Ir al contenido

Pedro Peralta y Barnuevo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Peralta y Barnuevo»)
Pedro Peralta y Barnuevo

Pedro de Peralta Barnuevo, el Doctor Océano, retrato de Cristóbal de Aguilar, 1751, Lima, Museo de Arte de San Marcos.


Cosmógrafo Mayor del Virreinato del Perú
1709-1743
Monarca Felipe V de España
Luis I de España
Felipe V de España
Gobernador Manuel de Oms y de Santa Pau
Miguel Núñez de Sanabria
Diego Ladrón de Guevara
Mateo de la Mata Ponce de León
Diego Morcillo Rubio de Auñón
Carmine Nicolao Caracciolo
Diego Morcillo Rubio de Auñón
José de Armendáriz
Antonio José de Mendoza Caamaño y Sotomayor
Predecesor Juan Ramón Koenig
Sucesor Louis Godin


Rector de la Universidad de San Marcos
1715-1718
Predecesor Juan Cavero de Toledo
Sucesor Pedro de la Peña y Cívico

Información personal
Nacimiento 26 de noviembre de 1663
Lima, Bandera del Imperio español Virreinato del Perú
Fallecimiento 30 de abril de 1743 (79 años)
Lima, Bandera del Imperio español Virreinato del Perú
Sepultura Basílica y convento de Santo Domingo
Nacionalidad Peruana
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Francisco Peralta Barnuevo
Magdalena Rocha Benavides
Educación
Educado en Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación abogado, académico y polígrafo

Pedro de Peralta Barnuevo Rocha y Benavides (Lima, 26 de noviembre de 1663-Lima, 30 de abril de 1743) fue un matemático, astrónomo, poeta, erudito, sabio y polígrafo peruano. Fue rector de la Universidad de San Marcos y doctor en derecho civil y derecho canónico.

Dominó los siguientes idiomas: castellano, latín, griego, francés, portugués, italiano, inglés y quechua, y contaba en su biblioteca con obras que revelan una curiosidad omnímoda: gramática, poliorcética, astronomía y metalurgia, entre otras.

Biografía

[editar]

Sus padres fueron el español Francisco Peralta Barnuevo y la limeña Magdalena Rocha Benavides. Fue hermano de José de Peralta Barnuevo, obispo de Buenos Aires.

Estudió arte y derecho romano y canónico en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de la que obtuvo el grado de doctor en Cánones y Leyes (1680-1686). Posteriormente, obtuvo el título de abogado ante la Real Audiencia (1686).

A la muerte de su padre, heredó de éste el cargo de contador real del Tribunal de Cuentas.

Obras

[editar]

Como poeta ha dejado Lima fundada o conquista del Perú (1732), epopeya culta en octavas reales dentro del gusto barroco más culterano.

Escribió obras dramáticas donde se aúnan la impronta calderoniana con un neoclasicismo a la francesa: Triunfos de amor y poder, 1710; Rodoguna, 1718, y Afectos vencen finezas, 1720.

Compuso abundantes poemas de circunstancias, glosas y panegíricos. Su Historia de España vindicada (1730) muestra, si no rigor crítico, sí una muy sólida erudición.

Publicó, en 1740, Lima inexpugnable, que resalta (exponiendo trece argumentos) la necesidad de que la ciudad se proteja, a través de tácticas militares, sobre todo con una muralla. Así, se encargó de diseñar un complejo sistema de defensa para la ciudad de Los Reyes, basado en murallas y torreones.

Llegó a ser rector de la Universidad de San Marcos en circunstancias muy difíciles para la Universidad en 1715 y 1716. Fue miembro de la Académie des sciences de París, a causa de haberse decidido a colaborar en una expedición geodésica franco-española muy importante, y el jefe de la expedición, comenzada en 1735, fue el naturalista y geógrafo francés Charles Marie de la Condamine. Se buscaba (y se hizo tras largos y muy cuidadosos trabajos), determinar la longitud del arco de meridiano, y se llevaron a cabo también numerosas observaciones de la naturaleza de aquella zona. En ella participaron como principales los españoles Antonio de Ulloa y Jorge Juan.

En los últimos años de su vida fue perseguido por la Santa Inquisición, pero salió bien librado de las acusaciones. Murió en la Ciudad de Los Reyes el 30 de abril de 1743. Es considerado como uno de los mayores genios nacidos en estas tierras.[1]

Referencias

[editar]

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]