Ir al contenido

Guerra civil de Burundi

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Guerra Civil de Burundi»)
Guerra civil de Burundi

Mapa de Burundi
Fecha 21 de octubre de 1993-15 de mayo de 2005
Lugar Burundi
Casus belli Asesinato del primer presidente elegido democraticamente
Resultado

Acuerdos de paz.

  • Desmovilización de milicias.
  • Elección de Nkurunzizaz.
  • Retiro de la selección burundesa a lo que hubiera sido su primer mundial.
Beligerantes
Bandera de Burundi Gobierno de Burundi
  • UPRONA
    Bandera de Burundi Fuerzas de Defensa Nacional de Burundi

Apoyado por:
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Bandera de Canadá Canadá (Hasta 2004)
Sudáfrica (2003-2004)
Bandera de Tailandia Tailandia (Hasta 2004)
Rebeldes Hutus
Comandantes
Bandera de Burundi Jean-Baptiste Bagaza (UPRONA)
Bandera de Burundi Pierre Buyoya (UPRONA)
Bandera de Burundi Sylvie Kinigi (UPRONA)
Leonard Nyangoma (CNDD)
Jean Ndayikengurukiye (FDD)
Pierre Nkurunziza (FDD)
Cossan Kabura (PALIPEHUTU)
Agathon Rwasa (FNL)
Fuerzas en combate
20.000-25.000 (1993)[2]
40.000 (1997)[2]
45.500 (2001-02)[3][4]
700 (2001)[3]
FDD:
1.000-10.000 (mediados 1990s)[5]
16.000 (2000)[6]
1.000-10.000 (2001-02)[7]
FNL:
2.000-3.000 (mediados 1990s)[5]
2.000-3.000 (2001-02)[7]
200.000[8]​ -340.000[9]​ muertos y 500.000 desplazados.[8]
Reducción de las fuerzas armadas a 25.000 efectivos.[10]
77.900 combatientes desmovilizados entre 2004 y 2008: 41.000 de las FDNB, 15.500 de los rebeldes y 21.400 Gardiens de la Paix (policías) y paramilitares.[10]

La guerra civil de Burundi[11][12]​ (en francés: Guerre civile burundaise)[13]​ fue un largo y sangriento conflicto armado que asoló ese país entre 1993 y 2005. La guerra civil fue el resultado de las tensiones entre dos castas de la etnia banyarwanda, siendo estas los hutus y los tutsis de Burundi. El conflicto se inició tras las primeras elecciones multipartidistas en el país desde su independencia de Bélgica en 1962 y se dio como terminado formalmente con la toma de posesión de Pierre Nkurunziza en agosto de 2005. El número de víctimas cobradas por el conflicto asciende aproximadamente a 300.000 muertos.

Trasfondo

[editar]

En 1962 el país se independiza con una monarquía, la que trató de mantener un equilibrio de poder entre hutus y tutsis, pero tras lo sucedido en Ruanda los tutsis empezaron a monopolizar el poder político y militar derrocando al rey en 1966 y sucediéndose golpes de estado y dictaduras militares. En 1972 y 1973 el gobierno tutsi comete un genocidio contra los hutus, matando 80 a 210 mil personas[14]​ y expulsando a 85.000 más[15]​ (otros 10.000 tutsis murieron en esas fechas por enfrentamientos).[16][17]​ En 1988 los rebeldes hutus del PALIPEHUTU masacraron 5.000 tutsis en el norte del país y 1993-1994 25.000 más sufrieron el mismo destino,[15]​ este grupo rebelde inicio sus ataques en 1985. En el conflicto entre 1984 y 1989 murieron 150.000 personas[18]​ y entre 1990 y 1994 otras 300.000.[19]

Las primeras elecciones nacionales multipartidistas de Burundi se celebraron el 27 de junio de 1993. Melchior Ndadaye, del Frente para la Democracia en Burundi (FRODEBU) ganó la elección presidencial y se convirtió en el primer hutu en ser presidente de dicho país. Los hutus son el grupo étnico mayoritario, con un 85% de la población del país, pero el gobierno había estado tradicionalmente en manos de los tutsi y su partido político: la Unión para el Progreso Nacional (UPRONA).

Guerra civil

[editar]

El 21 de octubre de 1993 el entonces presidente Ndadaye murió en un golpe de Estado que dieron militares tutsis. La violencia entre las castas siguió al golpe de modo casi inmediato, mientras que los hutus atacaron a los tutsis debido al asesinato de Ndadaye, los militares tutsis mataron a miles de hutus en un intento de conservar el poder. Durante gran parte del conflicto el Consejo Nacional para la Defensa de la Democracia - Fuerzas para la Defensa de la Democracia (CNDD-FDD) fue el principal grupo hutu rebelde que operaba en el país. Los rebeldes lograron controlar importantes zonas del noroeste del país, logrando atacar en julio de 2003 la capital, Buyumbura, sin éxito. La guerra se extendió a los países vecinos, en especial la República Democrática del Congo, que sufría su propia guerra civil.

Proceso de paz

[editar]

En 2005 se produjeron muchos avances en el proceso de paz. El presidente firmó una ley en enero de 2005 para iniciar un nuevo ejército nacional, compuesto por fuerzas militares tutsi incluyendo a todos menos uno de los grupos rebeldes hutus. La Constitución fue aprobada por los votantes en un referéndum, marcando la primera vez que los burundeses votaban desde 1994. Votaron nuevamente en julio durante las elecciones parlamentarias, pospuestas desde noviembre de 2004,[20]​ en el que "el Gobierno de Burundi y la Comisión Electoral Nacional Independiente llevaron a cabo técnicamente-unas elecciones sólidas, llevado a cabo en una atmósfera de paz y seguridad".[21]​ El Fuerzas para la Defensa de la Democracia (FDD) terminó ganando las elecciones parlamentarias. Varios meses más tarde, Pierre Nkurunziza del grupo Hutu FDD fue elegido como presidente por las dos cámaras del parlamento dominadas por Hutu.

Después de 12 años de vivir con un toque de queda desde la medianoche hasta el amanecer, los burundeses volvieron a tener la libertad de circular durante la noche a partir del 15 de abril de 2006, momento en que se levantó la sanción previamente impuesta por el gobierno.[22]​ Esto significó el punto más estable en los asuntos civiles de Burundi desde el asesinato del presidente hutu Melchior Ndadaye y el comienzo de la guerra civil.

Las cosas continuaron luciendo prometedoras después de que el último grupo rebelde de Burundi, las FNL, firmaran un acuerdo de alto el fuego en Tanzania, "consolidando el final de una guerra civil de 12 años". Como parte del acuerdo, los miembros de las FNL debían ser reunidos, desmovilizados e integrados en el ejército nacional.[23][24]​ Sin embargo, partes disidentes de las FNL, en particular las Fuerzas de Liberación Nacional – Icanzo (FNL–Icanzo), continuaron con su insurgencia.[25]​ A mediados de abril de 2008, los rebeldes de las FNL bombardearon la entonces capital, Buyumbura, mientras los combates mataron al menos a 33 personas.[26]

Referencias

[editar]
  1. Unidentified Flags or Ensigns - Part 2 (2010)
  2. a b Timothy Paul Longman (1998). Proxy Targets: Civilians in the War in Burundi. Nueva York: Human Rights Watch, pp. 3. ISBN 978-1-56432-179-4.
  3. a b Katherine Murison, ed. (2002). Africa South of the Sahara 2003. Londres: Routledge, pp. 148. ISBN 978-1-85743-131-5. 40.000 soldados y 5.500 gendarmes.
  4. Armed forces: Burundi. Encyclopedia of the Nations.
  5. a b World Bank Publications: Paul Collier, V. L. Elliot, Håvard Hegre, Anke Hoeffler, Marta Reynal-Querol & Nicholas Sambanis (2003). Breaking the Conflict Trap: Civil War and Development Policy. Washington DC: Oxford University Press. ISBN 978-0-82138-641-5.
  6. Jeanne M. Haskin (2005). The Tragic State of The Congo: From Decolonization to Dictatorship. Nueva York: Algora Publishing, pp. 93. ISBN 978-0-87586-417-4.
  7. a b Paul Collier & Nicholas Sambanis (2005). Understanding Civil War: Africa. Washington DC: World Bank Publications, pp. 49. ISBN 978-0-82136-047-7; Alison Liebhafsky Des Forges (2003). Burundi: Everyday Victims : Civilians in the Burundian War. Washington DC: Human Rights Watch, pp. 6; Dawn Rothe & Christopher Mullins (2010). State Crime: Current Perspectives. Piscataway: Rutgers University Press, pp. 151. ISBN 978-0-81354-900-2.
  8. a b Burundi
  9. Global security - Burundi Civil War
  10. a b «UAB - Burundi (PNDDR, 2004-2008)». Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2010. Consultado el 5 de julio de 2011. 
  11. Nshimirimana, Perpétue (14 de septiembre de 2006). Carta a Isidore: Testimonio de la guerra civil en Burundi. Editorial Milenio. S.L. ISBN 978-84-9743-190-3. Consultado el 3 de agosto de 2021. 
  12. Siempre!.. Editorial Siempre. 2005. Consultado el 3 de agosto de 2021. 
  13. Touron, Samuel (3 de agosto de 2021). «Gérer l'horreur : l'UE et le Burundi, tumultueuses relations». Le Taurillon (en francés). Consultado el 3 de agosto de 2021. 
  14. White, Matthew. Death Tolls for the Major Wars and Atrocities of the Twentieth Century: C. Burundi (1972-1973, primarily Hutu killed by Tutsi) 120,000
  15. a b History - Burundi - issues, área, farming, system, power, policy
  16. Conciliation Resources: Accord programme - Accord: Engaging armed Groups in peace processes - Burundi Primer
  17. Global security - Burundi Ethnic Strife 1970-1974
  18. Global security - Burundi 1984-1989
  19. Global security - Burundi 1990-1994
  20. «Encuesta de paz de Burundi pospuesta». BBC News. 15 de octubre de 2004. Consultado el 29 de junio de 2009. 
  21. «Burundi Guerra Civil». Global Security. 7 de noviembre de 2011. Consultado el 21 de octubre de 2012. 
  22. Lacey, Marc (15 de abril de 2006). «Burundi: Toque de queda levantado después de 13 años». The New York Times. Consultado el 27 de abril de 2010. 
  23. «Se espera que el grupo rebelde de Burundi se desarme». The New York Times. 16 de agosto de 2004. Archivado desde el original el 25 de octubre de 2017. Consultado el 10 de septiembre de 2006. 
  24. John Pike. «BURUNDI: El último grupo rebelde firma un alto el fuego con el gobierno». Consultado el 1 de noviembre de 2014. 
  25. Burundi se rebela para deponer las armas. Noticias de la BBC. 2006-09-11. URL consultado el 26 de diciembre de 2006.
  26. «/articlepage.aspx?area=/breaking_news/breaking_news__africa/&articleid=337627&referrer=RSS Capital fantasma de los rebeldes de Burundi: Mail & Guardian Online». Archivado desde el original el 31 de marzo de 2022. Consultado el 31 de marzo de 2022.