Diferencia entre revisiones de «Historia de Colombia»
98889e ez3 n4ndo wazzzhere |
m Revertidos los cambios de 67.86.196.250 (disc.) a la última edición de Paganismo |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
[[Archivo:Poporo by Turista Perene.png|thumb|right|300px|thumb|Poporo de la [[Cultura Quimbaya]] en exhibición en el [[Museo del Oro]]]] |
[[Archivo:Poporo by Turista Perene.png|thumb|right|300px|thumb|Poporo de la [[Cultura Quimbaya]] en exhibición en el [[Museo del Oro]]]] |
||
Hace referencia a los acontecimientos que han marcado el [[Historia|devenir histórico]] de la actual [[República de Colombia]], un país [[América Latina|latinoamericano]] ubicado al noroccidente de [[América del Sur]], con una superficie de 2.070.408 km2 (1.141.748 km2 corresponden a su territorio continental y los restantes 928.660 km2 a su extensión marítima) y una población de 44.091.133.<ref>Censo DANE 2005.</ref> Colombia se conforma como estado en [[1810]] a partir del [[Nueva Granada|Virreinato de la Nueva Granada]], colonia del [[Imperio español]] que había sido fundada en [[1550]]. En [[1886]] toma definitivamente su nombre actual de ''República de Colombia''. Su historia se divide por lo general en época precolombina, descubrimiento y conquista española, colonia, independencia, consolidación republicana y siglo XX. Gran parte de la historia de Colombia tiene una estrecha relación con la historia de [[Historia de España|España]] hasta la independencia y las historias de [[Historia de Ecuador|Ecuador]], [[Historia de Venezuela|Venezuela]], [[Historia de Panamá|Panamá]] y de [[Historia de América Latina|América Latina]] en general. |
|||
La historia de Colombia se ha caracterizado por una acentuada diferencia de clases producto de la supremacía de los criollos blanco-mestizos sobre los nativos americanos, los esclavizados africanos y los mestizos desde el tiempo de la colonia. Los criollos lideraron tanto las gestas de independencia como la organización política y social de la naciente república, pero no lograron cambiar en mucho la situación de las comunidades indígenas, afrocolombianas (negras), mulatas y mestizas del país, lo que crearía un fuerte antagonismo social a lo largo de la historia de la república. |
|||
El primer siglo republicano fue turbulento, con la tensión entre una concepción federalista del estado a la manera [[Estados Unidos|estadounidense]] y una concepción centralista a la manera [[Francia|francesa]], lo que condujo al país a permanentes guerras y dio principio a los partidos [[Partido Conservador de Colombia|conservador]] y [[Partido Liberal de Colombia|liberal]]. La [[Constitución de Colombia de 1886|Constitución de 1886]] liderada por el presidente [[Rafael Núñez]] puso fin a la hegemonía liberal y creó un estado centralista, conservador y estrictamente [[católico]]. |
|||
Entre mediados del siglo XIX Y XX fue inaugurado en Colombia por la [[Guerra de los Mil Días]], que debilitaría de gran manera al estado, frenaría el desarrollo económico y haría que el país perdiera a [[Panamá]] en [[1903]]. Una primera [[revolución industrial]] colombiana se daría con el regreso de gobiernos liberales, pero la [[Masacre de las Bananeras]] evidenciaría una enorme situación de desventaja del obrero colombiano que caracterizaría el resto del siglo. |
|||
Sin duda el acontecimiento más notable del siglo XX en Colombia fue el asesinato del caudillo liberal [[Jorge Eliecer Gaitán]] en un [[magnicidio]] que aún no se esclarece. Dicho evento, ocurrido el [[9 de abril]] de [[1948]], precipitaría al país a una violencia inusitada que se ensañó especialmente con el campesinado y que enfrentó a muerte a los dos partidos tradicionales. El [[Frente Nacional]], un pacto entre ambos partidos, reconcilió a los jefes, pero dejó por fuera a muchos sectores, los cuales serían la semilla de las [[guerrilla]]s liberales y [[comunista]]s que durarían todo el resto del siglo. El fortalecimiento de las [[mafia]]s de la droga a partir de la década del 70 pondría en jaque a la sociedad colombiana y afectaría profundamente a las clases dirigentes. Sin embargo, presiones internacionales, especialmente por parte de los [[Estados Unidos]] y la labor [[ética]] de ciertos políticos, periodistas, jueces y autoridades que no se doblegaron ante el avance de las mafias, causaron una sangrienta guerra contra el estado en la década de los 80 y especialmente hasta la muerte de [[Pablo Escobar]], su principal líder, en [[1993]]. El gobierno del presidente [[César Gaviria]] llevó a cabo un proceso al que llamó "[[apertura económica]]" que hizo que Colombia pasara de una [[economía proteccionista]] a una [[Globalización|globalizada]]. Con Gaviria se adelantó la Constituyente en la cual se firmó una nueva [[Constitución de 1991|Carta Política]]. |
|||
El gobierno del presidente [[Andrés Pastrana]] adelantó los diálogos más cercanos que se hayan tenido con las guerrillas y muy especialmente con las [[FARC]] al crear zonas de despeje. Sin embargo, estas fortalecieron su accionar militar en el país por medio de atentados, secuestros, intimidación y tráfico de drogas. Por su parte, se crearon los grupos [[Paramilitares]], especialmente bajo el liderazgo de las [[AUC]] cuyo fin era combatir a las guerrillas. Dichos grupos tuvieron el respaldo de numerosos miembros de las fuerzas militares y policiales, así como de políticos y hacendados. El accionar de los paramilitares en Colombia y sus batallas en contra de las guerrillas, creó un drama humanitario de proporciones mundiales al poner al país como uno de los primeros en número de desplazados, crímenes de guerra como masacres y terror en numerosas regiones del país. |
|||
El estado de violencia y desesperanza llevó a que los colombianos vieran la propuesta de [[Seguridad democrática]] presentada por [[Álvaro Uribe]] como la mejor opción. Al asumir como presidente en [[2001]], Uribe adelantó un proceso de reinserción de los grupos paramilitares, ha doblegado la fuerza de las guerrillas y ha adelantado un intenso programa de globalización de la economía caracterizado por la firma de tratados de libre comercio con otros países. El presidente impulsó una reforma política que determinó una modificación en la constitución de 1991, esta reforma establecía la posibilidad de reelección inmediata para el máximo dirigente del estado, así, pudo presentarse como candidato en 2006 y ser reelegido en un segundo término (2006-2010). Sin embargo, su gobierno ha sido el centro de álgidos debates dentro y fuera del país: para muchos observadores ha devuelto la paz y la seguridad a Colombia mientras devolvió la credibilidad a instituciones como la policía y el ejército. Para otros observadores existen varios problemas: los crecientes escándalos de corrupción en las instituciones y referentes a la modificación del artículo de la constitución que permitió la reelección inmediata del presidente y el aumento en la violación de los derechos humanos por parte de los actores armados. |
|||
== La prehistoria en Colombia == |
|||
{{AP|Arqueología de Colombia}} |
|||
Dada su ubicación geográfica el territorio actual de Colombia constituyó un corredor de poblaciones entre [[Mesoamérica]], el [[Mar Caribe]], los [[Cordillera de los Andes|Andes]] y la [[Amazonía]]. Los hallazgos arqueológicos más antiguos fueron encontrados en los sitios de [[Monsú]] y [[Pubenza]] y datan de alrededor del año 20.000 a. C. Otros vestigios dan cuenta de que también hubo ocupación temprana en regiones como [[El Abra]] entre [[Tocancipá]], [[Zipaquirá]] y [[Tequendama]] en [[Cundinamarca]]. Las fechas que arrojan estos últimos sitios corresponden al período [[Paleoindio]]. En [[Puerto Hormiga]] ([[Bolívar (departamento)|Bolívar]]) se han hallado vestigios del [[período arcaico]], que incluyen los restos cerámicos más antiguos que se han encontrado en [[América]] y datan de alrededor del año 3.000 a.C, época en la cual comienza el cultivo de maíz a pequeña escala en el [[Altiplano Cundiboyacense|altiplano cundiboyacense]], resultando el mencionado grano tan provechoso, que poco después se convirtió en un componente esencial de la dieta de los pobladores. Los primeros cultivos de yuca, parecen haberse efectuado en la [[Región Caribe (Colombia)|costa atlántica]]. |
|||
=== Poblamiento === |
|||
{{AP|Poblamiento de Colombia}} |
|||
[[Archivo:Bochica.jpg|right|thumb|200px|[[Bochica]], una divinidad [[Muisca]].]] |
|||
La etapa temprana del formativo (ca. 7000 a. C - 1000 a. C) ésta determinada por bruscos cambios climáticos mundiales conocido como el [[Holoceno]] que causaron en primera instancia la migración de la [[Dinosaurios|megafauna]] y posteriormente su desaparición. La teoría más aceptada expone que, siguiendo a los grandes animales a través del [[Istmo de Panamá]], llegaron los primeros pobladores a [[América del Sur]]. Sin embargo, el descubrimiento de sitios arqueológicos en Suramérica tan antiguos como los de [[Mesoamérica]] (por ejemplo el yacimiento de [[Pedra Furada]] en [[Brasil]] que data de hace 48 mil años), arroja sombras sobre esta primera teoría. Precisamente en Colombia se encuentra uno de estos antiguos yacimientos humanos conocido como [[El Abra]] y que data de hace 12 mil años, es decir, una comunidad humana contemporánea de la [[Cultura Clovis]] en [[Nuevo México]]. |
|||
El periodo posterior al Holoceno es conocido como formativo y corresponde a un prolongado lapso, que abarca desde el fin de la [[Periodo Arcaico de América|etapa arcaica]] hasta el momento en el cual surgieron los pescadores y cazadores de pequeñas presas que complementaban éstas actividades con la recolección y con incipientes formas de agricultura, cuando el clima concluía su proceso de estabilización y comenzaba a asemejarse al que tenemos en nuestros días. Los estudios [[Paleontología|paleoclimatológicos]] indican que las actuales sabanas interfluviales, probablemente fueron selvas húmedas en algún momento, lo cual daría cuenta de un progresivo ascenso en el grado de humedad de éstas regiones. |
|||
Partiendo de los montículos, conchales, materiales líticos, basureros y demás hallazgos, se cree que en la [[Región Caribe (Colombia)|Costa Caribe de Colombia]], y especialmente en la región del [[Canal del Dique]], al iniciarse la Etapa Formativa antes del 4000 a.C, ya existían algunos asentamientos comunales semisedentarios, que subdivididos en grupos de varias familias, habitaban las inmensas casas, denominadas malocas y combinaban sus habituales actividades de caza y recolección con las primeras formas de agricultura en pequeña y gran escala. Es probable que simultáneamente hayan existido campamentos semipermanentes a lo largo del litoral, para alojar a otros grupos humanos que se dedicaban a la pesca y a la recolección de moluscos.<ref>Reichel –Dolmatoff, Gerardo. “[http://www.lablaa.org/blaavirtual/arqueologia/arqueolo/cap4.1.htm La Etapa Formativa]" En: Arqueología de Colombia- Un texto Introductorio. Publicación digital de la [[Biblioteca Luís-Ángel Arango]] del Banco de la República, Bogotá. Enlace revisado el 18 de mayo de 2008.</ref> |
|||
== Época precolombina o período formativo == |
|||
{{AP|Época precolombina (Colombia)|Época precolombina}} |
|||
[[Archivo:Lost City Ruins.jpg|left|thumb|200px|[[Ciudad Perdida]] o Buriticá-200 en la zona norte de la [[Sierra Nevada de Santa Marta]], una población del año [[800]] y abandonada hacia el periodo de conquistas españolas.]] |
|||
En el territorio colombiano también se han hallado importantes vestigios de culturas que vivieron durante el [[período formativo]], cuyas fechas más tempranas corresponden más o menos al año 1.500 a. C. Se destacan las culturas [[cultura San Agustín|San Agustín]] y [[cultura de Tierradentro|Tierradentro]]. Este periodo se extiende desde aproximadamente el año 1400 d. C. hasta la llegada de los conquistadores españoles en el [[siglo XVI]]. |
|||
En los procesos de migración y ocupación que se dieron durante varios milenios, se establecieron, prosperaron y desaparecieron numerosos pueblos, lo cual se observa en la gran diversidad lingüística. A lo largo del periodo formativo se desarrolló una extensa red de caminos que sirvieron para el intercambio comercial, red que además se articulaba con la navegación tanto fluvial como marítima. |
|||
Para el [[siglo XVI]] las tres grandes y dominantes familias lingüísticas en el territorio de la actual Colombia eran los [[arawak]], [[caribe (etnia)|caribes]] y [[chibcha]]s en diversos estados del formativo. Dos grupos chibchas (los [[Cultura Tayrona|taironas]] y los [[muiscas]]) se destacan en el formativo superior. |
|||
Tres fases dividen el período formativo: |
|||
[[Archivo:Cacique Quimbaya de oro (M. América, Madrid) 01.jpg|right|thumb|150px|[[Cacique]] [[Cultura Quimbaya|Quimbaya]], representante de la principal forma político-organizativa precolombina.]] |
|||
* '''Fase Temprana''': También se le conoce como el periodo preclásico e inicia cerca del [[900 a. C.|900 a. C.]] La fase inmediatamente posterior al principio del [[Holoceno]] que inicia el proceso de sedentarización de los grupos humanos al descubrir la [[horticultura]], lo cual prácticamente reemplazó la [[cacería]] y el [[nomadismo]]. |
|||
* '''Fase Media''': También se conoce como el [[Periodo Clásico de América|periodo clásico]] y se caracterizó por una [[agricultura]] más tecnificada y desarrollada, con cultivos de calabaza, pepino, ñame, hibia, y cubios, además de papa, fríjol y cacao. Con esta variedad de cultivos el sedentarismo se impuso ante la necesidad de atender las plantas y así se conformaron las primeras aldeas de las cuales surgieron los [[cacicazgo]]s, principal característica de la vida política y administrativa de las primeras comunidades humanas colombianas. |
|||
* '''Fase Superior''': También se conoce como el [[Periodo Posclásico de América|periodo posclásico]] y se inicia hacia el [[900]]. Se desarrolló la irrigación de cultivos y la industria textil está lo suficientemente avanzada como para cubrir las necesidades de vestuario de la población. Esta última fase fue la previa a la colonización española del territorio. |
|||
Otras culturas precolombinas que destacan en el periodo formativo son la [[cultura Tumaco|Tumaco]], [[cultura Calima|Calima]], [[cultura Nariño|Nariño]], [[cultura Tolima|Tolima]], [[cultura Quimbaya|Quimbaya]] y [[cultura Urabá|Urabá]]. |
|||
== Época hispánica == |
|||
{{AP|Época hispánica (Colombia)|Época hispánica}} |
|||
[[Archivo:Mujer Wayuu.png|left|thumb|150px|No todos los pueblos indígenas desaparecieron con las conquistas españolas o fueron asimilados por el proceso de mestizaje. Muchos han conservado su identidad unitaria en la historia nacional. Una joven [[Wayúu]], comunidad indígena entre [[Colombia]] y [[Venezuela]].]] |
|||
Con la llegada de los [[conquistador]]es [[España|españoles]] al territorio de la actual Colombia hacia el año [[1500]], entra en la región un nuevo factor poblacional que alteró completamente el anterior panorama que se había venido desarrollando entre los [[amerindio|pueblos indígenas]]. Con la llegada al territorio de los [[Muiscas]] se inició un proceso de conquista y sojuzgamiento. A medida que los españoles fueron avanzando construyeron varios asentamientos y dispusieron un nuevo ordenamiento del territorio de acuerdo a los intereses de cada grupo conquistador. Dicho ordenamiento respondía a los recursos que se encontraban en los asentamientos, proceso en el cual generalmente no se tuvo en cuenta la opinión de los pueblos que habitaban allí. Estos establecimientos continuaron en los siguientes tres siglos con un proceso de expansión guerrera y colonizadora, introduciendo además un gran número de población negra africana como mano de obra esclava, avanzando sobre las poblaciones indígenas y de palenqueros que se vieron sometidos a periódicos desplazamientos. |
|||
En el año [[1499]] el navegante español [[Alonso de Ojeda]] llegó a las costas del norte de Colombia ([[Cabo de la Vela]]) acompañado de [[Américo Vespucio]] quien nombraría la tierra firme con el actual nombre en honor a [[Cristóbal Colón]]. En 1501 [[Rodrigo de Bastidas]] recorrió la costa entre La Guajira y Cartagena y descubrió el [[río Magdalena]]. En 1510 Alonso de Ojeda fundó a San Sebastián de Urabá, la primera población española en Tierra Firme, pero ese mismo año su gobernante provisional, [[Francisco Pizarro]], decidió abandonarla y se trasladaron a un sitio en el golfo de Urabá donde fundaron bajo la dirección de [[Martín Fernández de Enciso]] a '''[[Santa María la Antigua del Darién]]'''. Esta ciudad, que fue capital de la primera gobernación española en la zona [[Castilla del Oro]], fue a su vez abandonada en 1517. Con [[Santa Marta]] ([[1525]]) y [[Cartagena de Indias]] ([[1533]]), se estableció el control español de la costa. El ''[[conquistador]]'' [[Gonzalo Jiménez de Quesada]] conquistó una vasta área en la región derrotando a la poderosa cultura [[Chibcha]], fundando la ciudad de [[Santa Fe de Bogotá]] y nombrando la región '''[[Nuevo Reino de Granada]]'''. |
|||
[[Archivo:Ruta Bartolomé Ruiz1.svg|right|thumb|200px|La ruta de [[Bartolomé Ruiz]] que sigue el litoral pacífico entre lo que hoy es [[Panamá]] y [[Chile]]. Las conquistas en Colombia abrieron las puertas de los españoles al [[Imperio Inca]].]] |
|||
Para establecer un gobierno civil en la Nueva Granada se creó una [[Real Audiencia]] en [[Santa Fe de Bogotá]] en [[1548]]-[[1549]]. La Real Audiencia era un cuerpo que combinaba la autoridad ejecutiva y judicial hasta que se estableció una ''presidencia'' o gobernación en [[1564]] asumiendo poderes ejecutivos. Hasta 1550 el territorio de [[Colombia]] estaba formado por las gobernaciones de [[Santa Marta]] y [[Cartagena de Indias|Cartagena]], las cuales estaban sujetas a la Audiencia de [[Santo Domingo de Guzmán|Santo Domingo]], y la de [[Popayán]] que estaba sujeta al virreinato de Lima. La [[jurisdicción]] de la ''[[Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá]]'' incluyó estas gobernaciones desde 1550 y se fue extendiendo con el tiempo sobre las provincias circundantes que se iban constituyendo alrededor del territorio correspondiente a la Nueva Granada. |
|||
En [[1717]] [[Bogotá|Santa fe]] se constituiría en la [[Capital (política)|capital]] del '''[[Virreinato de Nueva Granada]]''', que aunque suspendido en [[1724]] por problemas financieros, fue reinstaurado en [[1740]] y continuó hasta la pérdida del poder español sobre los territorios en los [[años 1810]]. |
|||
=== La Conquista === |
|||
{{AP|Conquista española (Colombia)|Conquista española}} |
|||
Las primeras ciudades colombianas fueron fundadas en [[1509]] o [[1510]] en la región de [[Urabá]] y el [[Darién]]. Estos primeros asentamientos no prosperaron y [[Santa Marta]], fundada en [[1525]] por [[Rodrigo de Bastidas]], es, después de [[Panamá]], la más antigua ciudad colombiana que hay en el continente americano. |
|||
=== Formación de la Colonia === |
|||
{{AP|Consolidación colonial (Colombia)|Consolidación colonial}} |
|||
[[Archivo:Don Pedro de Heredia - SLAVE Market - Casco Antiquo - Cartagena de las Indias, COLOMBIA (156022450).jpg|right|thumb|200px|El conquistador [[Pedro de Heredia]], fundador de [[Cartagena de Indias]]. Monumento en el que fuera el mercado de los esclavos en la ciudad amurallada.]] |
|||
En 1550 se crea la [[Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá]], que pertenecía administrativamente al [[Virreinato del Perú]]. El actual territorio de Colombia como parte de [[Las Indias]] no fue considerado como [[colonia administrativa|colonia]] por la administración española sino como reino (o parte de reinos) gobernado directamente por el monarca ya que la Corona era la dueña sobre las tierras y mares que se descubrieren y conquistaren de acuerdo a las [[Capitulaciones]]. Por [[Real Cédula de 1500]] se prohibió esclavizar a los nativos. Luego las [[Leyes de Burgos]] [[1512]] establecieron la [[Encomienda]] para incorporar a los nativos a la civilización europea y evitar la extinción de la población. No obstante, los encomenderos no acataron los mandatos reales y por ello los funcionarios reales solicitaron la abolición de la Encomienda. Luego se estableció la [[Mita]] que obligó al natural a trabajar tanto para el gobernador como para el funcionario lo que condujo a una alta mortalidad indígena en el siglo XVI y a una necesidad de colonización. |
|||
=== La Presidencia del Nuevo Reino de Granada === |
|||
{{AP|Historia del Nuevo Reino de Granada}} |
|||
[[Archivo:Col1717.PNG|right|thumb|200px|Primer mapa del [[Virreinato de la Nueva Granada]] como era en [[1717]].<ref>Según "Atlas geográfico e histórico de la República de Colombia", [[Agustín Codazzi]], [[1889]].</ref>]] |
|||
=== El Virreinato de la Nueva Granada === |
|||
{{AP|Historia del Virreinato de Nueva Granada}} |
|||
[[Archivo:StPeterClaver.jpg|left|thumb|200px|En medio del drama silencioso de la esclavitud de los indígenas y africanos, algunos personajes contradijeron la norma de la época como [[Pedro Claver]] en [[Cartagena de Indias]], el principal mercado esclavista en [[América del Sur]].]] |
|||
Con el riesgo de que las tierras quedasen deshabitadas, la corona vendió propiedades a los gobernantes, conquistadores y sus descendientes creándose las grandes haciendas y la posesión de minas. Se introdujeron esclavos negros como mano de obra. Igualmente para proteger a la diezmada población indígena se creó el [[Resguardo]]. El repoblamiento se consiguió al permitir la colonización por campesinos y sus familias que procedían de España. Con esto, se iniciaron las bases del período colonial. La [[Nueva Granada]] estuvo gobernada por la [[Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá]], pero las decisiones importantes para la Colonia se tomaban desde España por El [[Consejo de Indias]]. |
|||
Una cédula real de [[1713]] aprobó la legalidad del [[Palenque de San Basilio]] fundado por [[Cimarrón|negros cimarrones]] desde el [[siglo XV]] que habían huido de los esclavistas y se habían refugiado en las selvas del litoral Caribe. Las fuerzas españolas no pudieron someterlas y terminaron por tolerarlas, para dar así lugar a la primera población libre en las Américas. Fue su principal líder [[Benkos Biohó]], nacido en la región de Biohó, [[Guinea Bissau]], [[África Occidental]], de donde fue secuestrado por el traficante portugués [[Pedro Gómez Reynel]], vendido al comerciante [[Juan de Palacios]] y revendido por este como esclavo al español [[Alonso del Campo]] en [[1596]], en Cartagena de Indias. Sin embargo, Benkos Biohó fue ejecutado por el gobernador García Girón el [[16 de marzo]] de [[1621]]. El Palenque de San Basilio fue declarado en [[2005]] como "''Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad''" por la [[Unesco]]. |
|||
[[Archivo:Benkos Bioho.jpg|right|thumb|200px|[[Benkos Biohó]], uno de los primeros próceres de la libertad en las Américas.]] |
|||
En [[1717]] el [[Rey de España|rey]] [[Felipe V de España|Felipe V]] creó el [[Virreinato de Nueva Granada]]. El [[virreinato]] estaría conformado por las Audiencias de [[Real Audiencia de Santa Fe|Santa Fe]], [[Real Audiencia de Panamá|Panamá]] y [[Real Audiencia de Quito|Quito]] y algunas provincias de lo que posteriormente sería la [[Capitanía General de Venezuela]]. La [[Capital (política)|capital]] del virreinato se situó en la ciudad de [[Bogotá|Santa Fe]]. El [[virreinato]] se disolvió temporalmente por razones económicas entre [[1724]] y [[1740]], cuando se reinstauró nuevamente. El visitador [[Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres]] reorganizó las rentas y haciendas publicas, lo que originó levantamientos populares como la [[Revolución de los Comuneros]] en [[1781]]. Posteriormente el neogranadino [[Antonio Nariño]] divulgó "[[Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano|Los derechos del Hombre y del Ciudadano]]". Por último el [[virrey]] [[Antonio José Amar y Borbón]] tuvo que enfrentar la inconformidad de los [[criollos]] y los intentos de éstos de formar una [[Junta de Gobierno]]. Finalmente, el [[virreinato]] desapareció en [[1822]] tras las guerras de independencia. |
|||
El [[siglo XVII|XVII]] fue el siglo de [[Pedro Claver]], un santo que nació en [[Cataluña]] en [[1580]] y murió en [[Cartagena de Indias]] el [[9 de septiembre]] de [[1654]]. Fue conocido como el ''esclavo de los esclavos'' por su dedicación y compasión para con los africanos traídos a Colombia. El [[18 de noviembre]] de [[1985]] el [[Congreso de la República de Colombia|Congreso]] lo declaró precursor de los [[derechos humanos]] en el país.<ref>Tulio Aristizabal: [http://www.jesuitas.org.co/documentos/s_pedro_claver.html San Pedro Claver y los derechos humanos], Jesuitas. Publicado en El Tiempo el 12 de septiembre de 1999. Enlace revisado el 23 de mayo de 2008.</ref> |
|||
Durante el [[siglo XVIII]] destacó la figura del [[sacerdote]], [[botánico]] y [[matemático]] [[José Celestino Mutis]] ([[1732]] - [[1808]]), delegado por el virrey [[Antonio Caballero y Góngora]] para realizar un inventario de la naturaleza de la Nueva Granada, que fue conocido como la [[Expedición Botánica]], la cual clasificó plantas, fauna y fundó el primer observatorio astronómico en la ciudad de Santa Fé de Bogotá. El [[15 de agosto]] de [[1801]] el científico [[Prusia|prusiano]] [[Alexander von Humboldt]] llega a [[Fontibón]] en donde se abraza con Mutis y comienza su expedición por la Nueva Granada hasta [[Quito]]. El encuentro entre ambos estudiosos es considerado el punto más brillante de la expedición botánica. |
|||
== Época de la independencia == |
|||
{{AP|Época de la independencia (Colombia)|Época de la independencia}} |
|||
[[Archivo:Sunset-cartagena-tower-dewired.jpg|right|thumb|200px|[[Alcazar]] en la [[Muralla de Cartagena de Indias]], una de las estructuras militares europeas más importantes del [[siglo XVII]] en las Américas, construidas para defender los asentamientos españoles de los ataques de los corsarios ingleses.]] |
|||
=== El contexto de la Independencia === |
|||
{{AP|El contexto de la Independencia}} |
|||
La emancipación colombiana se enmarca en la coyuntura de las Revoluciones Burguesas y no debe entenderse como un evento aislado, ya que cuando se produjo, la mayoría de los países latinoamericanos sujetos a la [[Imperio Español|Corona Española]], también estaban en el proceso de proclamar sus respectivas independencias, o bien, ya lo habían cursado en su totalidad. |
|||
Múltiples causas facilitaron éstos procesos, entre ellas se destaca la situación de la metrópolis española, que por aquellos años pactó con los ingleses y franceses el reparto de [[Portugal]], pero fue traicionada e invadida por [[Napoleón]], quien tras capturar al monarca [[Fernando VII]], otorgó a [[José Bonaparte]] los títulos de rey de España y emperador de las Américas. |
|||
El [[2 de abril]] de [[1767]] la [[Compañía de Jesús]] es expulsada del [[Imperio Español]] por orden real de [[Carlos II de España|Carlos III]] quien los acusa de ser los promotores del [[Motín de Esquilache]] y por lo tanto deben abandonar también el Virreino de la Nueva Granada. |
|||
[[Archivo:246552469.img.jpg|left|thumb|200px|El jefe [[Insurrección de los comuneros|comunero]] [[José Antonio Galán]].]] |
|||
El [[16 de marzo]] de [[1781]] [[Manuela Beltrán]] rompe el [[edicto]] referente a las nuevas contribuciones y dentro de lo que se conoció como la [[Insurrección de los comuneros]], un movimiento netamente popular en donde participaron campesinos, indígenas y mestizos en general. Los comuneros intentaron tomarse el poder colonial, pero este logró firmar con ellos unas capitulaciones aprobadas por la [[Audiencia]] en las cuales daba ciertas preferencias a los americanos frente a los españoles. Las capitulaciones fueron desconocidas por el virrey [[Manuel Antonio Flórez]]. Un grupo de comuneros bajo el mando de [[José Antonio Galán]] volvió a sublevarse ante el incumplimiento de las capitulaciones, pero bien pronto fueron apresados. El [[2 de febrero]] de [[1782]] Galán fue ahorcado junto con los otros tres jefes comuneros. Sus cabezas, manos y pies fueron expuestas en estacas en las plazas públicas de la capital virreinal y en los pueblos más activos de la rebelión. Sus descendientes fueron declarados infames, todos sus bienes confiscados y sus hogares destruidos y regados con sal. El cacique [[Ambrosio Pisco]] fue encarcelado en Cartagena y pese a que luego fue indultado, nunca pudo volver al interior del país. Otros dirigentes fueron sentenciados a sufrir 200 latigazos, vergüenza pública y prisión en [[África]]. Muchos campesinos sin tierra fueron enviados a [[Panamá]], donde debieron perecer por cuenta de las inclemencias del malsano clima tropical. Las pocas penas impuestas a los participantes más ricos fueron mucho menos horrendas; algunos simplemente fueron encarcelados en Cartagena y después fueron indultados. Mucha gente se dispersó a las zonas periféricas por temor a las represalias. |
|||
En [[1812]], se reunieron en España algunos americanos y peninsulares, para redactar la [[Constitución de Cádiz]], con la cuál los españoles buscaron hacerse al apoyo de los americanos, ya que éste resultaba indispensable para sostener la guerra contra [[Francia]]. Este listado de leyes, sirvió como modelo para varias de las cartas magnas, que se implementaron en los países latinoamericanos, tras sus independencias. |
|||
[[Archivo:Retrato ecuestre de Fernando VII.jpg|right|thumb|200px|[[Fernando VII]], tras ser liberado de los Bonaparte, se negó a firmar la [[Constitución de Cádiz]] en la cual los criollos americanos reconocían su autoridad, pero afirmaban la independencia de las colonias americanas. A cambio envió a [[Pablo Morillo]] para restablecer el viejo orden.]] |
|||
La situación en España generó un serio vacío de estado, pues las personas seguían fieles a Fernando VII, no a los constitucionalistas ni a Bonaparte. Finalmente, el monarca Español fue liberado y al retomar el trono, se negó a firmar la [[Constitución de Cádiz]] y organizó un golpe de estado contra la regencia de los 5 constitucionalistas. Así fue como se restableció el absolutismo. Poco tiempo después, el rey envió a [[Pablo Morillo]] para “pacificar”, es decir acabar con los revolucionarios desde [[Caracas]] hasta el [[Darien]], independientemente del costo en sangre que esto tuviera. Tal acción enfureció a los criollos, que le habían sido leales y en éste contexto sobrevinieron las independencias, pues seguir a los haitianos y estadounidenses, parecía ser una mejor alternativa que someterse al absolutismo, a Napoleón o incluso a los constitucionalistas. La pacificación comenzó con el [[Sitio de Cartagena (1815)|Sitio de Cartagena]] en [[1815]]. |
|||
En Colombia, todo comenzó con una serie de hechos liderados por [[Antonio Nariño]] y [[Camilo Torres]]. Más tarde, [[Simón Bolívar]] y [[Francisco de Paula Santander]], encabezaron la lucha, que se desarrolló en una serie de batallas, iniciadas en [[1810]] y concluidas en [[1819]], con la [[batalla de Boyacá|batalla de]] [[Boyacá]] ([[7 de agosto]] de [[1819]]) y el [[Congreso de Angostura]], que condujeron a que el territorio ocupado por el virreinato de la Nueva Granada, se convirtiera en una República Federal, conocida como la [[Gran Colombia]] en honor al navegante [[Cristóbal Colón]]. El primer [[Presidente de Colombia]] fue [[Simón Bolívar]]. |
|||
El [[28 de febrero]] de [[1813]] los criollos liderados por Bolívar se enfrentan a los españoles en la [[Batalla de Cúcuta]] que dio paso a la [[Campaña Admirable]] que liberó el occidente de [[Venezuela]]. |
|||
=== Gritos independentistas (1809-1812) === |
|||
{{AP|Gritos independentistas (Colombia)|Gritos independentistas}} |
|||
=== La Patria Boba (1810-1816) === |
|||
{{AP|Patria Boba}} |
|||
[[Archivo:Pablo Morillo.jpg|left|thumb|200px|[[Pablo Morillo]], "El Pacificador", delegado por Fernando VII para reconquistar las colonias americanas.]] |
|||
Luego de los diversos gritos de independencia, en el periodo comprendido entre [[1810]] a [[1816]] hubo grandes conflictos internos que surgieron por opiniones encontradas acerca de la forma de organizar el nuevo [[gobierno]]. Las constantes peleas entre los [[federalista]]s y [[centralista]]s, y estos a su vez contra [[realista]]s, dieron origen a este periodo inestable. Durante cinco años en el [[Nuevo Reino de Granada]] cada [[provincia]] proclamó sus [[autoridad]]es, cada [[aldea]] tenía su [[Junta independiente]] y soberana. La palabra [[federalismo]] se convirtió en la soberbia doctrina de la impotencia. |
|||
=== La Reconquista (1815-1819) === |
|||
{{AP|Reconquista (Colombia)|Reconquista}} |
|||
Disueltas las juntas fernandistas, Fernando ordenó la [[reconquista (Colombia)|reconquista]] de la Nueva Granada y Venezuela, acción que quedó a cargo de [[Pablo Morillo]] con el reestablecimiento del Virreinato en cabeza de [[Juan de Sámano]].[[Pablo Morillo]] recibió las tropas desde los puertos de [[Sevilla]] y [[Barcelona]] y salió de Cádiz el 17 de febrero de 1815. El 22 de agosto de 1815 inició el sitio de [[Cartagena de Indias|Cartagena]] desde donde se aventuraron las tropas para los bloqueos de los puertos de La Dorada, [[Caldas]] y Puerto Salgar, [[Cundinamarca]] llegando a [[Bogotá|Santafé de Bogotá]] y tomando la capital con las tropas del [[ejército]] español en plaza pública en la [[Plaza Mayor]] (actualmente [[Plaza de Bolívar]]). |
|||
=== La Independencia (1817-1824) === |
|||
{{AP|Independencia de Colombia}} |
|||
[[Archivo:Battle-of-Boyaca.jpg|right|thumb|200px|La [[Batalla de Boyacá]] librada el [[7 de agosto]] de [[1819]] selló la defensa de la causa independentista en las Américas.]] |
|||
Si bien durante el [[régimen del terror]] varios grupos republicanos se mantuvieron activos ejerciendo un poder efectivo en los [[Llanos]], principalmente en la guayana venezolana y en el [[Casanare]], no sería sino hasta [[1819]] cuando se emprendió el proceso final de expulsión del dominio español. |
|||
En [[1819]] un [[ejército]] republicano comandado por [[Simón Bolívar]] cruzó las montañas que separan [[Casanare]] de [[Tunja]] y Santa Fe y tras las batallas de [[Batalla de Pore|Pore]], [[Batalla del Pantano de Vargas|Pantano de Vargas]] y [[Batalla de Boyacá|Puente de Boyacá]] tuvo vía libre para tomar el control definitivo de Santa Fe, ciudad a la que llegó el [[10 de agosto]] de [[1819]]. Ese mismo mes, el [[19 de agosto|19]], se proclamó la ''República de Colombia'' la cual ya había sido firmada en el [[Congreso de Angostura]] del [[15 de febrero]] del mismo año y cuya Ley Fundamental se proclamó el [[17 de diciembre]]. La liberación de [[Caracas]], [[Popayán]] y [[Santa Marta]] en [[1821]] abre las puertas a la [[Constitución de Cúcuta]].<ref>[http://es.wikisource.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_C%C3%BAcuta Constitución de Cúcuta].</ref> |
|||
== La República del siglo XIX == |
|||
{{AP|República del siglo XIX (Colombia)|República del siglo XIX}} |
|||
{{AP|Colombia en la economía mundial}} |
|||
[[Archivo:Templo Histórico Cúcuta.jpg|thumb|left|200px|[[Templo Histórico de Cúcuta]]: Aquí se reunieron los diputados de Nueva Granada (Colombia) y Venezuela para firmar la [[Constitución de Cúcuta]], por medio de la cual se crea la [[República de la Gran Colombia]]. ]] |
|||
El [[siglo XIX]] en Colombia fue una época de grandes confrontaciones y cambios: se pasó de ser una dependencia del [[Imperio Español]] en sus inicios, a las guerras de independencia y a los experimentos políticos para dar forma a una nación independiente. El crecimiento poblacional fue en realidad lento en un territorio bastante grande, lo que incidió en el desarrollo económico del país. Para [[1825]] Colombia tenía 1.223.589 personas con un crecimiento demográfico del 3.2% anual. Para [[1870]] serían 2.916.703 y para [[1898]] se calculan 5.386.000 habitantes,<ref>Según los estudios de Carmen Elizabeth Bautista y Olga Lucía Romero en "La demografía de Colombia en el siglo XIX", Universidad de los Andes y el estudio de el [[SENA]], "[http://www.lablaa.org/blaavirtual/ciencias/sena/periodismo/indepen/inde4a.htm De la independencia al Estado Nacional]" publicado por la Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá, mayo de 2007, Capítulo III: Aspectos sociales y políticos, B. La población. Enlace revisado el 20 de mayo de 2008.</ref> aunque las guerras civiles y la falta de censos metódicos en la época no permiten una precisión de números. Las guerras civiles evitaron cualquier éxito en programas que buscaron fomentar la inmigración europea en Colombia durante ese siglo y en consecuencia los núcleos poblaciones eran en realidad islas incomunicadas por el difícil relieve y la carencia de infraestructuras del país. En [[1870]] el estado más poblado de Colombia era [[Boyacá]] con 499.000 habitantes de 2.7 millones del total nacional,<ref>MARTINEZ, Abel Fernando: [http://www.monografias.com/trabajos904/colombia-potencia-leprosa/colombia-potencia-leprosa.shtml Cómo Colombia logró ser la primera potencia leprosa del mundo (1869 - 1916)], Colombia Médica, Corporación Editora Médica del Valle, [[Universidad del Valle]], [[Cali]], pp.244-256, ISSN 1657-9534, publicación virtual en Monografías.com, enlace revisado el 20 de mayo de 2008.</ref> pero dicho año marca una intensa migración interna producto tanto de las guerras civiles como de la necesidad de ocupar las tierras de cultivo en climas más cálidos. Esto explica el porqué el puesto de Boyacá como la región más poblada durante el siglo XIX desciende en las siguientes décadas: en [[1898]] pasa a ser el segundo del país después del [[Cauca (departamento)|Cauca]] y en [[1912]] es el quinto. |
|||
=== La Nueva Granada dentro de la Gran Colombia (1819-1832) === |
|||
{{AP|Nueva Granada (Gran Colombia)}} |
|||
{{AP|Congreso de Cúcuta}} |
|||
{{AP|Constitución de Cúcuta}} |
|||
[[Archivo:Congreso de Cúcuta.jpg|right|thumb|200px|El Libertador [[Simón Bolívar]] y el General [[Francisco de Paula Santander]] con otros padres de la patria en el [[Congreso de Cúcuta]] de [[1821]]. Ambos entrarían en contraste en los proyectos políticos de consolidación de las nuevas naciones.]] |
|||
El [[30 de agosto]] de [[1821]] se reúnen delegados de Nueva Granada (Colombia y Panamá) y Venezuela en [[Villa del Rosario (Norte de Santander)|Villa del Rosario]], uno de los municipios del [[Área Metropolitana de Cúcuta]]. El resultado de este importantísimo encuentro -denominado [[Congreso de Cúcuta]]- fue la [[Constitución de Cúcuta]] (también llamada Constitución de 1821), con la cual se creó la Gran Colombia, un enorme estado federal compuesto por los países anteriormente mencionados. El [[19 de julio]] de ese año los padres de la patria aprobaron la [[Ley de Libertad de Vientres]], la cual conciliaba las disputas entre esclavistas y anti-esclavistas y que consistía en que los hijos de los esclavos de la época eran considerados personas libres, pero no sus padres.<ref>Andrés G. Martínez: [http://www.todacolombia.com/etnias/afrocolombianos/abolicionesclavitud.html Fin de la esclavitud en Colombia], Toda Colombia, Bogotá. Enlace revisado el 25 de mayo de 2008.</ref> |
|||
Después de la independencia dos corrientes políticas se enfrentarían: por un lado la del Libertador [[Simón Bolívar]] que pensaba en la liberación de toda la América española y la construcción de un gran proyecto regional y la del General [[Francisco de Paula Santander]] que quería una consolidación republicana. Santander y su grupo tienen recelos de que la [[Constitución Bolivariana]] promulgada en [[Bolivia]] sea impuesta en Colombia, la cual daba un poder casi monárquico al presidente y un sistema fuertemente centralista que chocaba con la vocación federal de los santanderistas. |
|||
El choque de ambos proyectos se da el [[9 de abril]] de [[1828]] en la [[Convención de Ocaña]] en donde los bolivarianos declaran dictador a Bolívar, lo que a su vez abre el atentado contra su vida en [[Bogotá|Santafé]] el [[25 de septiembre]] del mismo año. La crisis llevaría bien pronto a un fracaso en la unidad de la [[Gran Colombia]] y aunque el Libertador intentó salvarla con la celebración del [[Congreso Admirable]] el [[20 de enero]] de [[1830]], no evitaría la separación definitiva de [[Venezuela]] y la consecuente separación de [[Ecuador]] varios meses después, el [[30 de mayo]]. |
|||
=== La República Neogranadina (1830-1862) === |
|||
{{AP|República Neogranadina}} |
|||
[[Archivo:Col1832.PNG|right|thumb|200px|Mapa de la República Neogranadina como era en [[1832]].<ref>Atlas geográfico e idiotashistórico de la República de Colombia. [[Agustín Codazzi]], [[1889]].</ref>]] |
|||
Separados Ecuador y Venezuela, Colombia también formaliza dicho acto de disolución el [[20 de octubre]] de [[1831]] en la Convención Granadina bajo el régimen presidencialista encabezado por el General Santander. El que se llamara "Departamento de Cundinamarca" dentro de la Gran Colombia, heredó dicho nombre para comprender el territorio actual junto al de [[Panamá]] y la [[Costa de los Mosquitos]] en la actual [[Nicaragua]]. La [[Convención Nacional]] del [[29 de febrero]] de [[1832]] ratificó su creación como "República Neogranadina" cuyas provincias eran [[Antioquia]], [[Barbacoas]], [[Bogotá]], [[Cartagena de Indias]], [[Magdalena]], [[Neiva]], [[Pamplona]], [[Panamá]], [[Pasto]], [[Popayán]], [[Socorro]], [[Tunja]], [[Vélez]] y [[Veraguas]] y las cuales pasarían a llamarse en lo adelante [[Departamento|departamentos]]. |
|||
El presidente [[José Ignacio de Márquez]] sancionó una ley que suprimía los conventos católicos que albergaran menos de ocho religiosos, lo que ocasionó una rebelión que causó la primera guerra civil colombiana entre [[1839]] y [[1842]] conocida como la [[Guerra de los Supremos|Guerra de los Conventos]]. |
|||
Entre [[1848]] y [[1849]] se acuñan por primera vez los nombres de los que serían los dos partidos tradicionales por los siguientes 150 años: el [[Partido Conservador Colombiano|Partido Conservador]] y el [[Partido Liberal Colombiano|Partido Liberal]]. En [[1853]] se presenta un momento de grandes reformas constitucionales como la adopción del [[federalismo]], la abolición de la [[esclavitud]], se extendió el sufragio a todos los hombres mayores de 21 años, se impuso el voto popular directo para elegir congresistas, gobernadores y magistrados, se estableció la libertad administrativa y la libertad religiosa, hubo una separación entre la [[Iglesia]] y el [[Estado]] y se terminó la personalidad jurídica de la [[Iglesia Católica]]. |
|||
En [[1849]] la [[Región Caribe (Colombia)|Costa Atlántica]] sufre una epidemia de [[Colera]] importada desde [[Asia]] a través de [[Cartagena de Indias]]. La epidemia dura tres meses, en los cuales muere la tercera parte de la población de la ciudad y unas 20 mil personas de la región.<ref>Jorge Alejandro Medellín Becerra y Diana Fajardo Rivera: Diccionario de Colombia, Ed. Norma, Bogotá, 2005. ISBN 958-04-8561-5, p.235, entrada: [[Cólera]] asiático.</ref> |
|||
El [[21 de mayo]] de [[1850]] el presidente [[José Hilario López]] promulga una ley en la cual confirma la expulsión de la [[Compañía de Jesús]] en consonancia con la decisión de [[Carlos III de España]] (1767), la cual el presidente considera aún en vigencia.<ref>Camilo Gutierrez Jaramillo: [http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/febrero1998/9803.htm José Hilario López y la expulsión de los jesuitas en 1850]. Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá, 1997. Enlace revisado el 25 de mayo de 2008.</ref> |
|||
El [[21 de julio]] de [[1851]] el Congreso de la República y el gobierno de José Hilario López, aprobaron la [[Ley de Manumisión]] por medio de la cual se daba por terminada la esclavitud en Colombia. La discusión demostró la preocupación de los esclavistas por la propiedad privada y sólo aceptaron suscribir la ley cuando el gobierno les garantizó el pago de los esclavos. La ley benefició a cerca de 16 mil personas que aún eran esclavas después de la independencia.<ref>Andrés G. Martínez: [http://www.todacolombia.com/etnias/afrocolombianos/abolicionesclavitud.html Abolición de la esclavitud en Colombia]. Toda Colombia. Enlace revisado el 25 de mayo de 2008.</ref> |
|||
=== Los Estados Unidos de Colombia (1863-1886) === |
|||
{{AP|Estados Unidos de Colombia}} |
|||
La guerra civil de [[1860]] a [[1863]] terminó en favor de los liberales, los cuales convocaron la [[Constitución de Rionegro]] proclamando el [[3 de febrero]] de [[1863]] a los "Estados Unidos de Colombia". La nueva constitución política ha sido la más liberal de todos los tiempos al establecer libertades como la de expresión, libre empresa, libre imprenta, libertad de enseñanza y de culto, de asociación y de poseer armas y municiones comerciando con ellas. Estableció un sistema federal con un presidente central (presidencia de la unión) que tenía un periodo de gobierno de tan sólo dos años, hecho que lo hacía débil en detrimento del creciente poder de cada estado, los cuales eran nueve: [[Panamá]], [[Antioquia]], [[Magdalena]], [[Bolívar]], [[Santander (Colombia)|Santander]], [[Boyacá]], [[Cundinamarca]], [[Tolima]] y [[Cauca]]. El [[12 de mayo]] de ese año fue elegido [[Tomás Cipriano de Mosquera]], célebre por su posición anticlerical. |
|||
El [[18 de mayo]] de [[1875]] a las 11:15 de la mañana, un fuerte movimiento telúrico tuvo como epicentro la región del actual departamento de [[Norte de Santander]]. Es conocido en la historia como [[Terremoto de Cúcuta de 1875|Terremoto de Cúcuta o de los Andes]] y destruyó las ciudades de [[Cúcuta]], [[Villa del Rosario]], [[San Antonio de Táchira]] y [[Capacho]]. El sismo se sintió en [[Bogotá]] y en [[Caracas]] y dejó numerosos muertos y daños materiales.<ref>[http://plataforma2.unipamplona.edu.co:8094/nortedesantander/home_41/htm/cont.jsp?rec=not_4794.jsp El gran terremoto de los Andes o Terremoto de Cúcuta]. Consultado el 8 de junio de 2008.</ref> |
|||
En [[1876]] se tuvo que hacer una reforma a la constitución federalista, pues cada estado realizaba sus elecciones por su cuenta, lo que causó que en el país se dieran elecciones continuas, además de la proclamación de 42 constituciones estatales. |
|||
=== La Regeneración (1886-1904) === |
|||
{{AP|Regeneración (Colombia)|Regeneración}} |
|||
[[Archivo:Rafael Nunez.JPG|right|thumb|200px|El presidente [[Rafael Núñez]], compositor del [[Himno Nacional de Colombia]], fue el principal líder de la [[Constitución de Colombia de 1886|Constitución de 1886]] y del periodo de la Regeneración.]] |
|||
Sus Lideres Fueron: |
|||
1.[[Jose María Campo Serrano]] |
|||
2.[[Eliseo Payan]] |
|||
3.[[Rafael Nuñez]] |
|||
4.[[Carlos Holguin]] |
|||
5.[[Miguel Antonio Caro Tovar]] |
|||
6.[[Manuel Antonio Sanclemente]] |
|||
El choque de intereses entre los estados federados debilitó la nación y creó nuevos conflictos políticos que dieron fuerza a un movimiento conservador que prefería el [[Centralismo|centralismo de estado]] y su fortalecimiento. Especialmente entre los años [[1875]] y [[1880]] el modelo liberal político-económico entra en crisis: no había infraestructura vial nacional, lo que ocasionó una separación entre los diferentes estados y la carencia de un comercio entre ellos, la [[agricultura]] estaba en decadencia, la exportación era lenta sólo con la primacía del [[oro]] y el [[café]], este último llegó a alcanzar el 50% de las exportaciones nacionales. No había ningún proceso de industrialización. Este estado de cosas preparó el camino para que el liberal [[Rafael Núñez]] propusiera una reforma total del estado que eliminara el federalismo e instituyera un estado central fuerte y listo para emprender un proyecto económico nacional. Con una fuerte oposición de su propio partido, Núñez llegó a la presidencia central en [[1880]], pero como ésta era de tan sólo dos años, no tuvo el tiempo suficiente de adelantar su proyecto de reformas sociales y económicas. Fue elegido para un segundo periodo en [[1884]], esta vez con el respaldo del partido conservador, pero al siguiente año los liberales le declararon la guerra que el presidente supo responder y que lo fortaleció definitivamente para convocar una [[Asamblea Constituyente]], la cual proclamó la [[Constitución de Colombia de 1886|Constitución de 1886]]. La misma reconoció como religión de estado a la [[Iglesia Católica|Católica]], el poder central que abolió el federalismo, la concepción del estado como ente administrador en lo social y económico, la división del mismo en tres poderes democráticos (ejecutivo, legislativo y judicial) y el periodo presidencial fue aumentado a cuatro años. De esta manera se abrió una nueva época política en Colombia conocida como la [[Regeneración (Colombia)|regeneración]] la cual fue impulsada también por el presidente [[Miguel Antonio Caro]] en su periodo presidencial [[1894]]–[[1898]]. |
|||
En junio de [[1893]] se inaugura [[Puerto Colombia]], un viaducto de 720 metros de largo, con una profundidad de 40 a 45 pies y una longitud de 180 metros y 15 metros de ancho. Se convierte en el principal puerto marítimo de Colombia. En [[1923]] sería el tercer muelle más largo del mundo después del de [[South End]] y [[Southport]].<ref>Biblioteca Luis Ángel Arango: [http://www.lablaa.org/blaavirtual/exhibiciones/monu/mn_89.htm Puerto Colombia, Barranquilla, Atlántico]. Enlace revisado el 26 de mayo de 2008.</ref> |
|||
=== Colombia en el siglo XIX === |
|||
[[Archivo:Roasted coffee beans.jpg|right|thumb|200px|El [[café]] colombiano comienza su crecimiento como primer producto nacional a mediados del siglo XIX.]] |
|||
Colombia durante el [[siglo XIX]] tuvo en realidad un crecimiento poblacional y económico lento ocasionado por numerosos factores como las numerosas guerras civiles, la carencia de infraestructuras en un país con un relieve difícil, la herencia de una estructura económica natural de la colonia y la poca inmigración. Durante la colonia la Nueva Granada dependía especialmente de las minas, lo que da como resultado que para [[1800]] Colombia como colonia tenía un [[PIB]] de 27% per cápita, inferior al de [[Perú]] (33%), [[Brasil]] (29%), [[México]] (40%) y [[Argentina]] (82%) para ese mismo año.<ref>[[Salomón Kalmanovitz]]: "[http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962006000200007&lng=es&nrm=iso... El PIB de la Nueva Granada en 1800: auge colonial, estancamiento republicano]", Revista de Economía Institucional, Bogotá, diciembre de 2006, ISSN 0124-5996. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.</ref> Hacia finales del siglo su economía sigue rezagada en comparación con esos países, para dejar el arranque industrial de su economía solo en el siglo XX.<ref>La época dorada: economía e inversiones españolas en América Latina 1990 - 2002. [http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/rcb/a0102.htm La evolución acontecida]. eumed.net. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.</ref> |
|||
En [[1845]] el presidente [[Tomás Cipriano de Mosquera]] invita al cartógrafo italiano [[Agustín Codazzi]] para que oriente un proyecto nacional de geografía que dio lugar a la [[Comisión Corográfica Agustín Codazzi]]. Durante esa misma década llega la [[fotografía]] a Colombia que se entretiene con el retratismo de las clases altas, aunque hacia finales del siglo surgen varios artistas que se preocupan por los conflictos sociales y políticos del país. Al mismo tiempo comienza el desarrollo del [[periodismo]] con la fundación de varios medios impresos que evidencia una proliferación de la [[imprenta]] y un buen número de artistas y escritores. Uno de los medios que subsiste en la actualidad de esa época es el periódico [[El Espectador (periódico)|El Espectador]] fundado por [[Fidel Cano]] el [[22 de marzo]] de [[1887]] en [[Medellín]]. |
|||
En [[literatura]] el [[costumbrismo]] y el [[romanticismo]] fueron la nota predominante con escritores y poetas como [[José María Cordovez Moure]], [[Jorge Isaacs]], [[Julio Arboleda]], [[Gregorio Gutiérrez González]], [[Rafael Pombo]], [[Soledad Acosta]], [[Josefa Acevedo de Gómez]], [[Candelario Obeso]], [[Eustaquio Palacios]] y [[José Asunción Silva]], entre muchos otros. |
|||
Entre [[1869]] y [[1916]] Colombia se enfrenta a una epidemia de [[lepra]] que puso al país entre los primeros del mundo con dicha enfermedad y que fomentó la creación de lazaretos en donde los contagiados eran aislados. Para muchos estudiosos del tema ello fue producto de las guerras civiles, un gran nivel de pobreza y hambre, bajo nivel de salubridad pública y las controversias entre medicina, estado e Iglesia. Este factor afectó enormemente la exportación nacional, porque se llegó a afirmar incluso que Colombia era un "inmenso lazareto", situación superada sólo en [[1916]].<ref>Abel Fernando Martínez: [http://www.monografias.com/trabajos904/colombia-potencia-leprosa/colombia-potencia-leprosa.shtml ¿Cómo Colombia logró ser la primera potencia leprosa del mundo?] Colombia Médica, Universidad del Valle, Cali, diciembre del 2005, ISSN 1657-9534. Versión digital en Monografías.com. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.</ref> |
|||
[[Archivo:Acuarela de Henry Price, Comisión Corográfica, Medellín, 1852.jpg|right|thumb|200px|Acuarela de la Comisión Corográfica, una representación de una familia antioqueña de [[1852]]. La migración interna de los antioqueños hacia el [[Eje Cafetero]] a partir de la década de los 40 del siglo XIX fue el principal evento económico del país en ese siglo.]] |
|||
Hacia finales del siglo se presentó también la única más importante inmigración hacia el territorio nacional: los [[Pueblo árabe|árabes]]. Si bien hay testimonios del ingreso de ciudadanos de países europeos y americanos, lo cierto es que fue un número insignificante. En cambio los árabes tendrían una gran influencia económica para el país. Un buen número de jóvenes procedentes del [[Líbano]] y [[Siria]] y que llegaban con pasaporte [[Turquía|turco]] por estar dichos territorios bajo el [[Imperio Otomano]], razón por la cual los colombianos los comenzaron a llamar "''los turcos''", comenzaron a entrar durante la década de los 80 para integrarse a la sociedad colombiana, primero de la [[Región Caribe (Colombia)|Costa Atlántica]] y durante el siglo siguiente en todo el país. Se estima que entre [[1880]] y [[1930]] ingresaron entre 5.000 y 10.000 inmigrantes.<ref>[http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti5/bol29/tierra3.htm En la tierra de las oportunidades: Los sirio-libaneses en Colombia], Boletín Cultural y Bibliográfico, No. 29, Vol. XXIX, Bogotá, 1992, Biblioteca Luis Ángel Arango. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.</ref> |
|||
La [[industria]] en Colombia durante el siglo XIX fue prácticamente nula, centrándose especialmente en el auge del café que comienza en la década de los 50 a partir de la llamada [[colonización antioqueña]] en lo que se conoce hoy como la [[Región Paisa]]. Dicho fenómeno sociológico tendría importantes repercusiones para el desarrollo económico nacional en el siguiente siglo y fue la más importante migración interna del país en la época. Además de [[Antioquia]] y el [[Eje Cafetero]], las otras regiones que comenzaron a centrar una actividad económica importante fueron [[Barranquilla]] que creó una decadencia del antiguo puerto colonial de [[Cartagena de Indias]], [[Cali]] en detrimento de la que fuera una de las potencias de la colonia, [[Popayán]] y por supuesto [[Bogotá]].<ref>[http://html.rincondelvago.com/industria-en-colombia.html Comportamiento del sector industrial en Colombia], Universidad Autónoma de Occidente, División de Ciencias Económicas e Industriales, mayo de 1999. Publicación digital de rincondelvago.com. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.</ref> |
|||
== Siglo XX en Colombia == |
|||
{{AP|Siglo XX en Colombia}} |
|||
El [[siglo XX]] en Colombia representó el inicio de su proceso de industrialización y la consolidación como república al estilo de la Constitución de 1886. Los principales acontecimientos del siglo fueron los siguientes: la [[Guerra de los Mil Días]] ([[1899]] - [[1902]]); la [[Separación de Panamá]] ([[1903]]); el gobierno del presidente [[Rafael Reyes]] quien inició el proceso de industrialización ([[1904]] - [[1909]]); la [[Masacre de las Bananeras]] ([[1928]]); el asesinato del candidato liberal [[Jorge Eliecer Gaitán]] ([[1948]]); la [[Época de la Violencia en Colombia|Época de la Violencia]] ([[1949]] - [[1958]]); el [[Frente Nacional (Colombia)|Frente Nacional]] ([[1958]] - [[1974]]); las luchas insurgentes de las guerrillas comunistas durante la segunda mitad del siglo, los enfrentamientos contra las mafias de las drogas, la Constituyente que proclamó la [[Constitución de Colombia de 1991|Constitución de 1991]] y la [[Apertura Económica]]. |
|||
Fue además un siglo de gran intensidad académica con el desarrollo de grandes centros de educación universitaria, diferentes escuelas de literatura y el desarrollo del periodismo colombiano. Colombia adquiere renombre internacional en el deporte, la música y las artes en general con figuras como [[Leo Matiz]], [[Fernando González (escritor)|Fernando González]], [[Melitón Rodríguez]], [[Porfirio Barba Jacob]], [[Estanislao Zuleta]], [[Gabriel García Márquez]], [[Fernando Botero]], [[Pedro Nel Gómez]], [[Débora Arango]], deportistas como [[René Higuita]], [[Martín Emilio Rodríguez]], [[Antonio Cervantes Reyes]], [[Carlos Valderrama]], [[César Rincón]], artistas del espectáculo como [[Juanes]], [[Shakira]] y [[Carlos Vives]]. |
|||
La población colombiana creció significativamente, aunque se centró especialmente en la [[Región Andina (Colombia)|zona andina]] y en segundo lugar en la [[Región Caribe (Colombia)|Costa Atlántica]] con una baja densidad en más del 50% del territorio nacional. Las tasas de natalidad fueron altas durante las tres primeras décadas (42 por mil), pero también eran altas las de mortalidad (23 por mil). Hacia los años 40 desciende la tasa de mortalidad y aumenta la población, especialmente con el inicio del crecimiento urbano en detrimento del rural. Hacia finales del siglo desciende el índice de fecundidad para entrar en el [[siglo XXI]] con un número del 2% anual, el más bajo de la historia nacional.<ref>Encuesta Nacional de Demografía y Salud, encolombia.com, Capítulo X: [http://encolombia.com/salud/saludsex-capitulo1D.htm Características de la población en Colombia]. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.</ref> |
|||
También disminuyeron las tasas de analfabetismo de manera substancial y se aceleró el crecimiento económico. Si bien el café ocupó el primer renglón de la economía nacional, se desarrollaron otras producciones agricolas e industriales como la textilería y nacen las más importantes industrias nacionales especialmente en las tres primeras décadas. Hacia la década de los 50 comienza un crecimiento industrial sostenido especialmente en al área de [[Antioquia]], pero entra en crisis hacia la década de los 70.<ref>SAVAGE, CHARLES H. AND LOMBARD, GEORGE F. F., Sons Of The Machine. Cambridge, MIT Press, 1986. F Primera Edición, H Hard Cover, J Very Good, Fine in Very Good Jacket. Ver también: JSTOR: Trusted Archived for Scholarship, [http://www.jstor.org/pss/3105262 Sons of the Machine: Case Studies of Social Change in the Workplace] por Charles H. Savage, Jr.; George F. F. Lombard. Technology and Culture, Vol. 29, No. 1 (enero de 1988), pp. 177-179 (documento en 3 páginas) Publicado por: Johns Hopkins University Press, Sociedad para la Historia de la Tecnología, enlace revisado el 6 de mayo de 2008.</ref> Durante la primera mitad del siglo y aparte de la separación de [[Panamá]], el país pierde parte de su territorio con [[Perú]] y [[Brasil]] y se sienta la base de diferendos limítrofes con [[Venezuela]] y [[Nicaragua]]. |
|||
=== Despertar del Siglo XX (1899-1910) === |
|||
{{AP|Despertar del Siglo XX (Colombia)|Despertar del Siglo XX}} |
|||
[[Archivo:GuerraMilDias.png|right|thumb|200px|La [[Guerra de los Mil Días]] en Colombia fue el primer evento bélico del siglo XX en el mundo.]] |
|||
El siglo XX fue inaugurado en Colombia con una de sus más sangrientas guerras civiles: La [[Guerra de los Mil Días]] ([[1898]]–[[1902]]) que significó una nueva derrota para el partido liberal. Los liberales se enfrentaron al gobierno conservador de [[Manuel Antonio Sanclemente]] a quien acusaban de autoritario, excluyente y poco conciliador. En general fue también una reacción a la inconformidad liberal por la Constitución de 1886 que derogó el federalismo y la consecuente hegemonía conservadora. Los liberales iniciaron la rebelión con el asalto a la ciudad de [[Bucaramanga]], lo que causó una pronta reacción del gobierno que contaba con un ejército mejor preparado y superior. Los liberales sólo contaron con fuerzas regulares en los departamentos de [[Santander (Colombia)|Santander]] y [[Panamá]]. En general los liberales no lograron obtener dominio sobre la situación, pero el gobierno recibió duros golpes. Los mismos conservadores, en su afan de poner el orden en el país, se dividieron entre "Históricos" y "Nacionales". Los primeros derrocaron al presidente Sanclemente y posesionaron a [[José Manuel Marroquín]]. En dicho conflicto intervino también el gobierno del presidente [[Cipriano Castro]] de [[Venezuela]], quien apoyó los grupos liberales de [[Rafael Uribe Uribe]] y hubo la constante amenaza de la [[Marina de los Estados Unidos]] enviados por el presidente [[Theodore Roosevelt]] para proteger los futuros intereses en la construcción del [[Canal de Panamá]]. El [[21 de noviembre]] de [[1902]] se firmó el tratado definitivo de paz en el barco estadounidense ''USS Wisconsin''. No se tiene un número definitivo de cuántas personas murieron en esta confrontación armada que por poco se vuelve regional, pero los historiadores coinciden en su ferocidad y en las nefastas consecuencias nacionales. |
|||
[[Archivo:Panama Canal Gatun Locks.jpg|right|thumb|200px|La construcción del [[Canal de Panamá]] representó una de las causas principales para que los [[Estados Unidos]] apoyaran a los separatistas panameños.]] |
|||
Con una Colombia debilitada por la guerra y con varias de las heridas aún abiertas, [[Panamá]] se [[Separación de Panamá de Colombia|separó de Colombia]] el [[3 de noviembre]] de [[1903]] en medio de varias causas que incluyen el gobierno conservador de Colombia, las diferencias entre el gobierno central y los panameños respecto a la construcción de un canal interoceánico (principalmente frente a la propuesta de los Estados Unidos de que se otorgara la zona del canal a perpetuidad) y la intervención misma de los EE.UU. |
|||
El político panameño [[José Agustín Arango]] fue uno de los primeros promotores de un movimiento separatista y quien lideró una junta revolucionaria que después entraría en negociaciones con los Estados Unidos entre las cuales se contaba la construcción del [[Canal de Panamá|Canal Interoceánico]]. [[Amador Guerrero]] viajó a los Estados Unidos para obtener apoyo en el [[Conspiración|plan conspirativo]], mientras jefes liberales en Panamá, los mismos que habían sido derrocados en la anterior guerra, apoyaron el movimiento. Colombia acaba de salir de un siglo en el cual las infraestructuras eran pobres y las provincias estaban lejanas unas de otras. La conspiración apenas sí llegó como un rumor al centro del país y para ello el Batallón Tiradores de [[Barranquilla]] se movilizó al Istmo para poner orden en el departamento. Bien pronto y con la ayuda de los Estados Unidos, el contingente del ejército fue neutralizado y se procedió a la declaración de la separación el [[3 de noviembre]] de [[1903]] para dar inicio a la [[República de Panamá]] y cuyo primer presidente provisional fue [[Demetrio H. Brid]]. La noticia fue conocida en Bogotá sólo el [[6 de noviembre]] a través del embajador de Colombia en [[Quito]]. El [[13 de noviembre]] los Estados Unidos se apresura a reconocer la independencia del nuevo país y a firmar un tratado con el nuevo gobierno sobre la construcción del Canal que fue dado a perpetuidad al país norteamericano, el cual indemnizó a Colombia en [[1921]] por la pérdida de Panamá por un monto total de 25 millones de dólares de la época después de la muerte de Roosvelt.<ref>Creación del Estado de Panamá. DrVT, mgar.net. Documento - Historia: [http://www.mgar.net/cuba/panama.htm Estados Unidos, creador de estados]. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.</ref> |
|||
[[Archivo:Rafareyes.jpg|right|thumb|200px|Presidente [[Rafael Reyes]], el primer impulsor del desarrollo económico de Colombia en el siglo XX.]] |
|||
En [[1904]] el General [[Rafael Reyes]] ganó las elecciones y empezó a introducir una serie de reformas progresistas que se tomaron con entusiasmo por la población, al punto que se propuso extender su mandato de seis a diez años. Dicha propuesta fue vista con malos ojos por muchos dirigentes tanto conservadores como liberales quienes se unieron en su contra y obligaron a que este abandonara la presidencia en [[1909]]. Sin embargo, Reyes fue el que abrió el desarrollo del país de cara al nuevo siglo y propició la primera reforma a la Constitución de 1886 debido a la crisis institucional. La oposición lo llevó a tornarse autoritario como la orden de confinamientos y destierros, la clausura del [[Congreso de la República de Colombia|Congreso]] para reemplazarlo por una Asamblea, la eliminación de la figura del [[Vicepresidente]], hecho este que fortaleció a sus opositores. Por otra parte, en su ánimo de habilitar el desarrollo del país, intentó llevar a cabo tratados con los Estados Unidos, pero el resentimiento nacional por la pérdida de Panamá y el consecuente antiamericanismo de la época, le ganaron antipatías en tal sentido. Con Reyes se implantó la política de monopolios fiscales al licor, el tabaco y el degüello, se impulsó el financiamento estatal para la inversión pública, la construcción de vías, ferrocarriles, se restablecieron relaciones con [[Venezuela]], se creó el [[Banco de la República de Colombia|Banco Central]] que estabilizaría la moneda, firmó el Tratado Averbury-Holguín que permitió sanear la deuda externa y desarrollar la industria textil y azucarera, las refinerías, las fábricas de alimentos, de vidrio y de papel, el cultivo del banano, el café y el algodón y la promoción de créditos agrarios con fines de exportación. Llevó a cabo una reforma en el ordenamiento territorial para lo cual dividió al país en 34 departamentos y erigió a Bogotá como distrito especial. Desarmó a la población civil para establecer el monopolio de las armas solo del Estado, consagró el código de reconocimiento a los derechos de las minorías y organizó el [[Ejército Nacional de Colombia|Ejército Nacional]] con la profesionalización de las fuerzas armadas a través de la fundación de escuelas militares.<ref>[http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/reyes_prieto.htm Biografía de Rafael Reyes], Boletín Biografías y Vidas. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.</ref><ref>Presidencia de la República de Colombia: [http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/historia/rafareyes.htm General Rafael Reyes Prieto]. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.</ref> |
|||
El [[6 de mayo]] de [[1907]] es fusilado el poeta, pedagogo y dirigente [[Manuel Saturio Valencia]] en [[Quibdó]], el último colombiano sentenciado a la [[pena de muerte]] en el país, acusado de atentar contra los intereses de la sociedad blanca chocoana. |
|||
=== La Hegemonía Conservadora (1910-1930) === |
|||
{{AP|Hegemonía conservadora}} |
|||
Tras la aprobación de la reforma constitucional de [[1910]], la cual redujo de 6 a 4 años el periodo presidencial (desde 1886, ningún presidente había gobernado los seis años completos) y eliminó la participación en política de los militares, asumió el poder el conservador [[Carlos Eugenio Restrepo]] bajo la figura del partido "Unión Republicana" con el apoyo de liberales y conservadores. |
|||
En [[1914]] fue elegido el conservador [[José Vicente Concha]], seguido luego por [[Marco Fidel Suárez]] ([[1918]]), [[Pedro Nel Ospina]] ([[1922]]) y [[Miguel Abadía Méndez]] ([[1926]]). Esta sucesión de presidentes conservadores, incluyendo también a [[Rafael Núñez]] ([[1886]] y [[1892]]), [[Manuel Antonio Sanclemente]] ([[1898]]), [[José Manuel Marroquín]] y el mismo Rafael Reyes, fue denominada luego como la Hegemonía Conservadora, principalmente por los gobiernos liberales subsiguientes. El término puede no ser del todo correcto ya que el gobierno de Reyes no fue particularmente partidista y Restrepo gobernó con el apoyo del partido Liberal. Adicionalmente, a mediados de los [[años 1920]] el partido liberal asumió la mayoría parlamentaria, conservándola hasta [[2002]]. |
|||
El [[15 de febrero]] de [[1915]] un grupo de trece muchachos de [[Medellín (Antioquia)|Medellín]], entre los que se cuentan [[León de Greiff]], [[Fernando González (escritor)|Fernando González]] y [[Ricardo Rendón]], con el apoyo de personalidades como [[Tomás Carrasquilla]] y [[Fidel Cano]], dan inicio a [[Los Panidas]], el primer [[movimiento literario]] modernista en Colombia.<ref>MÚNERA LÓPEZ, Luis Fernando: [http://www.otraparte.org/vida/munera-luis-1.html Don Fidel Cano y Los Panidas], Archivo Fernando González, Corporación Otraparte, enlace revizado el 15 de junio de 2008.</ref> |
|||
[[Archivo:Quintin detenido.jpg|right|left|thumb|200px|El líder indígena [[Quintín Lame]] arrestado junto a otros líderes de su movimiento en 1915.]] |
|||
Entre [[1914]] y [[1917]] el político y estadista indígena del pueblo [[Nasa]], [[Quintín Lame]], lidera un movimiento de reivindación de los derechos de los pueblos indígenas en Colombia. Se le acusó de querer construir una república indígena y fue arrestado el [[9 de mayo]] de [[1915]] para permanecer en prisión con varios de sus seguidores por cuatro años. Después se dedicó a escribir y sus luchas tuvieron fruto en [[1938]] con el decreto que restituyó los resguardos de Ortega y Chaparral.<ref>Biblioteca Luis Angel Arango: [http://www.lablaa.org/blaavirtual/biografias/lamemanu.htm Lame, Manuel Quintín]. Edición original: 2004-12-12, Edición en la biblioteca virtual: 2004-12-12, Publicado: Biblioteca Virtual del Banco de la República |
|||
Creador: HERRERA ÁNGEL, Marta. Enlace revisado el 23 de mayo de 2008.</ref> |
|||
El [[5 de diciembre]] de [[1919]] los alemanes Werner Kaemerer, Stuart Hosie, Alberto Tietjen y los colombianos Ernesto Cortissoz (el primer presidente de la aerolínea), Rafael Palacio, Cristóbal Restrepo, Jacobo Correa y Arístides Noguera, fundaron en [[Barranquilla]] la [[Avianca|Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo - SCADTA]], lo que dio inicio a la aviación en Colombia.<ref>[http://clacsec.lima.icao.int/colombiarezena.htm Historia de la aviación en Colombia], CLAC, Lima. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.</ref><ref>El vuelo intrépido: Pioneros de la aviación. 21 de septiembre de 2006. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.</ref> Destaca también la historia de la aviación en Colombia [[Camilo Daza]] quien hizo el primer vuelo sobre los cielos de [[Cúcuta]]. |
|||
El [[3 de julio]] de [[1925]] la ciudad de [[Manizales]] queda totalmente destruida por un incendio que destruyó la Catedral y el comercio. Comenzó a las 5 de la tarde y duró 24 horas, apagado solamente por un fuerte aguacero.<ref>Carlos Julio González Colonia: [http://www.manizales.unal.edu.co/modules/ununesco/admin/archivos/jyp2003manizalescitycarlosjuliogonzalezc..pdf Ciudad de Manizales], [[Universidad Nacional de Colombia]] y [[Unesco]], enlace revizado el 25 de diciembre de 2008.</ref> Por medio de la Ley 94 del [[5 de octubre]] de ese año, el gobierno decretó la reconstrucción de la ciudad.<ref>Raices Paisas.org: [http://www.raicespaisas.org/edad_oro_manizales.htm La edad de Oro de Manizales: Desde la creacion del Departamento de Caldas en 1.905 hasta el gran incendio de 1.925], enlace revizado el 25 de diciembre de 2008.</ref> En marzo de [[1926]] la ciudad sería de nuevo azotada por las llamas. |
|||
[[Archivo:Workerbananamassacred.png|left|thumb|200px|Líderes de la [[Masacre de las Bananeras|huelga de los trabajadores]] en las plantaciones bananeras. De izquierda a derecha: Pedro M. del Río, Bernardino Guerrero, Raúl Eduardo Mahecha, Nicanor Serrano y Erasmo Coronel. Guerrero y Coronel fueron asesinados la noche en que el ejército abrió fuego en contra de los trabajadores.]] |
|||
Entre el [[21 de noviembre]] y el [[4 de diciembre]] de [[1926]] se realiza en Bogotá el III Congreso Nacional Obrero en el cual la dirigente política [[María Cano|María de los Angeles Cano Márquez]] es proclamada la ''Flor del Trabajo'', como la primera mujer colombiana comprometida en la lucha por la defensa de los derechos civiles fundamentales de la población y por los derechos de los trabajadores asalariados; encabezó la convocatoria y agitación de las huelgas obreras, la difusión de las ideas socialistas y participó en forma decisiva en la fundación del [[Partido Socialista Revolucionario de Colombia]]. |
|||
En la noche del [[5 de diciembre]] de [[1928]] una huelga de diez mil trabajadores de la [[United Fruit Company]], una multinacional estadounidense que se destacaba en la producción y comercialización de frutas tropicales en [[América Latina]], termina sangrientamente cuando el ejército dispara contra una manifestación pacífica en la estación del tren de [[Ciénaga (Magdalena)|Ciénaga]] en el departamento del [[Magdalena]] con la muerte de por lo menos mil obreros.<ref>Fundación Manuel Cepeda Vargas: [http://manuelcepeda.atarraya.org/article.php3?id_article=7 La Masacre de las Bananeras]. 29 de mayo de 2004. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.</ref><ref>Mauricio Archila Neira: [http://www.colombialink.com/01_INDEX/index_historia/07_otros_hechos_historicos/0180_masacre_bananeras.html Masacre de las Bananeras], Colombialink.com, enlace revisado el 21 de mayo de 2008.</ref> El hecho reveló las consecuencias de una [[revolución industrial]] en Colombia y el problema de los obreros que será una constante durante el resto del siglo. El caso se conoce históricamente como la [[Masacre de las Bananeras]] y fue ampliamente denunciado por el abogado y [[Congreso de la República de Colombia|representante a la Cámara]] [[Jorge Eliecer Gaitán]]. Por su parte quedó inmortalizado en el capítulo XV de la obra [[Cien Años de Soledad]] del escritor colombiano [[Gabriel García Márquez]]: |
|||
{{cita|"Tratando de fugarse de la pesadilla, José Arcadio Segundo se arrastró de un vagón a otro, en la dirección en que avanzaba el tren, y en los relámpagos que estallaban por entre los listones de madera al pasar por los pueblos dormidos veía los muertos hombres, los muertos mujeres, los muertos niños, que iban a ser arrojados al mar como el banano de rechazo." (Fragmento del Capítulo XV, Cien Años de Soledad).<ref>Gabriel García Márquez: Cien Años de Soledad. [http://sololiteratura.com/php/docinterno.php?doc=191 La huelga bananera]. Editorial Argos Vergara, Barcelona, 1981. Solo literatura.com. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.</ref>}} |
|||
Durante la década de [[1920]] Colombia firmó la mayoría de los tratados limítrofes con los países vecinos, tanto de áreas marinas como de fronteras terrestres, siendo el más destacado el [[Tratado Esguerra-Bárcenas]] de [[1929]] en el cual Colombia reconoció la soberanía de [[Nicaragua]] sobre la [[Costa de Mosquitos]] y Nicaragua reconoció la soberanía de Colombia sobre el [[Archipiélago de San Andrés y Providencia]]. |
|||
Como consecuencia de la administración del presidente Rafael Reyes, Colombia vio el nacimiento de las que serían sus grandes compañías en el sector [[textil]] como la [[Compañía Colombiana de Tejidos]], [[Fabricato]], [[Cementos Argos]], el desarrollo de las hidroeléctricas, [[Cervecería Bavaria|Bavaria]], [[Cervecería Unión]] y otras<ref>Alberto Mayor Mora: [http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/julio2002/elnacimiento.htm El nacimiento de la industria colombiana], Credencial Historia, edición 151, julio de 2002. Biblioteca Luis Ángel Arango. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.</ref> después de la depresión económica entre [[1919]] y [[1921]]. Las inversiones de EEUU en Colombia aumentaron durante esta década, se incrementó el empleo y el mercado interno, mientras el precio del café tuvo auge en [[1926]]. Grandes inversiones en infraestructura, pero no compensó la producción.<ref>[http://www.gratisweb.com/ciclocrisis/Colombia1.htm Las crisis económicas en Colombia], 3. La expansión económica 1923 - 1956. Ciclo Crisis. gratisweb. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.</ref> |
|||
El [[5 de septiembre]] de [[1929]] nace en [[Barranquilla]] la [[radio de Colombia]] en señal [[HJN]] y en [[HKD]] el [[8 de diciembre]]. La primera transmisión radial emitida en el país (que no llegaría a más de una decena de personas, pues se calcula que habían unos 200 o 250 receptores), fue un partido de fútbol.<ref>Eduardo Arias: [http://www.colombialink.com/01_INDEX/index_historia/07_otros_hechos_historicos/0190_comienza_emitir_hjn.html Comienza a emitir la HJN], La llegada de la radio transformó a Colombia para siempre. Pocos países han sido tan influenciados por ese medio de comunicación en el mundo. Colombialink.com Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.</ref> |
|||
=== La República Liberal (1930-1946) === |
|||
{{AP|Regímenes liberales}} |
|||
[[Archivo:Guerra peru1 1932 d.jpg|right|thumb|200px|El [[Ejército de Colombia]] en maniobras para contrarestar la agresión [[Perú|peruana]] en [[1930]].]] |
|||
La cuarta década del siglo vio la única confrontación internacional de Colombia, la [[Guerra Colombo-Peruana|guerra contra Perú]] ([[1932]] - [[1934]]). En 1930 fue elegido presidente el liberal [[Enrique Olaya Herrera]]. En 1932 un grupo de peruanos se tomaron la ciudad colombiana de [[Leticia]] en el [[Amazonas (Colombia)|Departamento del Amazonas]], lo que despertó inmediatamente los sentimientos nacionalistas que recordaban la pérdida de Panamá y tenían en cuenta el [[Tratado Salomón-Lozano]] firmado con Perú en [[1922]]. Sin embargo, el mundo estaba en medio de una [[Gran depresión|recesión económica]], Colombia no tenía la experiencia en una guerra contra otra nación, se trataba de una región selvática y el país no tenía suficientes recursos, condiciones estas que motivaron a los peruanos. El [[18 de febrero]] de [[1933]] la embajada de Colombia en [[Lima]] fue atacada y el embajador fue obligado a retirar las insignias nacionales ante los gritos anticolombianistas en las calles. El asalto a la legación fue la respuesta peruana a la anterior recuperación colombiana de [[Chaclacayo]] de manos peruanas. El [[14 de febrero]] del mismo año, aviones peruanos atacaron la flotilla naval organizada por el general [[Alfredo Vázquez Cobo]] a raíz de la toma de Leticia el [[1 de septiembre]] de 1932. El mismo día 14, Vázquez Cobo intimó rendición a los peruanos que ocupaban este puerto sobre el [[Putumayo]]. Los peruanos huyeron sin oponer resistencia y las fuerzas colombianas recuperaron [[Tarapacá (Amazonas)|Tarapacá]] el [[15 de febrero]]. En Bogotá, por cuenta del ataque de la aviación, el presidente Enrique Olaya Herrera rompió relaciones diplomáticas con el Perú ese mismo día. |
|||
El [[30 de abril]] de [[1933]] el presidente del Perú [[Luis Miguel Sánchez Cerro]], fue asesinado en Lima, lo que posibilitó que su sucesor [[Óscar Benavides]] se reuniera en plan de diálogo con el jefe del partido liberal de Colombia [[Alfonso López Pumarejo]] y abriera la vía a un tratado de paz firmado en [[Río de Janeiro]] ese mismo año en donde se reiteró el Tratado de 1921 y se recuperaron las relaciones de hermandad entre ambas naciones. |
|||
Paradójicamente la [[Gran Depresión]] que afectó a Estados Unidos benefició a Colombia debido a que la fuerte presencia que el país norteamericano tuvo en la década de los 20 se vio disminuida en los 30 para dar un mayor espacio de desarrollo a la industria colombiana de manera autóctona.Pero la Gran Depresión afectó de todas maneras las exportaciones que redujo la producción industrial y ocasionó la fusión de empresas para incrementar la concentración de capital.<ref>Héctor Mondragón: [http://www.gratisweb.com/ciclocrisis/Bolsas.htm La crisis mundial y Colombia], 1998. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.</ref> |
|||
[[Archivo:Gardel color.jpg|left|thumb|150px|[[Carlos Gardel]], el rey del [[tango]] y uno de los artistas más famosos de la época en las Américas, murió en un accidente aéreo en Colombia en [[1935]].]] |
|||
El [[24 de junio]] de [[1935]] los amantes del [[tango]] se enlutaron cuando en el choque de dos aviones en el [[Aeropuerto Olaya Herrera]] de [[Medellín]] murió el internacionalmente célebre [[Carlos Gardel]] junto a [[Alfredo Le Pera]] y otros amigos como el [[Indio Aguilar]]. |
|||
El [[9 de agosto]] de [[1936]] siete religiosos colombianos de la comunidad de [[San Juan de Dios]] fueron asesinados por los revolucionarios de la [[Guerra Civil Española]] en [[Ciempozuelos]], a 30 kilómetros de [[Madrid]]. El embajador Uribe Echeverry y el consul de Colombia en [[Barcelona]], Ignacio Ortiz Lozano, trataron de rescatarlos para sacarlos del país, pero fue infructuoso. Sus nombres eran Juan Bautista Velásquez, de [[Jardín (Antioquía)|Jardín]], 27 años. Esteban Maya, de [[Pácora]], 29 años. Melquiades Ramírez de [[Sonsón (Antioquía)|Sonsón]], 27 años. Eugenio Ramírez, de [[La Ceja (Antioquía)|La Ceja]], 23 años. Rubén de Jesús López, de [[Concepción (Antioquía)|Concepción]], 28 años. Arturo Ayala, de [[Paipa]], 27 años y Gaspar Páez Perdomo de [[Tello (Huila)|Tello]], 23 años. Serían beatificados por el Papa Juan Pablo II en [[1992]].<ref>The Gordon Clinic: La breve historia de [http://www.gordonclinic.com/history/recuerdospasado.htm Los Mártires Colombianos de la Comunidad de San Juan de Dios]. Enlace revisado el 23 de mayo de 2008.</ref> |
|||
El presidente [[Alfonso López Pumarejo]]<ref>Presidencia de la República de Colombia: [http://web.presidencia.gov.co/asiescolombia/presidentes/48.htm Presidencia de Alfonso López Pumarejo]. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.</ref> (gobernó por dos periodos: entre [[1934]] y [[1938]] y entre [[1942]] y [[1945]]) adelantó una nueva reforma a la Constitución en [[1936]] se dio una nueva reforma a la Constitución. López organizó el [[sindicalismo]] en el país y consagró el derecho a la [[huelga]], promovió el desarrollo de la [[Universidad Nacional de Colombia|Universidad Nacional]] y por primera vez la mujer colombiana fue considerada ciudadana, pero no tenía derecho a votar. El presidente lideró uno de los más destacados censos del siglo que dio como resultado que para 1936 Colombia tenía 8.700.000 habitantes.<ref>Jorge Alejandro Medellín Becerra y Diana Fajardo Rivera: Diccionario de Colombia 2005 - 2006, Ed. Norma, ISBN 958-04-8561-5, p.582, Entrada: López Pumarejo, Alfonso</ref> |
|||
El presidente Olaya Herrera había intentado adelantar políticas de [[reforma agraria]] en un proyecto elaborado por [[Francisco José Chaux]] y [[Jorge Eliecer Gaitán]], pero no pasó. Correspondió entonces a López la expedición de una ley que sin ser distributiva, tenía la intención de una transformación capitalista de la tierra, lo que despertó una férrea oposición del partido conservador liderado por [[Laureano Gómez]], así como por la [[Iglesia Católica]], terratenientes y militares.<ref>Apolinar Díaz Callejas: [http://www.voltairenet.org/article124772.html Guerra contra la reforma agraria]. Voltairenet.org. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.</ref> También durante la presidencia de López, se instituyó la libertad de culto y conciencia y la protección de la maternidad. El presidente sufrió un intento de golpe de estado el [[10 de julio]] de [[1944]] en [[Pasto]], pero el apoyo de las clases obreras, de los altos mandos militares y de la sociedad en general evitó que el evento pasara a mayores. |
|||
== Segunda mitad del siglo XX == |
|||
=== El medio siglo (1946-1958) === |
|||
{{AP|Medio siglo XX en Colombia}} |
|||
El [[9 de abril]] de [[1948]] Bogotá fue sede de la [[Conferencias Panamericanas|IX Conferencia Internacional Americana]] que suscribió el [[Tratado Americano de Soluciones Pacíficas]], conocido también como [[Pacto de Bogotá]] y la cual creó la [[Organización de Estados Americanos]] que reemplazó la [[Unión Panamericana]]. En dicho tratado los países americanos se comprometieron a resolver sus conflictos por formas pacíficas<ref>IX Conferencia Internacional Americana: Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, Bogotá, 30 de abril de 1948. [http://www.oas.org/juridico/spanish/Tratados/a-42.html Documento en línea]. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.</ref> y los Estados Unidos por medio de su principal delegado, [[George Catlett Marshall]], promovían un acuerdo que uniera a los países americanos en contra del [[comunismo]].<ref>Niko Schvarz: [http://www.larepublica.com.uy/mundo/306376-a-60-anos-del-asesinato-de-gaitan A 60 años del asesinato de Gaitán]. LR21, 9 de abril de 2008. Enlace revisado el 20 de mayo de 2008.</ref> Paralelo a la celebración de dicha Conferencia, se desarrollaba también un congreso latinoamericano de estudiantes en el cual participaba [[Fidel Castro]] y otros. Castro era entonces un joven estudiante en [[La Habana]] y había pedido una cita con el líder popular más importante de Colombia en el momento, [[Jorge Eliecer Gaitán]], candidato a la presidencia. La cita fue puesta para la tarde del [[9 de abril]] de [[1948]].<ref>[http://www.icdc.com/~paulwolf/gaitan/castro.htm Fidel Castro habla de los acontecimientos del 9 de abril de 1948]. Investigación de Paul Wolf, 2004 - 2006. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.</ref> |
|||
[[Archivo:Bogotazo.jpg|left|thumb|200px|Tranvía en llamas frente al Capitolio Nacional donde se desarrollaba la IX Conferencia Panamericana en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional, durante la revuelta conocida como [[El Bogotazo]].]] |
|||
Gaitán había ganado por mayoría las elecciones al [[Congreso de la República de Colombia|Congreso]] el [[16 de marzo]] de [[1947]] y fue proclamado jefe único del [[Partido Liberal de Colombia|Partido Liberal]] el [[24 de octubre]]. |
|||
El presidente de la república era el conservador [[Mariano Ospina Pérez]] cuando el 9 de abril de 1948 [[Juan Roa Sierra]] se dice disparó contra el candidato presidencial. El asesino fue linchado por la multitud enfurecida llevándose así el principal testimonio de la planeación del [[magnicidio]] y los rápidos eventos de caos dieron lugar a lo que se conoce en historia como [[El Bogotazo]]. Otra reacción inmediata de la multitud que clamaba venganza fue la de tomarse la [[Casa de Nariño]] y linchar al presidente, lo que evitó el Ejército que tomó bien pronto las riendas de la situación en torno a la Casa de Gobierno y disparó contra la multitud. El presidente Ospina convocó un gobierno de Unidad Nacional que no prosperó debido a la férrea oposición de los liberales que entonces intentaron adelantarle un juicio político en el Congreso en [[1949]], a lo que el presidente respondió con la clausura del mismo y medidas dictatoriales. Fue sucedido ese mismo año por el también conservador [[Laureano Gómez]], el cual agravó aún más las medidas de autoritarismo para abrir las puertas al [[golpe de estado]]. |
|||
[[Archivo:Mariano Ospina Pérez.jpg|right|thumb|150px|Presidente [[Mariano Ospina Pérez]].]] |
|||
Las especulaciones sobre los autores intelectuales del asesinato de Gaitán no han sido esclarecidos en la actualidad. Para muchos los responsables de su muerte fueron los [[Oligarquía|oligarcas]] y los conservadores con la complicidad de la CIA. Para otros se trató de un plan de los comunistas liderado por la [[Unión Soviética]].<ref>Eduardo Galeano: [http://lahaine.org/internacional/historia/mueregaitangaleano.htm Muere asesinado en Bogotá Jorge Eliecer Gaitán (1948)], la haine. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.</ref> No se han encontrado pruebas contundentes que afirmen o nieguen semejantes acusaciones y su muerte sigue envuelta en el misterio. |
|||
En [[1949]] el fotógrafo colombiano [[Leo Matiz]] es considerado uno de los diez mejores fotógrafos del mundo por su trabajo para publicaciones como [[The New York Times]], [[Paris Match]], [[Reader ´s Digest]], [[Look]], [[Harpers]] y [[Life]]. Matiz fue herido durante los disturbios del 9 de abril de 1948 en Bogotá.<ref>La Nación: [http://www.lanacion.com.ar/cultura/nota.asp?nota_id=840232 Leo Matiz, un guardián de la imagen que le ganó al tiempo], 14 de septiembre de 2006. Enlace revisado el 23 de mayo de 2008.</ref><ref>Portal Leo Matiz: [http://www.leomatiz.org/biograf.html Biografía], enlace revisado el 23 de mayo de 2008.</ref> |
|||
=== El Frente Nacional === |
|||
{{AP|Frente Nacional (Colombia)|Frente Nacional}} |
|||
Tras la muerte de Gaitán, el país se vio envuelto en una espiral de violencia que enfrentó de nuevo a muerte a los dos partidos tradicionales. Dicha guerra no declarada fue conocida como [[La Violencia]].<ref>Carlos Vidales: [http://vidales.tripod.com/VIOLEN03.HTM La violencia en Colombia], 1997. Enlace revisado el 28 de mayo de 2008.</ref> Laureno Gómez había reemplazado el Congreso por una Asamblea Constitucional y ejercía el poder de manera dictatorial, sin embargo, su salud declinó, mientras Mariano Ospina Pérez empezó a hacerle una gran oposición que condujo en gran medida al golpe de estado. |
|||
El [[13 de junio]] de [[1953]] el General del Ejército [[Gustavo Rojas Pinilla]] hizo golpe de estado al presidente Laureano Gómez en un evento sin derramamiento de sangre, siguiendo la intención literal del dictador de pacificar el país. La Asamblea que reemplazaba el Congreso avala el golpe y cede el título presidencial a Rojas. En los tres meses siguientes a la toma del poder, los liberales firman un [[armisticio]]. El [[3 de agosto]] de [[1954]] logra que la Asamblea Constituyente, compuesta en su mayoría de conservadores liderados por Ospina Pérez, lo reelijan presidente hasta [[1958]], mientras da por primera vez la posibilidad de que las mujeres puedan votar, derecho que ejercieron ese mismo año. |
|||
El [[13 de junio]] de [[1954]] el presidente Rojas inauguró la [[Televisión de Colombia|televisión]] en Colombia para lo que trajo técnicos de [[Cuba]], [[Alemania]] y [[Estados Unidos]]. |
|||
En [[1955]] los filósofos [[Jean-Paul Sartre]] y [[Thornton Wilder]] candidatizaron al pensador colombiano [[Fernando González (escritor)|Fernando González Ochoa]] al [[Premio Nobel]] de [[Literatura]]. |
|||
El [[9 de enero]] de [[1955]] Rojas anuncia la formación de un nuevo partido al que llamó "[[Movimiento de Acción Popular]]", lo que recibió la oposición de los partidos tradicionales y abrió el camino a una alianza en su contra (Pacto de Stiges y Acuerdo de Benidorm). Los conservadores, liderados por Laureano Gómez y después por Mariano Ospina Pérez, y los liberales liderados por [[Alberto Lleras Camargo]], iniciaron los diálogos que prepararían el [[Frente Nacional (Colombia)|Frente Nacional]]. El [[10 de mayo]] de [[1957]] una gran manifestación en contra de la reelección, hizo que Rojas decidiera retirarse y se exilió en [[España]]. |
|||
El régimen electoral se reinstauró en [[1958]] formando el Frente Nacional en el que liberales y conservadores se alternarían en el poder y se repartirían por mitad todos los cargos públicos excluyendo a otros partidos por los siguientes 16 años. Ese mismo año un grupo de jóvenes escritores de Medellín y Cali bajo el liderazgo del filósofo [[Gonzalo Arango]], dan inicio al Movimiento [[Nadaísmo|Nadaista]] con el Manifiesto y la quema simbólica de la literatura colombiana como rechazo a la sociedad conservadora, la burguesía, el bipartidismo y los movimientos de masas con fines totalitarios.<ref>ESCOBAR, Eduardo, [http://www.gonzaloarango.com/vida/suvida_ind.htm Boceto biográfico], en gonzaloarango.com. Enlace revizado el 12 de junio de 2008.</ref> |
|||
[[Archivo:Lleralbe.jpg|right|thumbnail|100px|[[Alberto Lleras Camargo]] ([[1958]] - [[1962]])]] |
|||
De este pacto, el primer presidente electo para el periodo [[1958]] – [[1962]] fue [[Alberto Lleras Camargo]], del [[Partido Liberal]], seguido por [[Guillermo León Valencia]] del [[Partido Conservador]] ([[1962]] –[[1966]]), [[Carlos Lleras Restrepo]] ([[1966]] – [[1970]]) del [[Partido Liberal]], [[Misael Pastrana Borrero]] ([[1970]] –[[1974]]) del [[Partido Conservador]] y finalizando con [[Alfonso López Michelsen]] ([[1974]] – [[1978]]) del [[Partido Liberal]]. |
|||
Si bien la violencia bipartidista entre [[Partido Liberal de Colombia|liberales]] y [[Partido Conservador Colombiano|conservadores]] del periodo [[1948]] – [[1958]] se conjuró con el Frente Nacional, éste cerró la puerta a terceras alternativas, principalmente de izquierda. Esto, junto con los reductos de la violencia de los [[años 1950]], los movimientos sociales de los [[años 1960]] y el ejemplo de la revolución cubana, dio origen a varios grupos guerrilleros como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia ([[FARC]]) en [[1964]], el Ejército de Liberación Nacional ([[ELN]]) en [[1965]] y el Movimiento 19 de abril ([[M-19]]) en [[1973]]. |
|||
El [[25 de julio]] de [[1958]] la colombiana [[Luz Marina Zuluaga]] fue elegida [[Miss Universo]] en [[Long Beach]], [[California]], para ser hasta el momento la única que del país ha recibido semejante honor internacional. La situación del país era tan delicada, que la soberana mundial de la belleza tuvo que esperar unos días para regresar a su patria, tras lo cual fue recibida con todos los honores en Bogotá y en [[Manizales]].<ref>Colombianos destacados: [http://www.colombia.com/biografias/autonoticias/destacada/2002/05/18/DetalleNoticia545.asp Luz Marina Zuluaga (Reina)], Colombia.com. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.</ref> |
|||
En [[1959]] entra en servicio el nuevo terminal aéreo de la capital del país, el [[Aeropuerto Internacional El Dorado]] que fue terminado dos años antes durante el gobierno de Rojas. |
|||
[[Archivo:PanAm Games, Cali, 1971..jpg|left|thumb|200px|Ceremonia Inaugural de los VI Juegos Panamericanos, Cali 1971.]] |
|||
Entre el [[21 de agosto|21]] y el [[25 de agosto]] de [[1968]] el Papa [[Pablo VI]] visitó la ciudad de Bogotá, siendo la primera vez que un Papa reinante pisara tierras del [[América|continente americano]]. El Papa inauguró además la apertura de la [[Documento de Medellín|II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano]] en [[Medellín]] el [[24 de agosto]] de ese año que sentó las bases de una aplicación del [[Concilio Vaticano II]] para [[América Latina]].<ref>Documento de Medellín: [http://www.documentodemedellin.com.ar/viajepapal.htm Peregrinación Apostólica a Bogotá - 21 al 25 de agosto de 1968]. Enlace revisado el 23 de mayo de 2008.</ref> |
|||
Entre el [[30 de julio]] y el [[13 de agosto]] de [[1971]] la ciudad de [[Cali]] fue sede de los [[Anexo:Juegos Panamericanos de 1971|VI Juegos Panamericanos]] a los cuales asistieron 2.935 atletas de 32 países quienes participaron en 17 deportes. |
|||
=== Después del Frente Nacional === |
|||
{{AP|Historia reciente de Colombia|Historia reciente}} |
|||
[[Archivo:Fernando Botero 2.jpg|left|thumb|200px|[[Fernando Botero]], escultor y pintor, llegó a ser uno de los artistas más famosos del mundo. En sus obras ha retratado la realidad nacional de la segunda parte del siglo.]] |
|||
Desde los [[años 1960]] hasta la fecha el país sigue estando afectado por grupos insurgentes irregulares como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia ([[FARC]]), el Ejército de Liberación Nacional ([[Ejército de Liberación Nacional (Colombia)|ELN]]), las varias clases de [[crimen organizado en Colombia]] y en años recientes las Autodefensas Unidas de Colombia ([[Autodefensas Unidas de Colombia|AUC]]). Debido a la existencia del problema de la guerrilla el presidente [[Belisario Betancur]] en [[1982]] inició un movimiento de reconstrucción nacional y de integración de la [[guerrilla]]s al sistema con resultados parciales y a la vez trágicos. En [[2002]], el fracaso de la negociación del presidente [[Andrés Pastrana Arango]] con las guerrillas llevó a la elección de [[Álvaro Uribe]] y al desestimarse la necesidad de negociación se presentó en un primer plano la continuación de las estrategias de lucha contra las drogas, en particular con el [[Plan Colombia]]. |
|||
Durante los años 70 se acrecentó el fenómeno del narcotráfico y debido a esto comenzó una entrada inusitada de dólares al país, a lo cual se le llamó la “[[Bonanza Marimbera]]”. Estos capitales ilícitos se legalizaron gracias a la “[[Ventanilla Siniestra]]” del [[Banco de la República de Colombia|Banco de la República]] durante el gobierno de [[Alfonso López Michelsen]]. Estos capitales se juntaban a la vez con otros ingresos derivados de otra bonanza, la de los altos precios de la libra de café, e hicieron que [[Colombia]] viviera un auge inusitado en su economía. Sin embargo, en medio de esta falsa prosperidad aumentó el descontento de la clase trabajadora que se vio enfrentada a los problemas inflacionarios que se derivaron de esta expansión, a tal punto que en septiembre de [[1977]] las centrales obreras realizaron un gran Paro Nacional. |
|||
[[Archivo:Gabriel_Garcia_Marquez_1984.jpg|right|thumb|200px|[[Gabriel García Márquez]] recibió el [[Premio Nóbel]] de [[Literatura]] en [[1982]].]] |
|||
En medio de este escenario de descontento laboral y problemas de orden publico, es electo el Liberal [[Julio César Turbay Ayala]] ([[1978]] – [[1982]]), y en Septiembre de 1978, siendo ministro de defensa de este gobierno, el General [[Luis Carlos Camacho Leyva]], se decretó una serie de medidas antiterroristas, compiladas en el Estatuto de Seguridad, pero este decreto no tuvo la efectividad esperada; ya que el grupo [[M-19]] realizo operaciones muy sofisticadas como el robo de armas al Cantón Norte de [[Bogotá]] (una base del ejército) en medio de la celebración del año nuevo de [[1979]] y luego en [[1980]] con la toma de la Embajada de la [[República Dominicana]] en [[febrero]] de dicho año. Por otro lado, en marco de este Estatuto, los abusos en los derechos humanos y las desapariciones por parte de agentes del Estado aumentaron exponencialmente, y en la lucha contra el secuestro, también fracaso, paso de 44 casos en 1979 a 1126 en 1980. |
|||
En la década de los 70, empezaron a surgir los grandes carteles de la droga de [[Medellín]] y [[Cali]]. En un principio se basaron en el negocio de la [[marihuana]] pero posteriormente se diversificaron entrando a la producción de [[cocaína]]. La [[marihuana]] sufrió una caída de precio debido a su siembra en Estados Unidos cuya consecuencia es la desaparición del cartel de la [[Costa Atlántica]] que no logro diversificarse. En la región norte de [[Colombia]] en [[1978]], el descuido en la seguridad por parte del [[ejército]] a los ganaderos llevo a que éstos crearan grupos armados, hoy conocidos como Paramilitares. Posteriormente en [[Medellín]] en [[1981]] surgió el grupo MAS (Muerte a Secuestradores), igualmente de justicia privada pero conformado por elementos del Cartel de la mencionada ciudad. |
En la década de los 70, empezaron a surgir los grandes carteles de la droga de [[Medellín]] y [[Cali]]. En un principio se basaron en el negocio de la [[marihuana]] pero posteriormente se diversificaron entrando a la producción de [[cocaína]]. La [[marihuana]] sufrió una caída de precio debido a su siembra en Estados Unidos cuya consecuencia es la desaparición del cartel de la [[Costa Atlántica]] que no logro diversificarse. En la región norte de [[Colombia]] en [[1978]], el descuido en la seguridad por parte del [[ejército]] a los ganaderos llevo a que éstos crearan grupos armados, hoy conocidos como Paramilitares. Posteriormente en [[Medellín]] en [[1981]] surgió el grupo MAS (Muerte a Secuestradores), igualmente de justicia privada pero conformado por elementos del Cartel de la mencionada ciudad. |
||
Revisión del 16:23 29 oct 2009
Hace referencia a los acontecimientos que han marcado el devenir histórico de la actual República de Colombia, un país latinoamericano ubicado al noroccidente de América del Sur, con una superficie de 2.070.408 km2 (1.141.748 km2 corresponden a su territorio continental y los restantes 928.660 km2 a su extensión marítima) y una población de 44.091.133.[1] Colombia se conforma como estado en 1810 a partir del Virreinato de la Nueva Granada, colonia del Imperio español que había sido fundada en 1550. En 1886 toma definitivamente su nombre actual de República de Colombia. Su historia se divide por lo general en época precolombina, descubrimiento y conquista española, colonia, independencia, consolidación republicana y siglo XX. Gran parte de la historia de Colombia tiene una estrecha relación con la historia de España hasta la independencia y las historias de Ecuador, Venezuela, Panamá y de América Latina en general.
La historia de Colombia se ha caracterizado por una acentuada diferencia de clases producto de la supremacía de los criollos blanco-mestizos sobre los nativos americanos, los esclavizados africanos y los mestizos desde el tiempo de la colonia. Los criollos lideraron tanto las gestas de independencia como la organización política y social de la naciente república, pero no lograron cambiar en mucho la situación de las comunidades indígenas, afrocolombianas (negras), mulatas y mestizas del país, lo que crearía un fuerte antagonismo social a lo largo de la historia de la república.
El primer siglo republicano fue turbulento, con la tensión entre una concepción federalista del estado a la manera estadounidense y una concepción centralista a la manera francesa, lo que condujo al país a permanentes guerras y dio principio a los partidos conservador y liberal. La Constitución de 1886 liderada por el presidente Rafael Núñez puso fin a la hegemonía liberal y creó un estado centralista, conservador y estrictamente católico.
Entre mediados del siglo XIX Y XX fue inaugurado en Colombia por la Guerra de los Mil Días, que debilitaría de gran manera al estado, frenaría el desarrollo económico y haría que el país perdiera a Panamá en 1903. Una primera revolución industrial colombiana se daría con el regreso de gobiernos liberales, pero la Masacre de las Bananeras evidenciaría una enorme situación de desventaja del obrero colombiano que caracterizaría el resto del siglo.
Sin duda el acontecimiento más notable del siglo XX en Colombia fue el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán en un magnicidio que aún no se esclarece. Dicho evento, ocurrido el 9 de abril de 1948, precipitaría al país a una violencia inusitada que se ensañó especialmente con el campesinado y que enfrentó a muerte a los dos partidos tradicionales. El Frente Nacional, un pacto entre ambos partidos, reconcilió a los jefes, pero dejó por fuera a muchos sectores, los cuales serían la semilla de las guerrillas liberales y comunistas que durarían todo el resto del siglo. El fortalecimiento de las mafias de la droga a partir de la década del 70 pondría en jaque a la sociedad colombiana y afectaría profundamente a las clases dirigentes. Sin embargo, presiones internacionales, especialmente por parte de los Estados Unidos y la labor ética de ciertos políticos, periodistas, jueces y autoridades que no se doblegaron ante el avance de las mafias, causaron una sangrienta guerra contra el estado en la década de los 80 y especialmente hasta la muerte de Pablo Escobar, su principal líder, en 1993. El gobierno del presidente César Gaviria llevó a cabo un proceso al que llamó "apertura económica" que hizo que Colombia pasara de una economía proteccionista a una globalizada. Con Gaviria se adelantó la Constituyente en la cual se firmó una nueva Carta Política.
El gobierno del presidente Andrés Pastrana adelantó los diálogos más cercanos que se hayan tenido con las guerrillas y muy especialmente con las FARC al crear zonas de despeje. Sin embargo, estas fortalecieron su accionar militar en el país por medio de atentados, secuestros, intimidación y tráfico de drogas. Por su parte, se crearon los grupos Paramilitares, especialmente bajo el liderazgo de las AUC cuyo fin era combatir a las guerrillas. Dichos grupos tuvieron el respaldo de numerosos miembros de las fuerzas militares y policiales, así como de políticos y hacendados. El accionar de los paramilitares en Colombia y sus batallas en contra de las guerrillas, creó un drama humanitario de proporciones mundiales al poner al país como uno de los primeros en número de desplazados, crímenes de guerra como masacres y terror en numerosas regiones del país.
El estado de violencia y desesperanza llevó a que los colombianos vieran la propuesta de Seguridad democrática presentada por Álvaro Uribe como la mejor opción. Al asumir como presidente en 2001, Uribe adelantó un proceso de reinserción de los grupos paramilitares, ha doblegado la fuerza de las guerrillas y ha adelantado un intenso programa de globalización de la economía caracterizado por la firma de tratados de libre comercio con otros países. El presidente impulsó una reforma política que determinó una modificación en la constitución de 1991, esta reforma establecía la posibilidad de reelección inmediata para el máximo dirigente del estado, así, pudo presentarse como candidato en 2006 y ser reelegido en un segundo término (2006-2010). Sin embargo, su gobierno ha sido el centro de álgidos debates dentro y fuera del país: para muchos observadores ha devuelto la paz y la seguridad a Colombia mientras devolvió la credibilidad a instituciones como la policía y el ejército. Para otros observadores existen varios problemas: los crecientes escándalos de corrupción en las instituciones y referentes a la modificación del artículo de la constitución que permitió la reelección inmediata del presidente y el aumento en la violación de los derechos humanos por parte de los actores armados.
La prehistoria en Colombia
Dada su ubicación geográfica el territorio actual de Colombia constituyó un corredor de poblaciones entre Mesoamérica, el Mar Caribe, los Andes y la Amazonía. Los hallazgos arqueológicos más antiguos fueron encontrados en los sitios de Monsú y Pubenza y datan de alrededor del año 20.000 a. C. Otros vestigios dan cuenta de que también hubo ocupación temprana en regiones como El Abra entre Tocancipá, Zipaquirá y Tequendama en Cundinamarca. Las fechas que arrojan estos últimos sitios corresponden al período Paleoindio. En Puerto Hormiga (Bolívar) se han hallado vestigios del período arcaico, que incluyen los restos cerámicos más antiguos que se han encontrado en América y datan de alrededor del año 3.000 a.C, época en la cual comienza el cultivo de maíz a pequeña escala en el altiplano cundiboyacense, resultando el mencionado grano tan provechoso, que poco después se convirtió en un componente esencial de la dieta de los pobladores. Los primeros cultivos de yuca, parecen haberse efectuado en la costa atlántica.
Poblamiento
La etapa temprana del formativo (ca. 7000 a. C - 1000 a. C) ésta determinada por bruscos cambios climáticos mundiales conocido como el Holoceno que causaron en primera instancia la migración de la megafauna y posteriormente su desaparición. La teoría más aceptada expone que, siguiendo a los grandes animales a través del Istmo de Panamá, llegaron los primeros pobladores a América del Sur. Sin embargo, el descubrimiento de sitios arqueológicos en Suramérica tan antiguos como los de Mesoamérica (por ejemplo el yacimiento de Pedra Furada en Brasil que data de hace 48 mil años), arroja sombras sobre esta primera teoría. Precisamente en Colombia se encuentra uno de estos antiguos yacimientos humanos conocido como El Abra y que data de hace 12 mil años, es decir, una comunidad humana contemporánea de la Cultura Clovis en Nuevo México.
El periodo posterior al Holoceno es conocido como formativo y corresponde a un prolongado lapso, que abarca desde el fin de la etapa arcaica hasta el momento en el cual surgieron los pescadores y cazadores de pequeñas presas que complementaban éstas actividades con la recolección y con incipientes formas de agricultura, cuando el clima concluía su proceso de estabilización y comenzaba a asemejarse al que tenemos en nuestros días. Los estudios paleoclimatológicos indican que las actuales sabanas interfluviales, probablemente fueron selvas húmedas en algún momento, lo cual daría cuenta de un progresivo ascenso en el grado de humedad de éstas regiones.
Partiendo de los montículos, conchales, materiales líticos, basureros y demás hallazgos, se cree que en la Costa Caribe de Colombia, y especialmente en la región del Canal del Dique, al iniciarse la Etapa Formativa antes del 4000 a.C, ya existían algunos asentamientos comunales semisedentarios, que subdivididos en grupos de varias familias, habitaban las inmensas casas, denominadas malocas y combinaban sus habituales actividades de caza y recolección con las primeras formas de agricultura en pequeña y gran escala. Es probable que simultáneamente hayan existido campamentos semipermanentes a lo largo del litoral, para alojar a otros grupos humanos que se dedicaban a la pesca y a la recolección de moluscos.[2]
Época precolombina o período formativo
En el territorio colombiano también se han hallado importantes vestigios de culturas que vivieron durante el período formativo, cuyas fechas más tempranas corresponden más o menos al año 1.500 a. C. Se destacan las culturas San Agustín y Tierradentro. Este periodo se extiende desde aproximadamente el año 1400 d. C. hasta la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI.
En los procesos de migración y ocupación que se dieron durante varios milenios, se establecieron, prosperaron y desaparecieron numerosos pueblos, lo cual se observa en la gran diversidad lingüística. A lo largo del periodo formativo se desarrolló una extensa red de caminos que sirvieron para el intercambio comercial, red que además se articulaba con la navegación tanto fluvial como marítima.
Para el siglo XVI las tres grandes y dominantes familias lingüísticas en el territorio de la actual Colombia eran los arawak, caribes y chibchas en diversos estados del formativo. Dos grupos chibchas (los taironas y los muiscas) se destacan en el formativo superior.
Tres fases dividen el período formativo:
- Fase Temprana: También se le conoce como el periodo preclásico e inicia cerca del 900 a. C. La fase inmediatamente posterior al principio del Holoceno que inicia el proceso de sedentarización de los grupos humanos al descubrir la horticultura, lo cual prácticamente reemplazó la cacería y el nomadismo.
- Fase Media: También se conoce como el periodo clásico y se caracterizó por una agricultura más tecnificada y desarrollada, con cultivos de calabaza, pepino, ñame, hibia, y cubios, además de papa, fríjol y cacao. Con esta variedad de cultivos el sedentarismo se impuso ante la necesidad de atender las plantas y así se conformaron las primeras aldeas de las cuales surgieron los cacicazgos, principal característica de la vida política y administrativa de las primeras comunidades humanas colombianas.
- Fase Superior: También se conoce como el periodo posclásico y se inicia hacia el 900. Se desarrolló la irrigación de cultivos y la industria textil está lo suficientemente avanzada como para cubrir las necesidades de vestuario de la población. Esta última fase fue la previa a la colonización española del territorio.
Otras culturas precolombinas que destacan en el periodo formativo son la Tumaco, Calima, Nariño, Tolima, Quimbaya y Urabá.
Época hispánica
Con la llegada de los conquistadores españoles al territorio de la actual Colombia hacia el año 1500, entra en la región un nuevo factor poblacional que alteró completamente el anterior panorama que se había venido desarrollando entre los pueblos indígenas. Con la llegada al territorio de los Muiscas se inició un proceso de conquista y sojuzgamiento. A medida que los españoles fueron avanzando construyeron varios asentamientos y dispusieron un nuevo ordenamiento del territorio de acuerdo a los intereses de cada grupo conquistador. Dicho ordenamiento respondía a los recursos que se encontraban en los asentamientos, proceso en el cual generalmente no se tuvo en cuenta la opinión de los pueblos que habitaban allí. Estos establecimientos continuaron en los siguientes tres siglos con un proceso de expansión guerrera y colonizadora, introduciendo además un gran número de población negra africana como mano de obra esclava, avanzando sobre las poblaciones indígenas y de palenqueros que se vieron sometidos a periódicos desplazamientos.
En el año 1499 el navegante español Alonso de Ojeda llegó a las costas del norte de Colombia (Cabo de la Vela) acompañado de Américo Vespucio quien nombraría la tierra firme con el actual nombre en honor a Cristóbal Colón. En 1501 Rodrigo de Bastidas recorrió la costa entre La Guajira y Cartagena y descubrió el río Magdalena. En 1510 Alonso de Ojeda fundó a San Sebastián de Urabá, la primera población española en Tierra Firme, pero ese mismo año su gobernante provisional, Francisco Pizarro, decidió abandonarla y se trasladaron a un sitio en el golfo de Urabá donde fundaron bajo la dirección de Martín Fernández de Enciso a Santa María la Antigua del Darién. Esta ciudad, que fue capital de la primera gobernación española en la zona Castilla del Oro, fue a su vez abandonada en 1517. Con Santa Marta (1525) y Cartagena de Indias (1533), se estableció el control español de la costa. El conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada conquistó una vasta área en la región derrotando a la poderosa cultura Chibcha, fundando la ciudad de Santa Fe de Bogotá y nombrando la región Nuevo Reino de Granada.
Para establecer un gobierno civil en la Nueva Granada se creó una Real Audiencia en Santa Fe de Bogotá en 1548-1549. La Real Audiencia era un cuerpo que combinaba la autoridad ejecutiva y judicial hasta que se estableció una presidencia o gobernación en 1564 asumiendo poderes ejecutivos. Hasta 1550 el territorio de Colombia estaba formado por las gobernaciones de Santa Marta y Cartagena, las cuales estaban sujetas a la Audiencia de Santo Domingo, y la de Popayán que estaba sujeta al virreinato de Lima. La jurisdicción de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá incluyó estas gobernaciones desde 1550 y se fue extendiendo con el tiempo sobre las provincias circundantes que se iban constituyendo alrededor del territorio correspondiente a la Nueva Granada.
En 1717 Santa fe se constituiría en la capital del Virreinato de Nueva Granada, que aunque suspendido en 1724 por problemas financieros, fue reinstaurado en 1740 y continuó hasta la pérdida del poder español sobre los territorios en los años 1810.
La Conquista
Las primeras ciudades colombianas fueron fundadas en 1509 o 1510 en la región de Urabá y el Darién. Estos primeros asentamientos no prosperaron y Santa Marta, fundada en 1525 por Rodrigo de Bastidas, es, después de Panamá, la más antigua ciudad colombiana que hay en el continente americano.
Formación de la Colonia
En 1550 se crea la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, que pertenecía administrativamente al Virreinato del Perú. El actual territorio de Colombia como parte de Las Indias no fue considerado como colonia por la administración española sino como reino (o parte de reinos) gobernado directamente por el monarca ya que la Corona era la dueña sobre las tierras y mares que se descubrieren y conquistaren de acuerdo a las Capitulaciones. Por Real Cédula de 1500 se prohibió esclavizar a los nativos. Luego las Leyes de Burgos 1512 establecieron la Encomienda para incorporar a los nativos a la civilización europea y evitar la extinción de la población. No obstante, los encomenderos no acataron los mandatos reales y por ello los funcionarios reales solicitaron la abolición de la Encomienda. Luego se estableció la Mita que obligó al natural a trabajar tanto para el gobernador como para el funcionario lo que condujo a una alta mortalidad indígena en el siglo XVI y a una necesidad de colonización.
La Presidencia del Nuevo Reino de Granada
El Virreinato de la Nueva Granada
Con el riesgo de que las tierras quedasen deshabitadas, la corona vendió propiedades a los gobernantes, conquistadores y sus descendientes creándose las grandes haciendas y la posesión de minas. Se introdujeron esclavos negros como mano de obra. Igualmente para proteger a la diezmada población indígena se creó el Resguardo. El repoblamiento se consiguió al permitir la colonización por campesinos y sus familias que procedían de España. Con esto, se iniciaron las bases del período colonial. La Nueva Granada estuvo gobernada por la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, pero las decisiones importantes para la Colonia se tomaban desde España por El Consejo de Indias.
Una cédula real de 1713 aprobó la legalidad del Palenque de San Basilio fundado por negros cimarrones desde el siglo XV que habían huido de los esclavistas y se habían refugiado en las selvas del litoral Caribe. Las fuerzas españolas no pudieron someterlas y terminaron por tolerarlas, para dar así lugar a la primera población libre en las Américas. Fue su principal líder Benkos Biohó, nacido en la región de Biohó, Guinea Bissau, África Occidental, de donde fue secuestrado por el traficante portugués Pedro Gómez Reynel, vendido al comerciante Juan de Palacios y revendido por este como esclavo al español Alonso del Campo en 1596, en Cartagena de Indias. Sin embargo, Benkos Biohó fue ejecutado por el gobernador García Girón el 16 de marzo de 1621. El Palenque de San Basilio fue declarado en 2005 como "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad" por la Unesco.
En 1717 el rey Felipe V creó el Virreinato de Nueva Granada. El virreinato estaría conformado por las Audiencias de Santa Fe, Panamá y Quito y algunas provincias de lo que posteriormente sería la Capitanía General de Venezuela. La capital del virreinato se situó en la ciudad de Santa Fe. El virreinato se disolvió temporalmente por razones económicas entre 1724 y 1740, cuando se reinstauró nuevamente. El visitador Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres reorganizó las rentas y haciendas publicas, lo que originó levantamientos populares como la Revolución de los Comuneros en 1781. Posteriormente el neogranadino Antonio Nariño divulgó "Los derechos del Hombre y del Ciudadano". Por último el virrey Antonio José Amar y Borbón tuvo que enfrentar la inconformidad de los criollos y los intentos de éstos de formar una Junta de Gobierno. Finalmente, el virreinato desapareció en 1822 tras las guerras de independencia.
El XVII fue el siglo de Pedro Claver, un santo que nació en Cataluña en 1580 y murió en Cartagena de Indias el 9 de septiembre de 1654. Fue conocido como el esclavo de los esclavos por su dedicación y compasión para con los africanos traídos a Colombia. El 18 de noviembre de 1985 el Congreso lo declaró precursor de los derechos humanos en el país.[4]
Durante el siglo XVIII destacó la figura del sacerdote, botánico y matemático José Celestino Mutis (1732 - 1808), delegado por el virrey Antonio Caballero y Góngora para realizar un inventario de la naturaleza de la Nueva Granada, que fue conocido como la Expedición Botánica, la cual clasificó plantas, fauna y fundó el primer observatorio astronómico en la ciudad de Santa Fé de Bogotá. El 15 de agosto de 1801 el científico prusiano Alexander von Humboldt llega a Fontibón en donde se abraza con Mutis y comienza su expedición por la Nueva Granada hasta Quito. El encuentro entre ambos estudiosos es considerado el punto más brillante de la expedición botánica.
Época de la independencia
El contexto de la Independencia
La emancipación colombiana se enmarca en la coyuntura de las Revoluciones Burguesas y no debe entenderse como un evento aislado, ya que cuando se produjo, la mayoría de los países latinoamericanos sujetos a la Corona Española, también estaban en el proceso de proclamar sus respectivas independencias, o bien, ya lo habían cursado en su totalidad.
Múltiples causas facilitaron éstos procesos, entre ellas se destaca la situación de la metrópolis española, que por aquellos años pactó con los ingleses y franceses el reparto de Portugal, pero fue traicionada e invadida por Napoleón, quien tras capturar al monarca Fernando VII, otorgó a José Bonaparte los títulos de rey de España y emperador de las Américas.
El 2 de abril de 1767 la Compañía de Jesús es expulsada del Imperio Español por orden real de Carlos III quien los acusa de ser los promotores del Motín de Esquilache y por lo tanto deben abandonar también el Virreino de la Nueva Granada.
El 16 de marzo de 1781 Manuela Beltrán rompe el edicto referente a las nuevas contribuciones y dentro de lo que se conoció como la Insurrección de los comuneros, un movimiento netamente popular en donde participaron campesinos, indígenas y mestizos en general. Los comuneros intentaron tomarse el poder colonial, pero este logró firmar con ellos unas capitulaciones aprobadas por la Audiencia en las cuales daba ciertas preferencias a los americanos frente a los españoles. Las capitulaciones fueron desconocidas por el virrey Manuel Antonio Flórez. Un grupo de comuneros bajo el mando de José Antonio Galán volvió a sublevarse ante el incumplimiento de las capitulaciones, pero bien pronto fueron apresados. El 2 de febrero de 1782 Galán fue ahorcado junto con los otros tres jefes comuneros. Sus cabezas, manos y pies fueron expuestas en estacas en las plazas públicas de la capital virreinal y en los pueblos más activos de la rebelión. Sus descendientes fueron declarados infames, todos sus bienes confiscados y sus hogares destruidos y regados con sal. El cacique Ambrosio Pisco fue encarcelado en Cartagena y pese a que luego fue indultado, nunca pudo volver al interior del país. Otros dirigentes fueron sentenciados a sufrir 200 latigazos, vergüenza pública y prisión en África. Muchos campesinos sin tierra fueron enviados a Panamá, donde debieron perecer por cuenta de las inclemencias del malsano clima tropical. Las pocas penas impuestas a los participantes más ricos fueron mucho menos horrendas; algunos simplemente fueron encarcelados en Cartagena y después fueron indultados. Mucha gente se dispersó a las zonas periféricas por temor a las represalias.
En 1812, se reunieron en España algunos americanos y peninsulares, para redactar la Constitución de Cádiz, con la cuál los españoles buscaron hacerse al apoyo de los americanos, ya que éste resultaba indispensable para sostener la guerra contra Francia. Este listado de leyes, sirvió como modelo para varias de las cartas magnas, que se implementaron en los países latinoamericanos, tras sus independencias.
La situación en España generó un serio vacío de estado, pues las personas seguían fieles a Fernando VII, no a los constitucionalistas ni a Bonaparte. Finalmente, el monarca Español fue liberado y al retomar el trono, se negó a firmar la Constitución de Cádiz y organizó un golpe de estado contra la regencia de los 5 constitucionalistas. Así fue como se restableció el absolutismo. Poco tiempo después, el rey envió a Pablo Morillo para “pacificar”, es decir acabar con los revolucionarios desde Caracas hasta el Darien, independientemente del costo en sangre que esto tuviera. Tal acción enfureció a los criollos, que le habían sido leales y en éste contexto sobrevinieron las independencias, pues seguir a los haitianos y estadounidenses, parecía ser una mejor alternativa que someterse al absolutismo, a Napoleón o incluso a los constitucionalistas. La pacificación comenzó con el Sitio de Cartagena en 1815.
En Colombia, todo comenzó con una serie de hechos liderados por Antonio Nariño y Camilo Torres. Más tarde, Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, encabezaron la lucha, que se desarrolló en una serie de batallas, iniciadas en 1810 y concluidas en 1819, con la batalla de Boyacá (7 de agosto de 1819) y el Congreso de Angostura, que condujeron a que el territorio ocupado por el virreinato de la Nueva Granada, se convirtiera en una República Federal, conocida como la Gran Colombia en honor al navegante Cristóbal Colón. El primer Presidente de Colombia fue Simón Bolívar.
El 28 de febrero de 1813 los criollos liderados por Bolívar se enfrentan a los españoles en la Batalla de Cúcuta que dio paso a la Campaña Admirable que liberó el occidente de Venezuela.
Gritos independentistas (1809-1812)
La Patria Boba (1810-1816)
Luego de los diversos gritos de independencia, en el periodo comprendido entre 1810 a 1816 hubo grandes conflictos internos que surgieron por opiniones encontradas acerca de la forma de organizar el nuevo gobierno. Las constantes peleas entre los federalistas y centralistas, y estos a su vez contra realistas, dieron origen a este periodo inestable. Durante cinco años en el Nuevo Reino de Granada cada provincia proclamó sus autoridades, cada aldea tenía su Junta independiente y soberana. La palabra federalismo se convirtió en la soberbia doctrina de la impotencia.
La Reconquista (1815-1819)
Disueltas las juntas fernandistas, Fernando ordenó la reconquista de la Nueva Granada y Venezuela, acción que quedó a cargo de Pablo Morillo con el reestablecimiento del Virreinato en cabeza de Juan de Sámano.Pablo Morillo recibió las tropas desde los puertos de Sevilla y Barcelona y salió de Cádiz el 17 de febrero de 1815. El 22 de agosto de 1815 inició el sitio de Cartagena desde donde se aventuraron las tropas para los bloqueos de los puertos de La Dorada, Caldas y Puerto Salgar, Cundinamarca llegando a Santafé de Bogotá y tomando la capital con las tropas del ejército español en plaza pública en la Plaza Mayor (actualmente Plaza de Bolívar).
La Independencia (1817-1824)
Si bien durante el régimen del terror varios grupos republicanos se mantuvieron activos ejerciendo un poder efectivo en los Llanos, principalmente en la guayana venezolana y en el Casanare, no sería sino hasta 1819 cuando se emprendió el proceso final de expulsión del dominio español.
En 1819 un ejército republicano comandado por Simón Bolívar cruzó las montañas que separan Casanare de Tunja y Santa Fe y tras las batallas de Pore, Pantano de Vargas y Puente de Boyacá tuvo vía libre para tomar el control definitivo de Santa Fe, ciudad a la que llegó el 10 de agosto de 1819. Ese mismo mes, el 19, se proclamó la República de Colombia la cual ya había sido firmada en el Congreso de Angostura del 15 de febrero del mismo año y cuya Ley Fundamental se proclamó el 17 de diciembre. La liberación de Caracas, Popayán y Santa Marta en 1821 abre las puertas a la Constitución de Cúcuta.[5]
La República del siglo XIX
El siglo XIX en Colombia fue una época de grandes confrontaciones y cambios: se pasó de ser una dependencia del Imperio Español en sus inicios, a las guerras de independencia y a los experimentos políticos para dar forma a una nación independiente. El crecimiento poblacional fue en realidad lento en un territorio bastante grande, lo que incidió en el desarrollo económico del país. Para 1825 Colombia tenía 1.223.589 personas con un crecimiento demográfico del 3.2% anual. Para 1870 serían 2.916.703 y para 1898 se calculan 5.386.000 habitantes,[6] aunque las guerras civiles y la falta de censos metódicos en la época no permiten una precisión de números. Las guerras civiles evitaron cualquier éxito en programas que buscaron fomentar la inmigración europea en Colombia durante ese siglo y en consecuencia los núcleos poblaciones eran en realidad islas incomunicadas por el difícil relieve y la carencia de infraestructuras del país. En 1870 el estado más poblado de Colombia era Boyacá con 499.000 habitantes de 2.7 millones del total nacional,[7] pero dicho año marca una intensa migración interna producto tanto de las guerras civiles como de la necesidad de ocupar las tierras de cultivo en climas más cálidos. Esto explica el porqué el puesto de Boyacá como la región más poblada durante el siglo XIX desciende en las siguientes décadas: en 1898 pasa a ser el segundo del país después del Cauca y en 1912 es el quinto.
La Nueva Granada dentro de la Gran Colombia (1819-1832)
El 30 de agosto de 1821 se reúnen delegados de Nueva Granada (Colombia y Panamá) y Venezuela en Villa del Rosario, uno de los municipios del Área Metropolitana de Cúcuta. El resultado de este importantísimo encuentro -denominado Congreso de Cúcuta- fue la Constitución de Cúcuta (también llamada Constitución de 1821), con la cual se creó la Gran Colombia, un enorme estado federal compuesto por los países anteriormente mencionados. El 19 de julio de ese año los padres de la patria aprobaron la Ley de Libertad de Vientres, la cual conciliaba las disputas entre esclavistas y anti-esclavistas y que consistía en que los hijos de los esclavos de la época eran considerados personas libres, pero no sus padres.[8]
Después de la independencia dos corrientes políticas se enfrentarían: por un lado la del Libertador Simón Bolívar que pensaba en la liberación de toda la América española y la construcción de un gran proyecto regional y la del General Francisco de Paula Santander que quería una consolidación republicana. Santander y su grupo tienen recelos de que la Constitución Bolivariana promulgada en Bolivia sea impuesta en Colombia, la cual daba un poder casi monárquico al presidente y un sistema fuertemente centralista que chocaba con la vocación federal de los santanderistas.
El choque de ambos proyectos se da el 9 de abril de 1828 en la Convención de Ocaña en donde los bolivarianos declaran dictador a Bolívar, lo que a su vez abre el atentado contra su vida en Santafé el 25 de septiembre del mismo año. La crisis llevaría bien pronto a un fracaso en la unidad de la Gran Colombia y aunque el Libertador intentó salvarla con la celebración del Congreso Admirable el 20 de enero de 1830, no evitaría la separación definitiva de Venezuela y la consecuente separación de Ecuador varios meses después, el 30 de mayo.
La República Neogranadina (1830-1862)
Separados Ecuador y Venezuela, Colombia también formaliza dicho acto de disolución el 20 de octubre de 1831 en la Convención Granadina bajo el régimen presidencialista encabezado por el General Santander. El que se llamara "Departamento de Cundinamarca" dentro de la Gran Colombia, heredó dicho nombre para comprender el territorio actual junto al de Panamá y la Costa de los Mosquitos en la actual Nicaragua. La Convención Nacional del 29 de febrero de 1832 ratificó su creación como "República Neogranadina" cuyas provincias eran Antioquia, Barbacoas, Bogotá, Cartagena de Indias, Magdalena, Neiva, Pamplona, Panamá, Pasto, Popayán, Socorro, Tunja, Vélez y Veraguas y las cuales pasarían a llamarse en lo adelante departamentos.
El presidente José Ignacio de Márquez sancionó una ley que suprimía los conventos católicos que albergaran menos de ocho religiosos, lo que ocasionó una rebelión que causó la primera guerra civil colombiana entre 1839 y 1842 conocida como la Guerra de los Conventos.
Entre 1848 y 1849 se acuñan por primera vez los nombres de los que serían los dos partidos tradicionales por los siguientes 150 años: el Partido Conservador y el Partido Liberal. En 1853 se presenta un momento de grandes reformas constitucionales como la adopción del federalismo, la abolición de la esclavitud, se extendió el sufragio a todos los hombres mayores de 21 años, se impuso el voto popular directo para elegir congresistas, gobernadores y magistrados, se estableció la libertad administrativa y la libertad religiosa, hubo una separación entre la Iglesia y el Estado y se terminó la personalidad jurídica de la Iglesia Católica.
En 1849 la Costa Atlántica sufre una epidemia de Colera importada desde Asia a través de Cartagena de Indias. La epidemia dura tres meses, en los cuales muere la tercera parte de la población de la ciudad y unas 20 mil personas de la región.[10]
El 21 de mayo de 1850 el presidente José Hilario López promulga una ley en la cual confirma la expulsión de la Compañía de Jesús en consonancia con la decisión de Carlos III de España (1767), la cual el presidente considera aún en vigencia.[11]
El 21 de julio de 1851 el Congreso de la República y el gobierno de José Hilario López, aprobaron la Ley de Manumisión por medio de la cual se daba por terminada la esclavitud en Colombia. La discusión demostró la preocupación de los esclavistas por la propiedad privada y sólo aceptaron suscribir la ley cuando el gobierno les garantizó el pago de los esclavos. La ley benefició a cerca de 16 mil personas que aún eran esclavas después de la independencia.[12]
Los Estados Unidos de Colombia (1863-1886)
La guerra civil de 1860 a 1863 terminó en favor de los liberales, los cuales convocaron la Constitución de Rionegro proclamando el 3 de febrero de 1863 a los "Estados Unidos de Colombia". La nueva constitución política ha sido la más liberal de todos los tiempos al establecer libertades como la de expresión, libre empresa, libre imprenta, libertad de enseñanza y de culto, de asociación y de poseer armas y municiones comerciando con ellas. Estableció un sistema federal con un presidente central (presidencia de la unión) que tenía un periodo de gobierno de tan sólo dos años, hecho que lo hacía débil en detrimento del creciente poder de cada estado, los cuales eran nueve: Panamá, Antioquia, Magdalena, Bolívar, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Cauca. El 12 de mayo de ese año fue elegido Tomás Cipriano de Mosquera, célebre por su posición anticlerical.
El 18 de mayo de 1875 a las 11:15 de la mañana, un fuerte movimiento telúrico tuvo como epicentro la región del actual departamento de Norte de Santander. Es conocido en la historia como Terremoto de Cúcuta o de los Andes y destruyó las ciudades de Cúcuta, Villa del Rosario, San Antonio de Táchira y Capacho. El sismo se sintió en Bogotá y en Caracas y dejó numerosos muertos y daños materiales.[13]
En 1876 se tuvo que hacer una reforma a la constitución federalista, pues cada estado realizaba sus elecciones por su cuenta, lo que causó que en el país se dieran elecciones continuas, además de la proclamación de 42 constituciones estatales.
La Regeneración (1886-1904)
Sus Lideres Fueron:
1.Jose María Campo Serrano 2.Eliseo Payan 3.Rafael Nuñez 4.Carlos Holguin 5.Miguel Antonio Caro Tovar 6.Manuel Antonio Sanclemente
El choque de intereses entre los estados federados debilitó la nación y creó nuevos conflictos políticos que dieron fuerza a un movimiento conservador que prefería el centralismo de estado y su fortalecimiento. Especialmente entre los años 1875 y 1880 el modelo liberal político-económico entra en crisis: no había infraestructura vial nacional, lo que ocasionó una separación entre los diferentes estados y la carencia de un comercio entre ellos, la agricultura estaba en decadencia, la exportación era lenta sólo con la primacía del oro y el café, este último llegó a alcanzar el 50% de las exportaciones nacionales. No había ningún proceso de industrialización. Este estado de cosas preparó el camino para que el liberal Rafael Núñez propusiera una reforma total del estado que eliminara el federalismo e instituyera un estado central fuerte y listo para emprender un proyecto económico nacional. Con una fuerte oposición de su propio partido, Núñez llegó a la presidencia central en 1880, pero como ésta era de tan sólo dos años, no tuvo el tiempo suficiente de adelantar su proyecto de reformas sociales y económicas. Fue elegido para un segundo periodo en 1884, esta vez con el respaldo del partido conservador, pero al siguiente año los liberales le declararon la guerra que el presidente supo responder y que lo fortaleció definitivamente para convocar una Asamblea Constituyente, la cual proclamó la Constitución de 1886. La misma reconoció como religión de estado a la Católica, el poder central que abolió el federalismo, la concepción del estado como ente administrador en lo social y económico, la división del mismo en tres poderes democráticos (ejecutivo, legislativo y judicial) y el periodo presidencial fue aumentado a cuatro años. De esta manera se abrió una nueva época política en Colombia conocida como la regeneración la cual fue impulsada también por el presidente Miguel Antonio Caro en su periodo presidencial 1894–1898.
En junio de 1893 se inaugura Puerto Colombia, un viaducto de 720 metros de largo, con una profundidad de 40 a 45 pies y una longitud de 180 metros y 15 metros de ancho. Se convierte en el principal puerto marítimo de Colombia. En 1923 sería el tercer muelle más largo del mundo después del de South End y Southport.[14]
Colombia en el siglo XIX
Colombia durante el siglo XIX tuvo en realidad un crecimiento poblacional y económico lento ocasionado por numerosos factores como las numerosas guerras civiles, la carencia de infraestructuras en un país con un relieve difícil, la herencia de una estructura económica natural de la colonia y la poca inmigración. Durante la colonia la Nueva Granada dependía especialmente de las minas, lo que da como resultado que para 1800 Colombia como colonia tenía un PIB de 27% per cápita, inferior al de Perú (33%), Brasil (29%), México (40%) y Argentina (82%) para ese mismo año.[15] Hacia finales del siglo su economía sigue rezagada en comparación con esos países, para dejar el arranque industrial de su economía solo en el siglo XX.[16]
En 1845 el presidente Tomás Cipriano de Mosquera invita al cartógrafo italiano Agustín Codazzi para que oriente un proyecto nacional de geografía que dio lugar a la Comisión Corográfica Agustín Codazzi. Durante esa misma década llega la fotografía a Colombia que se entretiene con el retratismo de las clases altas, aunque hacia finales del siglo surgen varios artistas que se preocupan por los conflictos sociales y políticos del país. Al mismo tiempo comienza el desarrollo del periodismo con la fundación de varios medios impresos que evidencia una proliferación de la imprenta y un buen número de artistas y escritores. Uno de los medios que subsiste en la actualidad de esa época es el periódico El Espectador fundado por Fidel Cano el 22 de marzo de 1887 en Medellín.
En literatura el costumbrismo y el romanticismo fueron la nota predominante con escritores y poetas como José María Cordovez Moure, Jorge Isaacs, Julio Arboleda, Gregorio Gutiérrez González, Rafael Pombo, Soledad Acosta, Josefa Acevedo de Gómez, Candelario Obeso, Eustaquio Palacios y José Asunción Silva, entre muchos otros.
Entre 1869 y 1916 Colombia se enfrenta a una epidemia de lepra que puso al país entre los primeros del mundo con dicha enfermedad y que fomentó la creación de lazaretos en donde los contagiados eran aislados. Para muchos estudiosos del tema ello fue producto de las guerras civiles, un gran nivel de pobreza y hambre, bajo nivel de salubridad pública y las controversias entre medicina, estado e Iglesia. Este factor afectó enormemente la exportación nacional, porque se llegó a afirmar incluso que Colombia era un "inmenso lazareto", situación superada sólo en 1916.[17]
Hacia finales del siglo se presentó también la única más importante inmigración hacia el territorio nacional: los árabes. Si bien hay testimonios del ingreso de ciudadanos de países europeos y americanos, lo cierto es que fue un número insignificante. En cambio los árabes tendrían una gran influencia económica para el país. Un buen número de jóvenes procedentes del Líbano y Siria y que llegaban con pasaporte turco por estar dichos territorios bajo el Imperio Otomano, razón por la cual los colombianos los comenzaron a llamar "los turcos", comenzaron a entrar durante la década de los 80 para integrarse a la sociedad colombiana, primero de la Costa Atlántica y durante el siglo siguiente en todo el país. Se estima que entre 1880 y 1930 ingresaron entre 5.000 y 10.000 inmigrantes.[18]
La industria en Colombia durante el siglo XIX fue prácticamente nula, centrándose especialmente en el auge del café que comienza en la década de los 50 a partir de la llamada colonización antioqueña en lo que se conoce hoy como la Región Paisa. Dicho fenómeno sociológico tendría importantes repercusiones para el desarrollo económico nacional en el siguiente siglo y fue la más importante migración interna del país en la época. Además de Antioquia y el Eje Cafetero, las otras regiones que comenzaron a centrar una actividad económica importante fueron Barranquilla que creó una decadencia del antiguo puerto colonial de Cartagena de Indias, Cali en detrimento de la que fuera una de las potencias de la colonia, Popayán y por supuesto Bogotá.[19]
Siglo XX en Colombia
El siglo XX en Colombia representó el inicio de su proceso de industrialización y la consolidación como república al estilo de la Constitución de 1886. Los principales acontecimientos del siglo fueron los siguientes: la Guerra de los Mil Días (1899 - 1902); la Separación de Panamá (1903); el gobierno del presidente Rafael Reyes quien inició el proceso de industrialización (1904 - 1909); la Masacre de las Bananeras (1928); el asesinato del candidato liberal Jorge Eliecer Gaitán (1948); la Época de la Violencia (1949 - 1958); el Frente Nacional (1958 - 1974); las luchas insurgentes de las guerrillas comunistas durante la segunda mitad del siglo, los enfrentamientos contra las mafias de las drogas, la Constituyente que proclamó la Constitución de 1991 y la Apertura Económica.
Fue además un siglo de gran intensidad académica con el desarrollo de grandes centros de educación universitaria, diferentes escuelas de literatura y el desarrollo del periodismo colombiano. Colombia adquiere renombre internacional en el deporte, la música y las artes en general con figuras como Leo Matiz, Fernando González, Melitón Rodríguez, Porfirio Barba Jacob, Estanislao Zuleta, Gabriel García Márquez, Fernando Botero, Pedro Nel Gómez, Débora Arango, deportistas como René Higuita, Martín Emilio Rodríguez, Antonio Cervantes Reyes, Carlos Valderrama, César Rincón, artistas del espectáculo como Juanes, Shakira y Carlos Vives.
La población colombiana creció significativamente, aunque se centró especialmente en la zona andina y en segundo lugar en la Costa Atlántica con una baja densidad en más del 50% del territorio nacional. Las tasas de natalidad fueron altas durante las tres primeras décadas (42 por mil), pero también eran altas las de mortalidad (23 por mil). Hacia los años 40 desciende la tasa de mortalidad y aumenta la población, especialmente con el inicio del crecimiento urbano en detrimento del rural. Hacia finales del siglo desciende el índice de fecundidad para entrar en el siglo XXI con un número del 2% anual, el más bajo de la historia nacional.[20]
También disminuyeron las tasas de analfabetismo de manera substancial y se aceleró el crecimiento económico. Si bien el café ocupó el primer renglón de la economía nacional, se desarrollaron otras producciones agricolas e industriales como la textilería y nacen las más importantes industrias nacionales especialmente en las tres primeras décadas. Hacia la década de los 50 comienza un crecimiento industrial sostenido especialmente en al área de Antioquia, pero entra en crisis hacia la década de los 70.[21] Durante la primera mitad del siglo y aparte de la separación de Panamá, el país pierde parte de su territorio con Perú y Brasil y se sienta la base de diferendos limítrofes con Venezuela y Nicaragua.
Despertar del Siglo XX (1899-1910)
El siglo XX fue inaugurado en Colombia con una de sus más sangrientas guerras civiles: La Guerra de los Mil Días (1898–1902) que significó una nueva derrota para el partido liberal. Los liberales se enfrentaron al gobierno conservador de Manuel Antonio Sanclemente a quien acusaban de autoritario, excluyente y poco conciliador. En general fue también una reacción a la inconformidad liberal por la Constitución de 1886 que derogó el federalismo y la consecuente hegemonía conservadora. Los liberales iniciaron la rebelión con el asalto a la ciudad de Bucaramanga, lo que causó una pronta reacción del gobierno que contaba con un ejército mejor preparado y superior. Los liberales sólo contaron con fuerzas regulares en los departamentos de Santander y Panamá. En general los liberales no lograron obtener dominio sobre la situación, pero el gobierno recibió duros golpes. Los mismos conservadores, en su afan de poner el orden en el país, se dividieron entre "Históricos" y "Nacionales". Los primeros derrocaron al presidente Sanclemente y posesionaron a José Manuel Marroquín. En dicho conflicto intervino también el gobierno del presidente Cipriano Castro de Venezuela, quien apoyó los grupos liberales de Rafael Uribe Uribe y hubo la constante amenaza de la Marina de los Estados Unidos enviados por el presidente Theodore Roosevelt para proteger los futuros intereses en la construcción del Canal de Panamá. El 21 de noviembre de 1902 se firmó el tratado definitivo de paz en el barco estadounidense USS Wisconsin. No se tiene un número definitivo de cuántas personas murieron en esta confrontación armada que por poco se vuelve regional, pero los historiadores coinciden en su ferocidad y en las nefastas consecuencias nacionales.
Con una Colombia debilitada por la guerra y con varias de las heridas aún abiertas, Panamá se separó de Colombia el 3 de noviembre de 1903 en medio de varias causas que incluyen el gobierno conservador de Colombia, las diferencias entre el gobierno central y los panameños respecto a la construcción de un canal interoceánico (principalmente frente a la propuesta de los Estados Unidos de que se otorgara la zona del canal a perpetuidad) y la intervención misma de los EE.UU.
El político panameño José Agustín Arango fue uno de los primeros promotores de un movimiento separatista y quien lideró una junta revolucionaria que después entraría en negociaciones con los Estados Unidos entre las cuales se contaba la construcción del Canal Interoceánico. Amador Guerrero viajó a los Estados Unidos para obtener apoyo en el plan conspirativo, mientras jefes liberales en Panamá, los mismos que habían sido derrocados en la anterior guerra, apoyaron el movimiento. Colombia acaba de salir de un siglo en el cual las infraestructuras eran pobres y las provincias estaban lejanas unas de otras. La conspiración apenas sí llegó como un rumor al centro del país y para ello el Batallón Tiradores de Barranquilla se movilizó al Istmo para poner orden en el departamento. Bien pronto y con la ayuda de los Estados Unidos, el contingente del ejército fue neutralizado y se procedió a la declaración de la separación el 3 de noviembre de 1903 para dar inicio a la República de Panamá y cuyo primer presidente provisional fue Demetrio H. Brid. La noticia fue conocida en Bogotá sólo el 6 de noviembre a través del embajador de Colombia en Quito. El 13 de noviembre los Estados Unidos se apresura a reconocer la independencia del nuevo país y a firmar un tratado con el nuevo gobierno sobre la construcción del Canal que fue dado a perpetuidad al país norteamericano, el cual indemnizó a Colombia en 1921 por la pérdida de Panamá por un monto total de 25 millones de dólares de la época después de la muerte de Roosvelt.[22]
En 1904 el General Rafael Reyes ganó las elecciones y empezó a introducir una serie de reformas progresistas que se tomaron con entusiasmo por la población, al punto que se propuso extender su mandato de seis a diez años. Dicha propuesta fue vista con malos ojos por muchos dirigentes tanto conservadores como liberales quienes se unieron en su contra y obligaron a que este abandonara la presidencia en 1909. Sin embargo, Reyes fue el que abrió el desarrollo del país de cara al nuevo siglo y propició la primera reforma a la Constitución de 1886 debido a la crisis institucional. La oposición lo llevó a tornarse autoritario como la orden de confinamientos y destierros, la clausura del Congreso para reemplazarlo por una Asamblea, la eliminación de la figura del Vicepresidente, hecho este que fortaleció a sus opositores. Por otra parte, en su ánimo de habilitar el desarrollo del país, intentó llevar a cabo tratados con los Estados Unidos, pero el resentimiento nacional por la pérdida de Panamá y el consecuente antiamericanismo de la época, le ganaron antipatías en tal sentido. Con Reyes se implantó la política de monopolios fiscales al licor, el tabaco y el degüello, se impulsó el financiamento estatal para la inversión pública, la construcción de vías, ferrocarriles, se restablecieron relaciones con Venezuela, se creó el Banco Central que estabilizaría la moneda, firmó el Tratado Averbury-Holguín que permitió sanear la deuda externa y desarrollar la industria textil y azucarera, las refinerías, las fábricas de alimentos, de vidrio y de papel, el cultivo del banano, el café y el algodón y la promoción de créditos agrarios con fines de exportación. Llevó a cabo una reforma en el ordenamiento territorial para lo cual dividió al país en 34 departamentos y erigió a Bogotá como distrito especial. Desarmó a la población civil para establecer el monopolio de las armas solo del Estado, consagró el código de reconocimiento a los derechos de las minorías y organizó el Ejército Nacional con la profesionalización de las fuerzas armadas a través de la fundación de escuelas militares.[23][24]
El 6 de mayo de 1907 es fusilado el poeta, pedagogo y dirigente Manuel Saturio Valencia en Quibdó, el último colombiano sentenciado a la pena de muerte en el país, acusado de atentar contra los intereses de la sociedad blanca chocoana.
La Hegemonía Conservadora (1910-1930)
Tras la aprobación de la reforma constitucional de 1910, la cual redujo de 6 a 4 años el periodo presidencial (desde 1886, ningún presidente había gobernado los seis años completos) y eliminó la participación en política de los militares, asumió el poder el conservador Carlos Eugenio Restrepo bajo la figura del partido "Unión Republicana" con el apoyo de liberales y conservadores.
En 1914 fue elegido el conservador José Vicente Concha, seguido luego por Marco Fidel Suárez (1918), Pedro Nel Ospina (1922) y Miguel Abadía Méndez (1926). Esta sucesión de presidentes conservadores, incluyendo también a Rafael Núñez (1886 y 1892), Manuel Antonio Sanclemente (1898), José Manuel Marroquín y el mismo Rafael Reyes, fue denominada luego como la Hegemonía Conservadora, principalmente por los gobiernos liberales subsiguientes. El término puede no ser del todo correcto ya que el gobierno de Reyes no fue particularmente partidista y Restrepo gobernó con el apoyo del partido Liberal. Adicionalmente, a mediados de los años 1920 el partido liberal asumió la mayoría parlamentaria, conservándola hasta 2002.
El 15 de febrero de 1915 un grupo de trece muchachos de Medellín, entre los que se cuentan León de Greiff, Fernando González y Ricardo Rendón, con el apoyo de personalidades como Tomás Carrasquilla y Fidel Cano, dan inicio a Los Panidas, el primer movimiento literario modernista en Colombia.[25]
Entre 1914 y 1917 el político y estadista indígena del pueblo Nasa, Quintín Lame, lidera un movimiento de reivindación de los derechos de los pueblos indígenas en Colombia. Se le acusó de querer construir una república indígena y fue arrestado el 9 de mayo de 1915 para permanecer en prisión con varios de sus seguidores por cuatro años. Después se dedicó a escribir y sus luchas tuvieron fruto en 1938 con el decreto que restituyó los resguardos de Ortega y Chaparral.[26]
El 5 de diciembre de 1919 los alemanes Werner Kaemerer, Stuart Hosie, Alberto Tietjen y los colombianos Ernesto Cortissoz (el primer presidente de la aerolínea), Rafael Palacio, Cristóbal Restrepo, Jacobo Correa y Arístides Noguera, fundaron en Barranquilla la Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo - SCADTA, lo que dio inicio a la aviación en Colombia.[27][28] Destaca también la historia de la aviación en Colombia Camilo Daza quien hizo el primer vuelo sobre los cielos de Cúcuta.
El 3 de julio de 1925 la ciudad de Manizales queda totalmente destruida por un incendio que destruyó la Catedral y el comercio. Comenzó a las 5 de la tarde y duró 24 horas, apagado solamente por un fuerte aguacero.[29] Por medio de la Ley 94 del 5 de octubre de ese año, el gobierno decretó la reconstrucción de la ciudad.[30] En marzo de 1926 la ciudad sería de nuevo azotada por las llamas.
Entre el 21 de noviembre y el 4 de diciembre de 1926 se realiza en Bogotá el III Congreso Nacional Obrero en el cual la dirigente política María de los Angeles Cano Márquez es proclamada la Flor del Trabajo, como la primera mujer colombiana comprometida en la lucha por la defensa de los derechos civiles fundamentales de la población y por los derechos de los trabajadores asalariados; encabezó la convocatoria y agitación de las huelgas obreras, la difusión de las ideas socialistas y participó en forma decisiva en la fundación del Partido Socialista Revolucionario de Colombia.
En la noche del 5 de diciembre de 1928 una huelga de diez mil trabajadores de la United Fruit Company, una multinacional estadounidense que se destacaba en la producción y comercialización de frutas tropicales en América Latina, termina sangrientamente cuando el ejército dispara contra una manifestación pacífica en la estación del tren de Ciénaga en el departamento del Magdalena con la muerte de por lo menos mil obreros.[31][32] El hecho reveló las consecuencias de una revolución industrial en Colombia y el problema de los obreros que será una constante durante el resto del siglo. El caso se conoce históricamente como la Masacre de las Bananeras y fue ampliamente denunciado por el abogado y representante a la Cámara Jorge Eliecer Gaitán. Por su parte quedó inmortalizado en el capítulo XV de la obra Cien Años de Soledad del escritor colombiano Gabriel García Márquez:
"Tratando de fugarse de la pesadilla, José Arcadio Segundo se arrastró de un vagón a otro, en la dirección en que avanzaba el tren, y en los relámpagos que estallaban por entre los listones de madera al pasar por los pueblos dormidos veía los muertos hombres, los muertos mujeres, los muertos niños, que iban a ser arrojados al mar como el banano de rechazo." (Fragmento del Capítulo XV, Cien Años de Soledad).[33]
Durante la década de 1920 Colombia firmó la mayoría de los tratados limítrofes con los países vecinos, tanto de áreas marinas como de fronteras terrestres, siendo el más destacado el Tratado Esguerra-Bárcenas de 1929 en el cual Colombia reconoció la soberanía de Nicaragua sobre la Costa de Mosquitos y Nicaragua reconoció la soberanía de Colombia sobre el Archipiélago de San Andrés y Providencia.
Como consecuencia de la administración del presidente Rafael Reyes, Colombia vio el nacimiento de las que serían sus grandes compañías en el sector textil como la Compañía Colombiana de Tejidos, Fabricato, Cementos Argos, el desarrollo de las hidroeléctricas, Bavaria, Cervecería Unión y otras[34] después de la depresión económica entre 1919 y 1921. Las inversiones de EEUU en Colombia aumentaron durante esta década, se incrementó el empleo y el mercado interno, mientras el precio del café tuvo auge en 1926. Grandes inversiones en infraestructura, pero no compensó la producción.[35]
El 5 de septiembre de 1929 nace en Barranquilla la radio de Colombia en señal HJN y en HKD el 8 de diciembre. La primera transmisión radial emitida en el país (que no llegaría a más de una decena de personas, pues se calcula que habían unos 200 o 250 receptores), fue un partido de fútbol.[36]
La República Liberal (1930-1946)
La cuarta década del siglo vio la única confrontación internacional de Colombia, la guerra contra Perú (1932 - 1934). En 1930 fue elegido presidente el liberal Enrique Olaya Herrera. En 1932 un grupo de peruanos se tomaron la ciudad colombiana de Leticia en el Departamento del Amazonas, lo que despertó inmediatamente los sentimientos nacionalistas que recordaban la pérdida de Panamá y tenían en cuenta el Tratado Salomón-Lozano firmado con Perú en 1922. Sin embargo, el mundo estaba en medio de una recesión económica, Colombia no tenía la experiencia en una guerra contra otra nación, se trataba de una región selvática y el país no tenía suficientes recursos, condiciones estas que motivaron a los peruanos. El 18 de febrero de 1933 la embajada de Colombia en Lima fue atacada y el embajador fue obligado a retirar las insignias nacionales ante los gritos anticolombianistas en las calles. El asalto a la legación fue la respuesta peruana a la anterior recuperación colombiana de Chaclacayo de manos peruanas. El 14 de febrero del mismo año, aviones peruanos atacaron la flotilla naval organizada por el general Alfredo Vázquez Cobo a raíz de la toma de Leticia el 1 de septiembre de 1932. El mismo día 14, Vázquez Cobo intimó rendición a los peruanos que ocupaban este puerto sobre el Putumayo. Los peruanos huyeron sin oponer resistencia y las fuerzas colombianas recuperaron Tarapacá el 15 de febrero. En Bogotá, por cuenta del ataque de la aviación, el presidente Enrique Olaya Herrera rompió relaciones diplomáticas con el Perú ese mismo día.
El 30 de abril de 1933 el presidente del Perú Luis Miguel Sánchez Cerro, fue asesinado en Lima, lo que posibilitó que su sucesor Óscar Benavides se reuniera en plan de diálogo con el jefe del partido liberal de Colombia Alfonso López Pumarejo y abriera la vía a un tratado de paz firmado en Río de Janeiro ese mismo año en donde se reiteró el Tratado de 1921 y se recuperaron las relaciones de hermandad entre ambas naciones.
Paradójicamente la Gran Depresión que afectó a Estados Unidos benefició a Colombia debido a que la fuerte presencia que el país norteamericano tuvo en la década de los 20 se vio disminuida en los 30 para dar un mayor espacio de desarrollo a la industria colombiana de manera autóctona.Pero la Gran Depresión afectó de todas maneras las exportaciones que redujo la producción industrial y ocasionó la fusión de empresas para incrementar la concentración de capital.[37]
El 24 de junio de 1935 los amantes del tango se enlutaron cuando en el choque de dos aviones en el Aeropuerto Olaya Herrera de Medellín murió el internacionalmente célebre Carlos Gardel junto a Alfredo Le Pera y otros amigos como el Indio Aguilar.
El 9 de agosto de 1936 siete religiosos colombianos de la comunidad de San Juan de Dios fueron asesinados por los revolucionarios de la Guerra Civil Española en Ciempozuelos, a 30 kilómetros de Madrid. El embajador Uribe Echeverry y el consul de Colombia en Barcelona, Ignacio Ortiz Lozano, trataron de rescatarlos para sacarlos del país, pero fue infructuoso. Sus nombres eran Juan Bautista Velásquez, de Jardín, 27 años. Esteban Maya, de Pácora, 29 años. Melquiades Ramírez de Sonsón, 27 años. Eugenio Ramírez, de La Ceja, 23 años. Rubén de Jesús López, de Concepción, 28 años. Arturo Ayala, de Paipa, 27 años y Gaspar Páez Perdomo de Tello, 23 años. Serían beatificados por el Papa Juan Pablo II en 1992.[38]
El presidente Alfonso López Pumarejo[39] (gobernó por dos periodos: entre 1934 y 1938 y entre 1942 y 1945) adelantó una nueva reforma a la Constitución en 1936 se dio una nueva reforma a la Constitución. López organizó el sindicalismo en el país y consagró el derecho a la huelga, promovió el desarrollo de la Universidad Nacional y por primera vez la mujer colombiana fue considerada ciudadana, pero no tenía derecho a votar. El presidente lideró uno de los más destacados censos del siglo que dio como resultado que para 1936 Colombia tenía 8.700.000 habitantes.[40]
El presidente Olaya Herrera había intentado adelantar políticas de reforma agraria en un proyecto elaborado por Francisco José Chaux y Jorge Eliecer Gaitán, pero no pasó. Correspondió entonces a López la expedición de una ley que sin ser distributiva, tenía la intención de una transformación capitalista de la tierra, lo que despertó una férrea oposición del partido conservador liderado por Laureano Gómez, así como por la Iglesia Católica, terratenientes y militares.[41] También durante la presidencia de López, se instituyó la libertad de culto y conciencia y la protección de la maternidad. El presidente sufrió un intento de golpe de estado el 10 de julio de 1944 en Pasto, pero el apoyo de las clases obreras, de los altos mandos militares y de la sociedad en general evitó que el evento pasara a mayores.
Segunda mitad del siglo XX
El medio siglo (1946-1958)
El 9 de abril de 1948 Bogotá fue sede de la IX Conferencia Internacional Americana que suscribió el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, conocido también como Pacto de Bogotá y la cual creó la Organización de Estados Americanos que reemplazó la Unión Panamericana. En dicho tratado los países americanos se comprometieron a resolver sus conflictos por formas pacíficas[42] y los Estados Unidos por medio de su principal delegado, George Catlett Marshall, promovían un acuerdo que uniera a los países americanos en contra del comunismo.[43] Paralelo a la celebración de dicha Conferencia, se desarrollaba también un congreso latinoamericano de estudiantes en el cual participaba Fidel Castro y otros. Castro era entonces un joven estudiante en La Habana y había pedido una cita con el líder popular más importante de Colombia en el momento, Jorge Eliecer Gaitán, candidato a la presidencia. La cita fue puesta para la tarde del 9 de abril de 1948.[44]
Gaitán había ganado por mayoría las elecciones al Congreso el 16 de marzo de 1947 y fue proclamado jefe único del Partido Liberal el 24 de octubre.
El presidente de la república era el conservador Mariano Ospina Pérez cuando el 9 de abril de 1948 Juan Roa Sierra se dice disparó contra el candidato presidencial. El asesino fue linchado por la multitud enfurecida llevándose así el principal testimonio de la planeación del magnicidio y los rápidos eventos de caos dieron lugar a lo que se conoce en historia como El Bogotazo. Otra reacción inmediata de la multitud que clamaba venganza fue la de tomarse la Casa de Nariño y linchar al presidente, lo que evitó el Ejército que tomó bien pronto las riendas de la situación en torno a la Casa de Gobierno y disparó contra la multitud. El presidente Ospina convocó un gobierno de Unidad Nacional que no prosperó debido a la férrea oposición de los liberales que entonces intentaron adelantarle un juicio político en el Congreso en 1949, a lo que el presidente respondió con la clausura del mismo y medidas dictatoriales. Fue sucedido ese mismo año por el también conservador Laureano Gómez, el cual agravó aún más las medidas de autoritarismo para abrir las puertas al golpe de estado.
Las especulaciones sobre los autores intelectuales del asesinato de Gaitán no han sido esclarecidos en la actualidad. Para muchos los responsables de su muerte fueron los oligarcas y los conservadores con la complicidad de la CIA. Para otros se trató de un plan de los comunistas liderado por la Unión Soviética.[45] No se han encontrado pruebas contundentes que afirmen o nieguen semejantes acusaciones y su muerte sigue envuelta en el misterio.
En 1949 el fotógrafo colombiano Leo Matiz es considerado uno de los diez mejores fotógrafos del mundo por su trabajo para publicaciones como The New York Times, Paris Match, Reader ´s Digest, Look, Harpers y Life. Matiz fue herido durante los disturbios del 9 de abril de 1948 en Bogotá.[46][47]
El Frente Nacional
Tras la muerte de Gaitán, el país se vio envuelto en una espiral de violencia que enfrentó de nuevo a muerte a los dos partidos tradicionales. Dicha guerra no declarada fue conocida como La Violencia.[48] Laureno Gómez había reemplazado el Congreso por una Asamblea Constitucional y ejercía el poder de manera dictatorial, sin embargo, su salud declinó, mientras Mariano Ospina Pérez empezó a hacerle una gran oposición que condujo en gran medida al golpe de estado.
El 13 de junio de 1953 el General del Ejército Gustavo Rojas Pinilla hizo golpe de estado al presidente Laureano Gómez en un evento sin derramamiento de sangre, siguiendo la intención literal del dictador de pacificar el país. La Asamblea que reemplazaba el Congreso avala el golpe y cede el título presidencial a Rojas. En los tres meses siguientes a la toma del poder, los liberales firman un armisticio. El 3 de agosto de 1954 logra que la Asamblea Constituyente, compuesta en su mayoría de conservadores liderados por Ospina Pérez, lo reelijan presidente hasta 1958, mientras da por primera vez la posibilidad de que las mujeres puedan votar, derecho que ejercieron ese mismo año.
El 13 de junio de 1954 el presidente Rojas inauguró la televisión en Colombia para lo que trajo técnicos de Cuba, Alemania y Estados Unidos.
En 1955 los filósofos Jean-Paul Sartre y Thornton Wilder candidatizaron al pensador colombiano Fernando González Ochoa al Premio Nobel de Literatura.
El 9 de enero de 1955 Rojas anuncia la formación de un nuevo partido al que llamó "Movimiento de Acción Popular", lo que recibió la oposición de los partidos tradicionales y abrió el camino a una alianza en su contra (Pacto de Stiges y Acuerdo de Benidorm). Los conservadores, liderados por Laureano Gómez y después por Mariano Ospina Pérez, y los liberales liderados por Alberto Lleras Camargo, iniciaron los diálogos que prepararían el Frente Nacional. El 10 de mayo de 1957 una gran manifestación en contra de la reelección, hizo que Rojas decidiera retirarse y se exilió en España.
El régimen electoral se reinstauró en 1958 formando el Frente Nacional en el que liberales y conservadores se alternarían en el poder y se repartirían por mitad todos los cargos públicos excluyendo a otros partidos por los siguientes 16 años. Ese mismo año un grupo de jóvenes escritores de Medellín y Cali bajo el liderazgo del filósofo Gonzalo Arango, dan inicio al Movimiento Nadaista con el Manifiesto y la quema simbólica de la literatura colombiana como rechazo a la sociedad conservadora, la burguesía, el bipartidismo y los movimientos de masas con fines totalitarios.[49]
De este pacto, el primer presidente electo para el periodo 1958 – 1962 fue Alberto Lleras Camargo, del Partido Liberal, seguido por Guillermo León Valencia del Partido Conservador (1962 –1966), Carlos Lleras Restrepo (1966 – 1970) del Partido Liberal, Misael Pastrana Borrero (1970 –1974) del Partido Conservador y finalizando con Alfonso López Michelsen (1974 – 1978) del Partido Liberal.
Si bien la violencia bipartidista entre liberales y conservadores del periodo 1948 – 1958 se conjuró con el Frente Nacional, éste cerró la puerta a terceras alternativas, principalmente de izquierda. Esto, junto con los reductos de la violencia de los años 1950, los movimientos sociales de los años 1960 y el ejemplo de la revolución cubana, dio origen a varios grupos guerrilleros como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 1964, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en 1965 y el Movimiento 19 de abril (M-19) en 1973.
El 25 de julio de 1958 la colombiana Luz Marina Zuluaga fue elegida Miss Universo en Long Beach, California, para ser hasta el momento la única que del país ha recibido semejante honor internacional. La situación del país era tan delicada, que la soberana mundial de la belleza tuvo que esperar unos días para regresar a su patria, tras lo cual fue recibida con todos los honores en Bogotá y en Manizales.[50]
En 1959 entra en servicio el nuevo terminal aéreo de la capital del país, el Aeropuerto Internacional El Dorado que fue terminado dos años antes durante el gobierno de Rojas.
Entre el 21 y el 25 de agosto de 1968 el Papa Pablo VI visitó la ciudad de Bogotá, siendo la primera vez que un Papa reinante pisara tierras del continente americano. El Papa inauguró además la apertura de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Medellín el 24 de agosto de ese año que sentó las bases de una aplicación del Concilio Vaticano II para América Latina.[51]
Entre el 30 de julio y el 13 de agosto de 1971 la ciudad de Cali fue sede de los VI Juegos Panamericanos a los cuales asistieron 2.935 atletas de 32 países quienes participaron en 17 deportes.
Después del Frente Nacional
Desde los años 1960 hasta la fecha el país sigue estando afectado por grupos insurgentes irregulares como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN), las varias clases de crimen organizado en Colombia y en años recientes las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Debido a la existencia del problema de la guerrilla el presidente Belisario Betancur en 1982 inició un movimiento de reconstrucción nacional y de integración de la guerrillas al sistema con resultados parciales y a la vez trágicos. En 2002, el fracaso de la negociación del presidente Andrés Pastrana Arango con las guerrillas llevó a la elección de Álvaro Uribe y al desestimarse la necesidad de negociación se presentó en un primer plano la continuación de las estrategias de lucha contra las drogas, en particular con el Plan Colombia.
Durante los años 70 se acrecentó el fenómeno del narcotráfico y debido a esto comenzó una entrada inusitada de dólares al país, a lo cual se le llamó la “Bonanza Marimbera”. Estos capitales ilícitos se legalizaron gracias a la “Ventanilla Siniestra” del Banco de la República durante el gobierno de Alfonso López Michelsen. Estos capitales se juntaban a la vez con otros ingresos derivados de otra bonanza, la de los altos precios de la libra de café, e hicieron que Colombia viviera un auge inusitado en su economía. Sin embargo, en medio de esta falsa prosperidad aumentó el descontento de la clase trabajadora que se vio enfrentada a los problemas inflacionarios que se derivaron de esta expansión, a tal punto que en septiembre de 1977 las centrales obreras realizaron un gran Paro Nacional.
En medio de este escenario de descontento laboral y problemas de orden publico, es electo el Liberal Julio César Turbay Ayala (1978 – 1982), y en Septiembre de 1978, siendo ministro de defensa de este gobierno, el General Luis Carlos Camacho Leyva, se decretó una serie de medidas antiterroristas, compiladas en el Estatuto de Seguridad, pero este decreto no tuvo la efectividad esperada; ya que el grupo M-19 realizo operaciones muy sofisticadas como el robo de armas al Cantón Norte de Bogotá (una base del ejército) en medio de la celebración del año nuevo de 1979 y luego en 1980 con la toma de la Embajada de la República Dominicana en febrero de dicho año. Por otro lado, en marco de este Estatuto, los abusos en los derechos humanos y las desapariciones por parte de agentes del Estado aumentaron exponencialmente, y en la lucha contra el secuestro, también fracaso, paso de 44 casos en 1979 a 1126 en 1980. En la década de los 70, empezaron a surgir los grandes carteles de la droga de Medellín y Cali. En un principio se basaron en el negocio de la marihuana pero posteriormente se diversificaron entrando a la producción de cocaína. La marihuana sufrió una caída de precio debido a su siembra en Estados Unidos cuya consecuencia es la desaparición del cartel de la Costa Atlántica que no logro diversificarse. En la región norte de Colombia en 1978, el descuido en la seguridad por parte del ejército a los ganaderos llevo a que éstos crearan grupos armados, hoy conocidos como Paramilitares. Posteriormente en Medellín en 1981 surgió el grupo MAS (Muerte a Secuestradores), igualmente de justicia privada pero conformado por elementos del Cartel de la mencionada ciudad.
En 1982 el periodista y escritor colombiano Gabriel García Márquez es laureado con el Premio Nobel de Literatura por su obra Cien años de soledad la cual resume la historia y la identidad colombiana. La Academia Sueca expresó:
"Por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente".[52]
En febrero de 1982 más de 1.500 delegados de los pueblos indígenas de Colombia se reúnen en un congreso en la ciudad de Bosa para aprobar la creación de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) bajo los principios de Unidad, Tierra, Cultura y Autonomía.[53]
El 1 de septiembre de 1982 llega a Colombia la Madre Teresa de Calcuta, quien visita especialmente a la ciudad de Cúcuta.
En 1982 llegó al poder Belisario Betancur Cuartas del Partido Conservador que gobernaría hasta 1986. Durante su gobierno se lograron hacer algunos acuerdos de paz con las FARC y el M-19. El primero creó el partido Unión Patriótica pero sus miembros fueron asesinados en circunstancias que aún no se esclarecen y que endurecieron más los procesos de paz.[54] Por su parte el 6 de noviembre de 1985 el M-19, después de que se interrumpieron los acuerdos con el gobierno de Betanourt, se tomó el Edificio del Palacio de Justicia en Bogotá. La acción concluyó violentamente con la muerte tanto de los insurgentes como de los magistrados de la Corte cuando el gobierno dio la orden de tomarse el lugar por la fuerza.[55] Los hechos que llevaron a la trágica conclusión de este episodio tampoco fueron esclarecidos y ninguna persona ha sido judicialmente responsabilizada por la muerte y desaparición de las personas que estaban en el Palacio de Justicia.[56]
El Jueves Santo, 31 de marzo de 1983 a las 8:15 de la mañana, hora local, un sismo de magnitud 5.5 en la escala de Richter sacudió el departamento del Cauca y destruyó la antigua ciudad de Popayán. La Unión Europea se comprometió con la reconstrucción y el auxilio a las víctimas.[57]
La prueba de la manera cómo las mafias del narcotráfico comenzaron a influir en la vida política nacional lo constituyó el triunfo de Pablo Escobar con un escaño en el Senado en las elecciones de 1982. La campaña del periódico El Espectador y del Ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla que denunciaron sus nexos con el crimen organizado, le hicieron perder el escaño y detuvieron su ascenso político. El 30 de abril de 1984 fue asesinado por sicarios en una calle de Bogotá el Ministro Lara, lo que llevó a que el presidente Betancourt aprobara la ley de extradición y diera inicio a la guerra contra las mafias que ocuparía los siguientes diez años. Pero el capo de las mafias comenzó una guerra de terrorismo y magnicidios. La segunda persona que cayó como venganza fue el prestigioso periodista y director de El Espectador, Guillermo Cano Isaza cuando sicarios le dispararon frente a la sede del diario el 17 de diciembre de 1986 a las 7 de la mañana, hora local.
El 13 de noviembre de 1985 el volcán Arenas del Nevado del Ruiz hizo erupción, la cual generó una gran avalancha de nieve y barro que sepultó a la ciudad intermedia de Armero a las 11:30 de la noche, hora local. Cerca de 25 mil personas perdieron la vida, 20.611 quedaron daminificadas y heridas y son incalculables las pérdidas económicas (4.400 viviendas, 19 puentes, $1.400 millones del comercio).
El 4 de diciembre de 1986 un sicópata de nombre Campo Elías Delgado llevó a cabo una serie de asesinatos primero en el edificio de su residencia en donde mató a su propria madre y a varios de sus vecinos y después en el selecto restaurante italiano Pozzeto en Chapinero. Estos trágicos eventos en los cuales él mismo pereció, son conocidos como la "Masacre de Pozzeto" y fueron llevados a la literatura en la obra "Satanás" de Mario Mendoza y la película del mismo nombre de Andrés Baiz.
Entre el 1 y el 7 de julio de 1986 el Papa Juan Pablo II visitó Colombia, para lo cual recorrió las siguientes ciudades, dirigiendo especialmente en una oración por las víctimas en Armero: Bogotá, Chiquinquirá, Tumaco, Popayán, Cali, Chinchiná, Armero, Medellín, Bucaramanga, Cartagena y Barranquilla.[58]
El 18 de noviembre de 1986 hace su segunda y última visita a Colombia la Madre Teresa de Calcuta y hace una oración en el sitio del desastre de Armero.
El siguiente periodo de gobierno, a la cabeza de Virgilio Barco Vargas, tendría que enfrentar el fracaso de las negociaciones con las FARC y el aumento de la violencia causado por la guerra declarada por el Cartel de Medellín. Esto a tal punto que entre 1989 y 1990 para golpear a la democracia en plena campaña electoral fueron asesinados dirigentes políticos como Luis Carlos Galán del liberalismo y Carlos Pizarro Leongómez quien dirigió la desmovilización del M-19 durante ese gobierno para posteriormente convertirse en partido político.
El 18 de agosto de 1989 el candidato presidencial Luis Carlos Galán Sarmiento, fue asesinado en un mitín electoral en la ciudad de Soacha. Su propuesta política incorruptible ante el avance de las mafias fue la principal causa para que estas decidieran cometer este nuevo magnicidio. Inicialmente fueron inculpados Alberto Hubis Hazbún y otras cuatro personas. Sin embargo fueron absueltos por la justicia y dejados en libertad tras 42 meses de cárcel. Tras declaraciones hechas por el confeso narcotraficante Jhon Jairo Velásquez Vásquez (alias "Popeye"), la fiscalía investigó al también político Alberto Santofimio Botero, quien [finalmente], (en sentencia de primera instancia que fue apelada), fue declarado autor intelectual y condenado a 24 años de prisión por el crimen.[59][60] Con la muerte de Galán, el candidato más opcionado a la presidencia para el siguiente periodo, César Gaviria Trujillo, militante de su movimiento político, tomó sus banderas y fue elegido presidente en 1990.
El 17 de febrero de 1990 muere en la ciudad de Cali el escritor, filósofo y pedagogo antioqueño Estanislao Zuleta, figura destacada de la educación superior en Colombia.
El 26 de abril de 1990 el también candidato presidencial Carlos Pizarro Leongómez, quien había sido dirigente guerrillero del M-19 y había conformado un partido de izquierda, fue asesinado igualmente por sicarios. Contrario al proceso de Galán que dio resultados concretos, la muerte de Pizarro permanece en el misterio y la misma afectó gravemente los procesos de paz en el país.[61][62]
El 28 de octubre de 1994 el médico y científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo presentó la vacuna SPF66 de 40 a 66% de eficacia (adultos) y 77% (niños) en el combate de la malaria. Por ello recibió los premios Robert-Koch en Alemania y el Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en España.[63][64]
El 30 de noviembre de 1995, a las 11 de la mañana, inicia su operación comercial en un primer tramo entre las estaciones Niquía y El Poblado el Metro de Medellín, para ser el primer sistema masivo urbano de transporte de este tipo en Colombia.
Fin de siglo
La elección de César Gaviria, quien había tomado las banderas del asesinado líder Luis Carlos Galán, abrieron una nueva época en Colombia. Gaviria arreció la guerra en contra de la mafia con la ayuda de los Estados Unidos y convocó una Asamblea Constituyente el 9 de diciembre de 1990, el mismo día en el que ordenó la toma militar de Casa Verde, bastión de las FARC en La Uribe - Meta. La Constituyente se llevó a cabo en 1991 y promulgó la nueva Constitución Nacional que reemplazó a la de 1886. En dicha Constitución se reemplazó la figura de Estado unitario por el Estado Social de Derecho, descentralizado, con cierta autonomía de sus entidades territoriales, se conserva el periodo presidencial por cuatro años, se establece la Fiscalía como órgano acusatorio dentro del poder judicial, se crea la Corte Constitucional de Colombia, independiente de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, se instituye la acción de tutela para que los ciudadanos puedan hacer valer sus derechos fundamentales basada en el artículo VIII de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, se prohibe la extradición de colombianos, se prohibe la reelección presidencial inmediata y se sientan bases políticas que debiliten el bipartidismo y den una mayor participación democrática a otras opciones. El presidente Gaviria inició también una reforma económica conocida como la Apertura Económica bajo principios neoliberales como la privatización de empresas publicas.
El 2 de diciembre de 1993 a las 14:59 hora local la unidad élite de la Policía Nacional al mando del coronel Hugo Heliodoro Aguilar, interceptaron una llamada del prófugo Pablo Escobar en Medellín. Localizado, el principal líder de las mafias colombianas fue abatido al lado de su guardespaldas.
En 1994 llegó al poder Ernesto Samper Pizano, también del Partido Liberal como su antecesor, cuyo gobierno fue salpicado por el escándalo de los “dineros calientes” provenientes del Cartel de Cali en su campaña presidencial. Todo se recopiló en el famoso Proceso 8000 lo que causó la cancelación de la ayuda militar y antinarcóticos por parte de Estados Unidos y quebró la confianza en la economía dando comienzo a la recesión económica en 1996 que se recrudeció aún más por la crisis asiática y rusa en 1998. Así mismo, la falta de ayuda militar causó que las FARC le propinaran los peores golpes al Ejército Colombiano, además de realizar nuevas modalidades de secuestro como los de tipo masivo en las carreteras.
A este gobierno le siguó el de Andrés Pastrana Arango en 1998, el cual tomó la bandera de lograr la paz con las FARC mediante una serie de acuerdos. El mandatario accedió a muchas de las peticiones del grupo insurgente como darles una zona desmilitarizada que no sirvió para negociar la tan anhelada paz sino como refugio de sus ataques a la población civil, escondite de los secuestrados y de vehículos robados. A pesar de que la guerrilla de la FARC se fortalecía, el ELN realizaba secuestros masivos espectaculares y los paramilitares reunidos en las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) masacraron a muchas por ser supuestamente auxiliadores de la guerrilla. El ejército colombiano logró modernizarse y aumentar su pie de fuerza, recibió equipo militar por parte de Estados Unidos como componente del Plan Colombia (cuyo fin es combatir los cultivos ilícitos y por ende el narcotráfico) y logró mantener a raya a los grupos al margen de la ley. En medio de este dantesco escenario, la economía colombiana se logró recuperar pero con un crecimiento muy bajo.
Los hechos acaecidos el 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, llevaron a que esos grupos insurgentes que asolaban el territorio colombiano fueran declarados como grupos terroristas. La paciencia del gobierno Pastrana con respecto a los abusos de las FARC llevaron a que este proceso se rompiera definitivamente el 20 de febrero de 2002.
Siglo XXI en Colombia
Así como 1900 no es el año en el cual sucedieron los cambios significativos para separar la historia de Colombia entre los siglos XIX y XX, tampoco sería el 2000 el que marque la transición entre la Colombia histórica del siglo XX y la del siglo XIX. La reversión del proceso inflacionario que caracterizó el final de los años 1990 fue dado a lo largo de la presidencia de Andrés Pastrana Arango (1998-2002) generando mayor confianza en la inversión, la cual, por otro lado, se vio afectada por los topes de violencia causados por las FARC en medio del proceso de negociación. En 2002, el fin del proceso de paz de Pastrana y la subsiguiente elección de Álvaro Uribe Vélez, con un nuevo estilo de gobierno y su modelo de seguridad democrática sustentado con el Plan Colombia y el nuevo clima de inversión del gobierno anterior, marcan una principal diferencia.
Estas diferencias se vieron afianzadas con el proceso electoral de 2006 con el cual Álvaro Uribe estrenó la figura de la reelección y el partido de izquierda Polo Democrático Alternativo se convirtió en la principal oposición al superar en votos al liberalismo. Si bien los partidos liberal y conservador siguen siendo partidos fuertes, parecería que el bipartidismo comienza su declive, no obstante los movimientos que forman la coalición de gobierno están integrados casi en su totalidad por políticos provenientes de los dos partidos tradicionales. El Partido de la U se convierte en el partido con mas representación legislativa despues de que el Partido Liberal]] obtuviera esta ventaja por mas de ochenta años seguidos. También aparece un importante movimiento en el uribismo llamado Partido Cambio Radical. Un fenómeno nuevo parece detectarse y es la presencia importante durante los últimos años de los paramilitares de extrema derecha en la alta política.
Inicios del siglo XXI en Colombia
El 9 de abril de 2000 el Papa Juan Pablo II beatifica al presbitero Mariano de Jesús Euse, conocido en Colombia como "Padre Marianito" y siendo el primer colombiano que, sin morir mártir, recibe dicho honor por parte de la Iglesia Católica. Ante ello dijo el Pontifice:
"Si el 9 de abril de hace cincuenta y dos años marcó el inicio de violencias y conflictos, que por desgracia duran aún, que este día del año del gran jubileo señale el comienzo de una etapa en la que todos los colombianos construyan juntos la nueva Colombia, fundamentada en la paz, la justicia social, el respeto de todos los derechos humanos y el amor fraterno entre los hijos de una misma patria.[65]
El fracaso del proceso de paz durante el gobierno de Pastrana fortaleció las guerrillas, especialmente a las FARC que sitiaron prácticamente al país y aumentaron el número de secuestrados. En 1998 el presidente creó la Zona de Distensión que comprendía un territorio de 40.000 km² entre los municipios de Mesetas, La Uribe, La Macarena, Villahermosa y San Vicente del Caguán, con el fin de llevar a cabo un proceso de paz con este grupo armado.[66] El "proceso de paz" se desarrolló entre 1998 y 2002 sin mayores progresos. El 20 de febrero de 2002, la columna móvil de las FARC-EP Teófilo Forero, secuestró un avión de la aerolínea Aires en el que viajaba el senador Jorge Gechem. La guerrilla liberó ese mismo día a todos los pasajeros excepto al senador.[67] Este episodio y los profundos desacuerdos entre el Gobierno Colombiano y la guerrilla en relación a los controles aéreos, terrestres y fluviales en la zona desmilitarizada, llevaron al gobierno de Pastrana a dar por terminadas las negociaciones con las FARC-EP.
Por su parte, las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), un movimiento que reunía grupos paramilitares para combatir a las guerrillas, también se fortaleció para empeorar el drama humanitario en el país. Las AUC se crearon en abril de 1997 y bien pronto fueron clasificadas como organización terrorista.[68] Las AUC son acusadas de crímenes contra la humanidad como el desplazamiento forzado de la población, la desaparición de cerca de 15 mil personas, la autoría intelectual y material de campos de exterminio, la muerte de líderes indígenas, sindicalistas y militantes de movimientos de izquierda, la perpetuación de más de 3.500 masacres y el robo de más de 6 millones de hectáreas de tierra.[69][70]
Este estado de cosas llevaron a que el pueblo colombiano optara por las propuestas de Seguridad democrática presentadas por Álvaro Uribe Vélez el cual derrotó a Horacio Serpa con el 53.047% de votos en un 46.471% de participación de electores para ser el primer candidato presidencial que gana en la primera vuelta.[71] Su primer periodo presidencial (2002 - 2006) significó un duro revés para las guerrillas, especialmente las FARC, por ejemplo con la captura de uno de los jefes de dicha organización. Por otro lado adelanta acuerdos de paz con las Autodefensas Unidas de Colombia que permitieron la reinserción de muchos de sus miembros.
Uribe adelantó también un programa de reformas económicas como la celebración de múltiples tratados de libre comercio y alianzas económicas con países de la Comunidad Europea y América Latina, lo que aceleró el crecimiento económico.[72] Entre 2004 y 2005 lideró la primera reforma a la Constitución de 1991 que permitió la reelección consecutiva del presidente de la república. Ello le permitió presentarse para las elecciones de 2006 en las cuales ganó con una ámplia mayoría debido a los altos índices de popularidad. Sin embargo, en dichas elecciones y por primera vez en la historia nacional, un partido diferente a los dos tradicionales y por demás de izquierda, obtiene una gran ventaja: el Polo Democrático. Muchos opositores al presidente Uribe han intentado relacionarlo con los grupos paramilitares, especialmente porque como gobernador de Antioquia (1995 - 1997) defendió y promovió unas cooperativas de seguridad privada (convivir) que fueron creadas por el gobierno nacional de entonces en 1994. La Corte recibió una demanda de inconstitucional de las mismas en 1997, pero decretó en su favor poniéndole restricciones. Si bien no existen pruebas de la implicación directa de las convivir con grupos paramilitares, la Comisión Internacional de Derechos Humanos objetó que su figura jurídica era riesgosa y podía ser utilizada por los paramilitares.[73] A pesar de que los más dedicados opositores de Uribe han indagado en el pasado judicial del presidente, no existen hasta el momento pruebas que hayan permitido abrirle un proceso en su contra.
El 25 de abril de 2004 la Iglesia Católica beatifica a un segundo colombiano, esta vez una mujer, la Madre Laura Montoya, una religiosa que trabajó intensamente durante la primera parte del siglo XX con las comunidades indígenas del occidente del país.
En 2006 se abrió en Colombia un nuevo escándalo político que reveló vínculos de notables personajes del gobierno y del Congreso con los paramilitares. Ello abrió un proceso judicial sin precedentes al que se le denomina parapolítica.
Por otro lado, las FARC mantienen secuestrados por más de una década a un gran número de personas entre policías, soldados, políticos y extranjeros. Muchos sectores sociales e internacionales han presionado al gobierno del presidente Uribe para que lleve a cabo lo que se denomina acuerdo humanitario entre el estado colombiano y la guerrilla que permita la entrega de los secuestrados a cambio de los guerrilleros en prisión.
El 5 de diciembre de 2007 la NASA concedió un premio de reconocimiento[74] al científico colombiano Raúl Cuero por el desarrollo creativo y la innovación tecnológica en la remoción de contaminación radioactiva, especialmente producida por el uranio, utilizando material volcánico y sintético creado después de sus observaciones de suelo marsiano.[75]
El 13 de diciembre de 2007 la Corte Internacional de Justicia de La Haya ratificó el Tratado Esguerra-Bárcenas de 1928 en el cual Nicaragua reconoce la soberanía de Colombia sobre el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y que fuera declarado nulo por el gobierno nicaragüense el 6 de diciembre de 2001 para denunciarlo ante La Haya con pretensiones sobre las islas. Sin embargo, la Corte dejó abierta la querella sobre la soberanía de los Cayos Roncador, Serrana y Quitasueños, los cuales no están incluidos dentro del Tratado de 1928 por haber estado entonces en querella entre Colombia y Estados Unidos. También permanece abierta la querella sobre la delimitación de áreas marinas y submarinas entre los dos países. El 4 de febrero se realizo una monumental marcha en todo el territorio colombiano y el mundo en contra de las FARC convocada mediante Facebook por un grupo de jovenes colombianos. El eslogan de la marcha era "No mas mentiras, No mas Secuestros, No mas muertes, no mas FARC". Esta marcha ha sido catalogada como uno de los mejores ejemplos de lucha civil contra el terrorismo, ya que no se presentó ni un solo disturbio. El 1 de marzo de 2008 un contingente de fuerzas armadas y policiales de Colombia llevó a cabo un intenso ataque aéreo en contra de campamento de las FARC ubicado en territorio ecuatoriano. En dicha operación murió el portavoz de dicho grupo guerrillero, Raúl Reyes, otros 17 guerrilleros, 4 estudiantes mexicanos y un ciudadano ecuatoriano.[76][77] El hecho desencadenó una aguda crisis entre Colombia, Ecuador y Venezuela, que después incluyó a Nicaragua, en lo que algunas fuentes denominan "Crisis andina"[78] e incluso "Crisis Neogranadina".[79] El 26 de marzo de 2008 muere de un infarto el fundador y máximo dirigente de las FARC, Manuel Marulanda Vélez.[80][81]
El 2 de julio de 2008, en un operativo militar del Ejército de Colombia, fueron rescatados 15 rehenes de las FARC, entre ellos la excandidata presidencial Íngrid Betancourt, tres ciudadanos estadounidenses y 11 militares y policías. El rescate fue exitoso debido a que las unidades de inteligencia militar del Ejército penetraron los cuadros de mando de la guerrilla y en el mismo no hubo derramamiento de sangre.
Referencias
Bibliografía
|
Notas
- ↑ Censo DANE 2005.
- ↑ Reichel –Dolmatoff, Gerardo. “La Etapa Formativa" En: Arqueología de Colombia- Un texto Introductorio. Publicación digital de la Biblioteca Luís-Ángel Arango del Banco de la República, Bogotá. Enlace revisado el 18 de mayo de 2008.
- ↑ Según "Atlas geográfico e histórico de la República de Colombia", Agustín Codazzi, 1889.
- ↑ Tulio Aristizabal: San Pedro Claver y los derechos humanos, Jesuitas. Publicado en El Tiempo el 12 de septiembre de 1999. Enlace revisado el 23 de mayo de 2008.
- ↑ Constitución de Cúcuta.
- ↑ Según los estudios de Carmen Elizabeth Bautista y Olga Lucía Romero en "La demografía de Colombia en el siglo XIX", Universidad de los Andes y el estudio de el SENA, "De la independencia al Estado Nacional" publicado por la Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá, mayo de 2007, Capítulo III: Aspectos sociales y políticos, B. La población. Enlace revisado el 20 de mayo de 2008.
- ↑ MARTINEZ, Abel Fernando: Cómo Colombia logró ser la primera potencia leprosa del mundo (1869 - 1916), Colombia Médica, Corporación Editora Médica del Valle, Universidad del Valle, Cali, pp.244-256, ISSN 1657-9534, publicación virtual en Monografías.com, enlace revisado el 20 de mayo de 2008.
- ↑ Andrés G. Martínez: Fin de la esclavitud en Colombia, Toda Colombia, Bogotá. Enlace revisado el 25 de mayo de 2008.
- ↑ Atlas geográfico e idiotashistórico de la República de Colombia. Agustín Codazzi, 1889.
- ↑ Jorge Alejandro Medellín Becerra y Diana Fajardo Rivera: Diccionario de Colombia, Ed. Norma, Bogotá, 2005. ISBN 958-04-8561-5, p.235, entrada: Cólera asiático.
- ↑ Camilo Gutierrez Jaramillo: José Hilario López y la expulsión de los jesuitas en 1850. Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá, 1997. Enlace revisado el 25 de mayo de 2008.
- ↑ Andrés G. Martínez: Abolición de la esclavitud en Colombia. Toda Colombia. Enlace revisado el 25 de mayo de 2008.
- ↑ El gran terremoto de los Andes o Terremoto de Cúcuta. Consultado el 8 de junio de 2008.
- ↑ Biblioteca Luis Ángel Arango: Puerto Colombia, Barranquilla, Atlántico. Enlace revisado el 26 de mayo de 2008.
- ↑ Salomón Kalmanovitz: "El PIB de la Nueva Granada en 1800: auge colonial, estancamiento republicano", Revista de Economía Institucional, Bogotá, diciembre de 2006, ISSN 0124-5996. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.
- ↑ La época dorada: economía e inversiones españolas en América Latina 1990 - 2002. La evolución acontecida. eumed.net. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.
- ↑ Abel Fernando Martínez: ¿Cómo Colombia logró ser la primera potencia leprosa del mundo? Colombia Médica, Universidad del Valle, Cali, diciembre del 2005, ISSN 1657-9534. Versión digital en Monografías.com. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.
- ↑ En la tierra de las oportunidades: Los sirio-libaneses en Colombia, Boletín Cultural y Bibliográfico, No. 29, Vol. XXIX, Bogotá, 1992, Biblioteca Luis Ángel Arango. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.
- ↑ Comportamiento del sector industrial en Colombia, Universidad Autónoma de Occidente, División de Ciencias Económicas e Industriales, mayo de 1999. Publicación digital de rincondelvago.com. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.
- ↑ Encuesta Nacional de Demografía y Salud, encolombia.com, Capítulo X: Características de la población en Colombia. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.
- ↑ SAVAGE, CHARLES H. AND LOMBARD, GEORGE F. F., Sons Of The Machine. Cambridge, MIT Press, 1986. F Primera Edición, H Hard Cover, J Very Good, Fine in Very Good Jacket. Ver también: JSTOR: Trusted Archived for Scholarship, Sons of the Machine: Case Studies of Social Change in the Workplace por Charles H. Savage, Jr.; George F. F. Lombard. Technology and Culture, Vol. 29, No. 1 (enero de 1988), pp. 177-179 (documento en 3 páginas) Publicado por: Johns Hopkins University Press, Sociedad para la Historia de la Tecnología, enlace revisado el 6 de mayo de 2008.
- ↑ Creación del Estado de Panamá. DrVT, mgar.net. Documento - Historia: Estados Unidos, creador de estados. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.
- ↑ Biografía de Rafael Reyes, Boletín Biografías y Vidas. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.
- ↑ Presidencia de la República de Colombia: General Rafael Reyes Prieto. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.
- ↑ MÚNERA LÓPEZ, Luis Fernando: Don Fidel Cano y Los Panidas, Archivo Fernando González, Corporación Otraparte, enlace revizado el 15 de junio de 2008.
- ↑ Biblioteca Luis Angel Arango: Lame, Manuel Quintín. Edición original: 2004-12-12, Edición en la biblioteca virtual: 2004-12-12, Publicado: Biblioteca Virtual del Banco de la República Creador: HERRERA ÁNGEL, Marta. Enlace revisado el 23 de mayo de 2008.
- ↑ Historia de la aviación en Colombia, CLAC, Lima. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.
- ↑ El vuelo intrépido: Pioneros de la aviación. 21 de septiembre de 2006. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.
- ↑ Carlos Julio González Colonia: Ciudad de Manizales, Universidad Nacional de Colombia y Unesco, enlace revizado el 25 de diciembre de 2008.
- ↑ Raices Paisas.org: La edad de Oro de Manizales: Desde la creacion del Departamento de Caldas en 1.905 hasta el gran incendio de 1.925, enlace revizado el 25 de diciembre de 2008.
- ↑ Fundación Manuel Cepeda Vargas: La Masacre de las Bananeras. 29 de mayo de 2004. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.
- ↑ Mauricio Archila Neira: Masacre de las Bananeras, Colombialink.com, enlace revisado el 21 de mayo de 2008.
- ↑ Gabriel García Márquez: Cien Años de Soledad. La huelga bananera. Editorial Argos Vergara, Barcelona, 1981. Solo literatura.com. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.
- ↑ Alberto Mayor Mora: El nacimiento de la industria colombiana, Credencial Historia, edición 151, julio de 2002. Biblioteca Luis Ángel Arango. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.
- ↑ Las crisis económicas en Colombia, 3. La expansión económica 1923 - 1956. Ciclo Crisis. gratisweb. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.
- ↑ Eduardo Arias: Comienza a emitir la HJN, La llegada de la radio transformó a Colombia para siempre. Pocos países han sido tan influenciados por ese medio de comunicación en el mundo. Colombialink.com Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.
- ↑ Héctor Mondragón: La crisis mundial y Colombia, 1998. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.
- ↑ The Gordon Clinic: La breve historia de Los Mártires Colombianos de la Comunidad de San Juan de Dios. Enlace revisado el 23 de mayo de 2008.
- ↑ Presidencia de la República de Colombia: Presidencia de Alfonso López Pumarejo. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.
- ↑ Jorge Alejandro Medellín Becerra y Diana Fajardo Rivera: Diccionario de Colombia 2005 - 2006, Ed. Norma, ISBN 958-04-8561-5, p.582, Entrada: López Pumarejo, Alfonso
- ↑ Apolinar Díaz Callejas: Guerra contra la reforma agraria. Voltairenet.org. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.
- ↑ IX Conferencia Internacional Americana: Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, Bogotá, 30 de abril de 1948. Documento en línea. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.
- ↑ Niko Schvarz: A 60 años del asesinato de Gaitán. LR21, 9 de abril de 2008. Enlace revisado el 20 de mayo de 2008.
- ↑ Fidel Castro habla de los acontecimientos del 9 de abril de 1948. Investigación de Paul Wolf, 2004 - 2006. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.
- ↑ Eduardo Galeano: Muere asesinado en Bogotá Jorge Eliecer Gaitán (1948), la haine. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.
- ↑ La Nación: Leo Matiz, un guardián de la imagen que le ganó al tiempo, 14 de septiembre de 2006. Enlace revisado el 23 de mayo de 2008.
- ↑ Portal Leo Matiz: Biografía, enlace revisado el 23 de mayo de 2008.
- ↑ Carlos Vidales: La violencia en Colombia, 1997. Enlace revisado el 28 de mayo de 2008.
- ↑ ESCOBAR, Eduardo, Boceto biográfico, en gonzaloarango.com. Enlace revizado el 12 de junio de 2008.
- ↑ Colombianos destacados: Luz Marina Zuluaga (Reina), Colombia.com. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.
- ↑ Documento de Medellín: Peregrinación Apostólica a Bogotá - 21 al 25 de agosto de 1968. Enlace revisado el 23 de mayo de 2008.
- ↑ Nobelprize.org: The Nobel Prize in Literature 1982. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.
- ↑ Organización Nacional Indígena de Colombia. Enlace revisado el 23 de mayo de 2008.
- ↑ Fundación Manuel Cepeda Vargas: Víctimas del genocidio político contra la Unión Patriotica. desaparecidos.org. Enlace revisado el 20 de mayo de 2008.
- ↑ Maureén Maya: Informe del Palacio de Justicia, ni comisión ni verdad. Fundación Cese al Fuego. 23 de noviembre de 2006. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.
- ↑ Expresidente colombiano es llamado a declarar por toma del Palacio de Justicia. Wikinoticias, 25 de noviembre de 2005. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.
- ↑ Miguel Gueri: El terremoto en Popayán, Desastres, preparativos y mitigación. Preparación para casos de desastres en las Américas, Boletín 17, octubre de 1983. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.
- ↑ Comité Ejecutivo Nacional de la Iglesia Católica para la visita del Papa: "Mensajes de S.S. Juan Pablo II a los Colombianos", julio 1 a 7 de 1986, Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano, Bogotá, 1986.
- ↑ Capturado ex ministro de Justicia colombiano por posible autoría intelectual del asesinato de Luis Carlos Galán en 1989. Wikinoticias, 13 de mayo de 2005. Enlace revisado el 20 de mayo de 2008.
- ↑ Equipo Nikzor: Las huellas que llevaron a la condena de Santofimio, Derechos.org. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.
- ↑ El ex guerrillero Carlos Pizarro ametrallado en un avión en vuelo: Tres candidatos presidenciales colombianos, eliminados en menos de ocho meses. El líder del M-19 manifestó antes del atentado su optimismo por las elecciones del próximo 27 de mayo. El País, Madrid, 27 de abril de 1990. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.
- ↑ Otto Patiño: Carta abierta a Eduardo Pizarro. El Tiempo, Bogotá, 11 de diciembre de 2005. Carta abierta publicada por el Polo democrático. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.
- ↑ Casa América: Manuel Elkin Patarroyo, Enlace revisado el 23 de mayo de 2008.
- ↑ Science Daily: Toward A New Generation Of Vaccines For Malaria And Other Diseases, 28 de marzo de 2008. Enlace revisado el 23 de mayo de 2008.
- ↑ Vaticano: Homilía del Santo Padre Juan Pablo II durante la beatificación de cinco siervos de Dios. 9 de abril de 2000. Enlace revisado el 23 de mayo de 2008.
- ↑ «Cronología del proceso de paz», en BBC Mundo: 21 de febrero de 2002. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.
- ↑ Hernández-Mora, Salud: «Las FARC secuestran un avión para raptar a un senador», en EL Mundo: 21 de febrero de 2002. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.
- ↑ “Listado de personas y grupos terroristas aprobado por la Unión Europea”, El Mundo, 18 de junio de 2002. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.
- ↑ ONG documenta casi 14.500 crímenes de paramilitares en 16 años. 18 de mayo de 2005. En la prensa. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.
- ↑ Informe especial: la barbarie que no vimos. Revista Semana, 12 de agosto de 2007. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.
- ↑ Registraduría Nacional de Colombia: Informe de votos, elecciones de 2002. Fecha de escrutinio: 6 de julio de 2002. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.
- ↑ The Economist Newspaper Limited: Economic Data of Colombia. London. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.
- ↑ Comisión Internacional de Derechos Humanos: El impacto de la existencia de las CONVIVIR en el conflicto armado y en la violencia. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.
- ↑ Raul G. Cuero, PH.D: Nasa Award. Enlace revisado el 223 de mayo de 2008.
- ↑ Everett Hayne: Microbiologist sees Earth benefits in Mars soil, Crhon.com. 19 de mayo e 2004. Enlace revisado el 23 de mayo de 2008.
- ↑ La Nación: Operativo anti-FARC desata grave crisis diplomática. 3 de marzo de 2008. Enlace revisado el 20 de mayo de 2008.
- ↑ El País: La muerte de 'Raúl Reyes' desencadena una crisis diplomática entre Colombia, Venezuela y Ecuador. Caracas, 2 de marzo de 2008. Enlace revisado el 20 de mayo de 2008.
- ↑ El Universal: Crisis andina. Enlace revisado el 20 de mayo de 2008.
- ↑ Helium: Ortega and the New Granada Crisis. Enlace revisado el 20 de mayo de 2008.
- ↑ Caracol: Las FARC confirman muerte de Tirofijo, Bogotá, 25 de mayo de 2008. Enlace revisado el 25 de mayo de 2008.
- ↑ El Espectador: Confirman que 'Tirofijo' está muerto, Bogotá, 24 de mayo de 2008. Enlace revisado el 25 de mayo de 2008.
Véase también
- Cronología Histórica de Colombia
- Portal: Colombia
- Historia de Bogotá
- Evolución territorial de Colombia
- Arqueología de Colombia
Enlaces externos
- Wikilibros alberga un libro o manual sobre Historia de Colombia.
- Wikiversidad alberga proyectos de aprendizaje sobre Historia de Colombia.
- Elecciones y eventos en Colombia por años, 1810-2000
- Colombia Hoy en .pdf
Convenciones | ||
|