Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Pedro José Ramírez Sendoya»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.126.21.120 a la última edición de Wikisilki usando monobook-suite
Deshecha la edición 32726974 de Wikisilki (disc.)
Línea 2: Línea 2:


== Datos biográficos ==
== Datos biográficos ==
Nació en la antigua provincia de Neiva, conocida desde 1906 como [[Huila]], al sur del Gran Tolima. Tras ordenarse sacerdote viajó a Europa con objeto de ampliar sus estudios en ciencias teológicas y sociales.<ref name="blaa">[http://www.lablaa.org/blaavirtual/literatura/quien/quien18a.htm Biblioteca Luis Ángel Arango]</ref> Dedicado vocacionalmente a la docencia, como investigador expresó su preocupación por el abandono de las culturas indígenas, y sus obras en los campos de la [[antropología]], [[historia]] y [[lingüística]] indígena fueron muy reconocidas en su tiempo.
Nació en la antigua provincia de Neiva, que por entonces hacia parte del [[Tolima]] conocida desde 1906 como [[Huila]]. Tras ordenarse sacerdote viajó a Europa con objeto de ampliar sus estudios en ciencias teológicas y sociales.<ref name="blaa">[http://www.lablaa.org/blaavirtual/literatura/quien/quien18a.htm Biblioteca Luis Ángel Arango]</ref> Dedicado vocacionalmente a la docencia, como investigador expresó su preocupación por el abandono de las culturas indígenas, y sus obras en los campos de la [[antropología]], [[historia]] y [[lingüística]] indígena fueron muy reconocidas en su tiempo.


{{cita|Y si escudriñar las etimologías de lenguas vivas, o de lenguas muertas,…, es trabajo arduo y penoso, ¿Cuántas no serán la dificultades para rastrear el nacimiento de vocablos,…, de idiomas que perecieron hace tres siglos, como el panche, el pantagora, el [[Yalkanes|yalcon]], el [[Yaporoges|yaporoge]] o el [[Pijaos|pijao]], de los cuales apenas nos quedan restos miserables que se deben pescar con paciencia en los cronistas, u oírlos, ya deformados, de los descendientes de esas tribus?|Pedro José Ramírez Sendoya}}
{{cita|Y si escudriñar las etimologías de lenguas vivas, o de lenguas muertas,…, es trabajo arduo y penoso, ¿Cuántas no serán la dificultades para rastrear el nacimiento de vocablos,…, de idiomas que perecieron hace tres siglos, como el panche, el pantagora, el [[Yalkanes|yalcon]], el [[Yaporoges|yaporoge]] o el [[Pijaos|pijao]], de los cuales apenas nos quedan restos miserables que se deben pescar con paciencia en los cronistas, u oírlos, ya deformados, de los descendientes de esas tribus?|Pedro José Ramírez Sendoya}}

Revisión del 00:18 5 ene 2010

Pedro José Ramírez Sendoya (Garzón, Huila, 1897; Ibagué, 1966). Sacerdote e investigador colombiano, especialmente dedicado al estudio de las culturas indígenas originarias del departamento de Tolima, en Colombia.

Datos biográficos

Nació en la antigua provincia de Neiva, que por entonces hacia parte del Tolima conocida desde 1906 como Huila. Tras ordenarse sacerdote viajó a Europa con objeto de ampliar sus estudios en ciencias teológicas y sociales.[1]​ Dedicado vocacionalmente a la docencia, como investigador expresó su preocupación por el abandono de las culturas indígenas, y sus obras en los campos de la antropología, historia y lingüística indígena fueron muy reconocidas en su tiempo.

Y si escudriñar las etimologías de lenguas vivas, o de lenguas muertas,…, es trabajo arduo y penoso, ¿Cuántas no serán la dificultades para rastrear el nacimiento de vocablos,…, de idiomas que perecieron hace tres siglos, como el panche, el pantagora, el yalcon, el yaporoge o el pijao, de los cuales apenas nos quedan restos miserables que se deben pescar con paciencia en los cronistas, u oírlos, ya deformados, de los descendientes de esas tribus?
Pedro José Ramírez Sendoya

El Gran Tolima

Pedro José Ramírez Sendoya centró sus estudios en las culturas indígenas de su provincia natal, por la que sentía un profundo amor,[2]​ debido a su convencimiento de que la investigación sobre estas culturas no había sido abordada con suficiente profundidad,[3]​ debido a la dificultad de los mismos.[4]​ Sus estudios giraron alrededor del lenguaje de las gentes pijao, con teorías innovadoras para su tiempo basadas en el estudio de escritos de los religiosos que participaron en la colonización española,[5]

Entre sus obras publicadas destacan el Diccionario indio del Gran Tolima y el Refranero comparado del Gran Tolima. En ellas expuso el uso de extranjerismos provenientes de otras culturas entre las gentes precolombinas del Tolima,[6]​ y el origen peyorativo del término pijaos aplicado a la cultura indígena de Tolima[7]

Sus versos cantaron principalmente motivos indígenas y regionales.

Obras destacadas

  • Las cuevas del Tolima Pedro José Ramírez Sendoya. 1962
  • La cultura megalítica de San Agustín, tríptico agustiniano Pedro José Ramírez Sendoya. 1958
  • Diccionario indio del gran Tolima Pedro José Ramírez Sendoya. 1952
    Estudio lingüístico y etnográfico sobre dos mil palabras indígenas del Huila y del Tolima.
  • Refranero comparado del gran Tolima Pedro José Ramírez Sendoya. 1952
    Estudio sobre mil doscientos refranes y mil trescientas frases proverbiales del Huila y del Tolima, comparados con los refranes del mundo.

Notas y referencias

  1. Biblioteca Luis Ángel Arango
  2. «El Tolima es corazón. Si el se desangra, sucumbe el país. Vigorizarlo es hacer patria.» Pedro José Ramírez Sendoya
  3. «La historia del Alto Magdalena esta por escribirse. Los raros hombres de letras que se han aventurado en estos dominios no nos han dejado sino breves monografías o estudios de épocas aisladas.» Pedro José Ramírez Sendoya
  4. «Los estudios de lenguas Indígenas en otro tiempo florecientes, languidecen hoy en un melancólico desamparo. Naturalmente difíciles y áridos, requieren una vocación sacrificada y benedictina.» Pedro José Ramírez Sendoya
  5. «En los siglos de la conquista y la colonia, fueron los misioneros franciscanos, dominicos, y jesuitas los únicos depositarios de estos raros secretos, y nos dejaron….preciosos documentos lingüísticos, algunos de ellos irremplazables por pertenecer a lenguas que murieron.» Pedro José Ramírez Sendoya
  6. «Pero nos concretaremos al Karibe, Al Kechua, al chibcha, y al Tukano, que tuvieron clara preponderancia en nuestros destinos históricos tolimenses.» Pedro José Ramírez Sendoya
  7. «Pijaos: Los páeces los llamaban Ambiguexs que significa brujos o ripxsaus.» Pedro José Ramírez Sendoya