Diferencia entre revisiones de «Español medieval»
→Enlaces externos: Subsumo los "enlaces" dentro de referencia, porque son una forma de referencia complementaria de tipo no-bibliográfico |
|||
Línea 195: | Línea 195: | ||
== Referencia == |
== Referencia == |
||
{{listaref}} |
{{listaref}} |
||
===Bibliografía=== |
===Bibliografía=== |
||
*Rafael Cano (coord.), ''Historia de la lengua española'', Ariel Lingüística, Barcelona, 2005. |
*Rafael Cano (coord.), ''Historia de la lengua española'', Ariel Lingüística, Barcelona, 2005. |
||
Línea 201: | Línea 202: | ||
*Ralph Penny (1993): ''Gramática histórica del español'', Ariel, Barcelona, ISBN 84-344-8265-7. |
*Ralph Penny (1993): ''Gramática histórica del español'', Ariel, Barcelona, ISBN 84-344-8265-7. |
||
==Enlaces externos== |
|||
*[http://www.rae.es Real Academia Española] |
*[http://www.rae.es Real Academia Española] |
||
*[http://www.network54.com/Forum/109838/ Foro etimológico y lingüístico Linguaweb] |
*[http://www.network54.com/Forum/109838/ Foro etimológico y lingüístico Linguaweb] |
Revisión del 18:22 4 feb 2010
El castellano antiguo o español medieval se refiere a la variante del castellano hablada en la Península Ibérica entre el siglo X hasta entrado el siglo XV aproximadamente; más específicamente antes de que sucediera el reajuste consonántico que daría origen al español contemporáneo. La primera obra extensa de la literatura en castellano medieval es el llamado Cantar de mio Cid o Poema de mio Cid, creado a finales del siglo XII o principios del siglo XIII por autor anónimo.
Fonética y fonología
El sistema fonológico del castellano antiguo era mucho más cercano al de las demás lenguas romances que el inventario actual. Entre las consonantes, había tres pares de sibilantes, sordas y sonoras con valor de distinción fonológica:
- Dos africadas dentales sorda y sonora: /ts/ y /dz/ (AFI: /ʦ/ y /ʣ/), representadas por las grafías ç ante a/o/u, c ante e/i, y z;
- Dos fricativas apicoalveolares sorda y sonora: /s/ y /z/, representadas por la s en inicio de sílaba y final de palabra o por ss entre vocales y s entre vocales;
- Dos fricativas prepalatales (postalveolares) sorda y sonora: /š/ y /ž/ (como la sh inglesa y la j catalana o francesa, AFI /ʃ/ y /ʒ/) representadas por x, y j o g ante vocales palatales e, i.
En castellano medieval no existía el sonido fricativo velar sordo [x] correspondiente a la grafía j o g (ante e, i) en la lengua moderna; tampoco existía el sonido interdental fricativo sordo [θ] que representan hoy las grafías z o c (ante e, i).
La v siempre se pronunciaba como un sonido fricativo, aunque no se sabe con certeza si su realización exacta era bilabial o labiodental. Una incongruencia de la lengua de la época era que la grafía <f> podía representar no sólo su valor fonético actual sino también una aspiración (cf. la h inglesa), que luego desaparecería en la pronunciación pero quedaría representada por una h etimológica: fasta (hoy "hasta"), fablar (hoy "hablar"). En algunos lugares de América aún se pronuncia la h, como en jierro, por hierro.
Un fenómeno característico de algunos momentos del castellano medieval fue la llamada «apócope extrema» (véase Apócope en castellano).
Cuadro de consonantes
El inventario tratado en la sección anterior puede resumirse en la siguiente tabla de fonemas:[1]
Labial | Dental | Alveolar | Palatal | Velar | |
---|---|---|---|---|---|
obstruyente sorda | p | t | ts | č | k |
obstruyente sonora | b | d | dz | ĵ | g |
fricativa sorda | ɸ | s | š | ||
fricativa sorda | β | z | ž | ||
nasal | m | n | ñ | ||
vibrante | ɾ, r | ||||
lateral | l | ʎ |
- El fonema /ɸ/ (que también se podría haber escrito como /f/ o /h/) tenía dos alófonos:
- [f]/[ɸ], ante [w] como en fuerte o ante [ɾ] y [l] como en flor, frío
- [h] en el resto de casos como en horma, harina, humo, hierro, etc.
Destaca en el sistema anterior que existía una serie completa de fricativas sonoras, desaparecida en español moderno, a trevés de diversos cambios: /β/ > /b/, /ɸ/ > /f/ o "Ø" según el contexto fonético; /z/ > /s/, /ž/ > /š/ > /x/. También desaparecieron varias fricativas a través de los cambios: /ĵ/ > /č/, /dz/ > /ş/, /ts/ > /ş/. Este último fonema /ş/ dio en castellano septentrional moderno /θ/ y en el resto del español /s/.
Morfología y sintaxis
En castellano medieval los perfectos compuestos de los verbos de movimiento se construían con el auxiliar "ser": Las mugieres son llegadas a Castiella. Hoy: Las mujeres han llegado a Castilla. La pertenencia o posesión se expresaba con el verbo aver (hoy haber): Pedro dos fijas ha (hoy: Pedro tiene dos hijas). En el pretérito perfecto compuesto, el participio pasado solía concordar en género y número gramaticales con el objeto directo. Por ejemplo: María ha cantadas dos canciones. Hoy: María ha cantado dos canciones.
Los pronombres personales átonos podían ir enclíticos (pospuestos al verbo) no sólo en el imperativo positivo, en infinitivo y en gerundio sino también en cualquier forma verbal, incluso en los sustantivos (como lo atestiguan muchas de estas formas en el poema del Cid). Generalmente, los pronombres átonos eran enclíticos en las oraciones principales y proclíticos en las subordinadas. Por ejemplo: tornós' (tornóse) pora su casa; la mánol' (mánole) va besar = la mano le va a besar. El orden de palabras dentro de la frase era algo más libre que el del español moderno, muchas veces con el verbo al final: Cuya es la cosa, genitivo caso es.
Léxico histórico
El vocabulario evoluciona constantemente a lo largo de la historia de una lengua. Hay vocablos que poco a poco se vuelven arcaicos o desusados; luego son sustituidos por nuevos términos o simplemente cambian de significado. Además, el desarrollo de la tecnología también conlleva la incorporación de nuevas palabras al vocabulario de un idioma. En el castellano medieval, existían palabras, hoy desusadas, que ya resultaría imposible entender sin ayuda del diccionario: cras (del latín CRAS 'mañana' con el sentido del "día siguiente"); man (del latín MANE 'amanecer'); uço (uzo) (del latín USTIUM 'puerta pequeña, postigo').
Una curiosidad del español antiguo es que muchas palabras que llevaban un grupo consonántico culto latino como -CT- o -PT- estaban simplificadas. Pero luego la forma culta fue reintroducida en la lengua, dando a veces dobletes con diferentes significados. Por ejemplo: ACCEPTARE > acetar (forma antigua) > aceptar (forma moderna); CAPTARE > catar (forma antigua, con el significado de "mirar") > captar (forma moderna); RESPECTUS > respeto (forma antigua) > respeto y respecto (formas modernas).
A continuación presentamos algunas formas en latín y sus correspondientes en castellano medieval y en español moderno.
Latín | Castellano antiguo | Español moderno |
---|---|---|
acceptare, captare, effectus, respectus | acetar, catar, efeto, respeto | aceptar, captar, efecto, respecto y respeto |
et, non, nos, hic | e, et; non, no; nós; í | y, e; no; nosotros; ahí |
stabat; habui, habebat; facere, fecisti | estava; ove, avié; far/fer/fazer, feziste | estaba; hube, había; hacer, hiciste |
hominem, mulier, infans | omne; mugier, muger; ifante | hombre, mujer, infante |
cras, mane (maneana); nunquam | cras, man, mañana; nunqua | mañana, nunca |
quando, quid, qui (quem), quo modo | quando, que, qui, commo/cuemo | cuando, que, quien, como |
Texto con pronunciación
Lo siguiente es un fragmento del Poema del Cid (versos 330–365), una oración que se puede escuchar en pronunciación medieval restituida para la época (interpretación de Jabier Elorrieta). En la primera columna puede verse la transcripción normativa del manuscrito original; en la segunda, la transliteración en lengua moderna.
|
|
Véase también
- Historia del idioma español
- Idioma español
- Reajuste de las sibilantes del castellano
- Cantar de Mio Cid
Referencia
- ↑ Ralph Penny, 1993, p. 118
Bibliografía
- Rafael Cano (coord.), Historia de la lengua española, Ariel Lingüística, Barcelona, 2005.
- Manuel Alvar (director), Manual de dialectología hispánica. El Español de España, Ariel Lingüística, Barcelona, 1996 & 2007.
- José Enrique Gargallo Gil, Maria Reina Bastardas (coords.), Manual de lingüística románica, Ariel Lingüística, Barcelona, 2007.
- Ralph Penny (1993): Gramática histórica del español, Ariel, Barcelona, ISBN 84-344-8265-7.
Enlaces externos
- Real Academia Española
- Foro etimológico y lingüístico Linguaweb
- Cantar de Mio Cid – archivo multimedia de la página de la Universidad de Texas