert, 1991:493]
- La producción siderúrgica y petrolera se estancó en el período 1980-1984 [Kuhnert, 1991:494]
- Las plantas de generación y las líneas de transmisión estaban anticuadas y faltas de mantenimiento, como atestiguan las frecuentes averías o apagones.
- En el sector agrícola, la producción de cereales —adaptada a las condiciones climatológicas— no registró alza alguna con respecto a la década anterior, pese a las grandes inversiones realizadas [FMI 1990:138].
- Dos tercios del equipo de procesamiento agrícola utilizado en la década de 1980 eran inservibles, pues buena parte del mismo procedía de los decenios de 1950 y 1960 [FMI 1990:51]
- Entre el 20% y el 50% de las cosechas de cereal, patata, azúcar, remolacha y frutas se echaba a perder antes de llegar a las tiendas [Goldman 1987:37]. Incluso cuando los abastecimientos eran precisos los retrasos en la entrega provocaban escaseces temporales, que generaban colas, acaparación de productos y racionamientos ocasionales.
- Entre 1970 y 1987, la producción por unidad de insumo disminuyó a un ritmo superior al 1% anual [Gregory & Stuart 1990:147].
- Como resumen de la situación en vísperas de la perestroika, había consenso general respecto de que el crecimiento económico per cápita era nulo o negativo [Nove 1989:394]. Como explica Harris [1999:180-181], se presenta un panorama aún más sombrío si se sustraen del Producto Nacional Bruto (PNB) los costos por contaminación y empobrecimiento medioambiental. Estaban presentes todas las formas imaginables de contaminación y agotamiento de los recursos, en cantidades tan ingentes que constituían una amenaza para la vida, producidas por las emisones incontroladas de dióxidos de azufre, pelgirosos vertederos de residuos nucleares y de todo tipo, erosión del suelo, envenenamiento del lago Baikal (en opinión de Poiniting 1991, seguramente el peor desastre ecológico del siglo XX) y los mares Negro, Báltico y Caspio, así como del desecamiento del mar de Aral [FMI 1990].
- Como explica Feshbach [1983], la esperanza de vida de los hombres soviéticos estaba disminuyendo en vísperas de la perestroika.
La Economía soviética vista por sí misma: http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/index.htm
Bibliografía
- Feshbach, Murray [1983], "Issues in Soviet health problems", en Soviet economy in the 1980s: Problems and Prospects, selección de documentos remitidos al Comité Conjunto de Economía, Congreso de los EEUU, 31 de diciembre de 1982, Washington, D.C., Government Printing Office.
- FMI [1990]: "The economy of the USSR: Summary and recommendations", Washington, D.C. Banco Mundial.
- Goldman, Marsall I. [1987]: Gorbachev's challenge: Economic reform in the age of high technology, Nueva York, W. W. Norton.
- Gregory, Paul & Stuart, Robert [1990]: Soviet economic structure and performance, 4ª ed., Nueva York, Harper & Row, p. 147 y p. 213.
- Kuhnert, Caroline [1991]: "More power for the Soviets: Perestroika and energy", Soviet Studies, 43(3): 491-506.