Estancia Guaycolec
Estancia Guaycolec | ||
---|---|---|
Situación | ||
País | Argentina | |
División | Provincia de Formosa | |
Subdivisión | Departamento Formosa | |
Ecorregión |
Ecorregión terrestre Chaco Húmedo Ecorregión de agua dulce Chaco | |
Ciudad cercana | Formosa | |
Coordenadas | 25°59′04″S 58°09′41″O / -25.98450833, -58.16143889 | |
Datos generales | ||
Administración | Publica (Bellamar Estancias S. A.) y Ministerio de la Producción y Ambiente del gobierno de la provincia de Formosa (sector zoológico) | |
Grado de protección | Reserva privada | |
Superficie | 24 800 hectáreas | |
Altitud | 66 m s. n. m. | |
Se conoce como Estancia Guaycolec a una estancia de producción pecuaria —la que incluye una reserva biológica privada— que cuenta de manera anexa con un zoológico de jurisdicción provincial. Está ubicada a 20 kilómetros al norte de la ciudad de Formosa (dentro del departamento homónimo), en el sector oriental de la provincia de Formosa, en el noreste de Argentina. Posee un variado mosaico ambiental, compuesto de esteros, palmares, pastizales inundables, sabanas, bosques xerófilos y, especialmente, selvas en galería, las que marginan al riacho Pilagá y uno de sus afluentes, el riacho Guaycolec, ambos cursos fluviales atraviesan el área protegida. Este ambiente presenta una elevada diversidad biológica y un buen estado de conservación. El área protegida es administrada de manera privada. Fue designada Área importante para la conservación de las aves (AICA) por BirdLife International.[1]
Características
[editar]- Características generales
La Estancia Guaycolec es un predio privado perteneciente a Bellamar Estancias S. A. y dedicado a la producción de ganado vacuno; comprende una superficie de 24 800 hectáreas, sin embargo, en el pasado su superficie fue mucho mayor, periodo en que este establecimiento agropecuario formaba parte de una tradicional empresa regional: ‘‘Pilagá S.A. Ganadera’’.[2]
- Primitivos habitantes
Originalmente, la zona de Guaycolec estaba habitada por indígenas de la etnia de los payaguáes, que formaban parte del grupo lingüístico de los guaycurúes, pertenecientes al grupo racial Pámpido o Patagónido.[3] Eran de una cultura canoera, dedicándose de manera nómade a la caza y a la pesca.
- Geología y suelos
La estancia se encuentra en la región fisiográfica denominada depresión oriental formoseña. El área del zoológico se encuentra localizada en la margen norte del riacho Pilagá, sitio con una altitud de 66 m s. n. m.. El suelo tiene un origen en depósitos eólico-lacustres, arcillo-limosos a arcillosos. En el valle de inundación del riacho Pilagá fueron formados por deposición sedimentaria aluvional.
- Clima
El clima de Guaycolec pertenece al semitropical semiestépico, una variante cálida del clima tropical semiestépico y relacionada con otros climas semitropicales.[4]
Las precipitaciones son más abundantes en la temporada cálida; suman un total anual que supera los 1200 mm,[5] si bien tienden a aumentar en el siglo XXI, reportándose incluso promedios de 1530 mm.[2] La temperatura media anual es de 23,1 °C.
Riqueza biológica
[editar]Ecorregionalmente la superficie emergida de Guaycolec pertenece a la ecorregión terrestre Chaco Húmedo,[6][7] mientras que las aguas de sus ríos se incluyen en la ecorregión de agua dulce Chaco.[8]
Fauna
[editar]Mamíferos
[editar]Entre su elenco de mamíferos destaca el tapir (Tapirus terrestris), la paca (Cuniculus paca) -exclusiva en la región chaqueña argentina de estas selvas en galería)[9] y el mono de noche o mirikiná (Aotus azarae), primate muy estudiado en esta reserva[10][11][12][13][14] y que convive con las tropas del mono aullador o carayá (Alouatta caraya).[15]
Aves
[editar]La estancia posee una elevada diversidad de aves, destacando que alberga varias especies en riesgo de extinción nacional e internacional. Fue designada Área importante para la conservación de las aves (AICA) por BirdLife International, una organización internacional dedicada a la protección de las aves y sus hábitats.[1] Hasta el año 2001 los relevamientos de su riqueza aviar habían reportado un total de 262 especies.[2] Entre las especies más relevantes destacan el aguilucho alas anchas (Buteo platypterus)[16] el tapicurú (Mesembrinibis cayennensis) y muchas otras que reproducen el área, como el lechuzón mocho grande (Pulsatrix perspicillata),[17] el ipequí (Heliornis fulica), la garza cucharona (Cochlearius cochlearius), el yapú (Psarocolius decumanus),[2] algunas de ellas son especies amenazadas, como el yetapá de collar (Alectrurus risora)[18][19] y dos crácidos ya muy raros en el chaco húmedo por causa de la caza desmedida a la que son objeto, la pava de monte (Penelope obscura) y el muitú (Crax fasciolata), en este último caso representan las poblaciones más importantes de la Argentina.[20][21][22]
Flora
[editar]Fitogeográficamente Guaycolec se encuentra en el distrito fitogeográfico chaqueño oriental (también llamado distrito fitogeográfico chaqueño húmedo) de la provincia fitogeográfica chaqueña.[23][24] Ángel Lulio Cabrera separa las selvas marginales que bordean al riacho Pilagá, asignándolas a la prolongación subclimáxica o edáfica del distrito fitogeográfico de las selvas mixtas, uno de los distritos fitogeográficos en que se divide la provincia fitogeográfica paranaense.[25]
La Estancia Guaycolec presenta naturalmente una vegetación fragmentada en mosaico, donde se desarrollan esteros, pastizales inundables, sabanas, palmares de palma caranday (Copernicia alba), arbustales e isletas de bosques xerófilos de tipo chaqueño húmedo o monte fuerte;[26][27] todos esos ambientes los administradores los utilizan como potreros para el ganado. El ambiente más relevante, en cambio, es el ecosistema de las selvas marginales que acompañan a los ríos, el que dentro del predio representa una extensión superior a las 5000 ha.[2] Del total, un núcleo selvático constituido por una porción de aproximadamente una superficie de 1100 ha es conocido como ‘‘Reserva Mirikiná’’. Este está caracterizado por un buen estado de conservación a causa de que desde el año 1996 se ha mantenido libre de perturbaciones humanas, logrando transformarse en un refugio de fauna y flora bajo efectiva protección.[28]
Estas forestas están adaptadas a inundaciones naturalmente periódicas, siendo que la dinámica y fenología que los caracteriza, su diversidad botánica y su estructura, han sido relevadas minuciosamente, comprobándose que representan los bosques con mayor diversidad de especies leñosas del país, luego de los de las selvas misionera y yungueña.[2] Los árboles llegan a alcanzar portes que superan los 20 metros, con diámetros a la altura del pecho superiores a los 80 cm.[29] Partiendo desde el agua del riacho, la selva ribereña posee distintos ambientes, cada uno de ellos cuenta con sus plantas y animales característicos: selva de inundación, selva de albardón bajo, selva de albardón alto y bosques transicionales linderos con el pastizal.[30][31]
Estación de Animales Silvestres
[editar]La Reserva ‘‘Estación de Animales Silvestres Guaycolec’’,[32] también denominado ‘‘Centro de Rescates Guaycolec’’,[33] se formó en el año 1981 cuando la empresa ‘‘Pilagá S.A. Ganadera’’ cedió al estado provincial el lote de una superficie de 200 ha que está situado en el sector que colinda con la ruta nacional N.º 11. La provincia destinó dicho predio para crear allí un zoológico enfocado en el mantenimiento y reproducción de aves, mamíferos y reptiles, mayormente integrantes de la fauna formoseña y a la exhibición del patrimonio natural local como herramienta educativa, facilitada por estar insertado en un área de bosque nativo, el excelente acceso y la proximidad con la capital provincial.[33] El establecimiento es administrado por la Dirección de Fauna y Parques, organismo que depende del Ministerio de la Producción y Ambiente del gobierno de la provincia de Formosa.[2]
El área cuenta con un guardaparque nacional, un veterinario y un ingeniero zootecnista, los que son apoyados por el personal de maestranza y estudiantes pasantes de la Universidad Nacional de Formosa (U.Na.F).[33]
Acceso y visitas
[editar]El establecimiento zoológico así como los ambientes naturales que lo rodean son fácilmente accesibles, mediante cualquier tipo de automóviles y durante todo el año, en razón de estar ubicados sobre la Ruta Nacional N˚11 (km 1201), asfaltada, la cual une la ciudad de Formosa con Clorinda. Desde el área céntrica de la ciudad capital provincial se debe circular por 10 km hacia el norte por la ruta 11 hasta la bifurcación con la ruta nacional 81, desde allí se continúa por la 11 (la que gira a la derecha) en un tramo rectilíneo de 15 km hasta que se cruza el puente del riacho Pilagá, estando la entrada a mano izquierda (oeste) luego de pasar dicho curso fluvial. Cuenta con senderos que permiten conocer los diversos ambientes naturales y su biodiversidad, recorriendo también el serpentario y los distintos recintos donde se alojan las especies faunísticas formoseñas.[33] El horario de atención al público es fines de semana y feriados de 9 a 16 hs. La entrada es libre y gratuita.[33]
Referencias
[editar]- ↑ a b Di Giacomo, Adrián S., M. V. De Francesco, & E. G.Coconier -Eds.- (2007). Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Buenos Aires, Argentina: Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata (Temas de Naturaleza y Conservación 5).
- ↑ a b c d e f g Di Giacomo A. G. & E. White (2005). Estancia Guaycolec. En A. S. Di Giacomo (editor), Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 193-194. Temas de Naturaleza y Conservación 5. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.
- ↑ Kersten, L. (1968). Las tribus indígenas del Gran Chaco hasta fines del siglo XVIII.: Una contribución a la etnografía histórica de Sudamérica. Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Humanidades, Departamento de Historia.
- ↑ Papadakis, Juan (1980). El clima; Con especial referencia a los climas de América Latina, Península Ibérica, Ex colonias Ibéricas, y sus potencialidades agropecuarias. 377 p. Editorial Albatros.
- ↑ Prohaska, F. J. (1952). Regímenes estacionales de la precipitación de Sudamérica y mares vecinos (desde 15 S hasta Antártida). Meteoros, Año II, N°1-2: 66-100.
- ↑ Olson, D. M., E. Dinerstein, E. D. Wikramanayake, Burgess N. D., Powell G. V. N., Underwood C. E., J. A. D'Amico, Itoua I., Strand H. E., Morrison J. C., Loucks C. J., Allnutt T. F., T. H. Ricketts, Kura Y., Lamoreux J. F., Wettengel W. W., P. Hedao and Kassem K. R. (2001). Terrestrial ecoregions of the world: A new map of life on Earth. BioScience 51.
- ↑ Cabrera, A. L.; & Willink, W. (1980). Colección de Monografías Científicas de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico. ed (en español). Biogeografía de América Latina (Segunda edición corregida). Washington D.C.
- ↑ Worldwildlife: freshwater ecoregions.
- ↑ Huck, M., Juárez, C. P., Rotundo, M. A., & Fernández-Duque, E. (2013). Primera evidencia craneal y registros documentados de Cuniculus paca (Rodentia, Cuniculidae) para el Chaco Húmedo de Argentina. Mastozoología neotropical, 20(1), 153-157.
- ↑ Perea-Rodríguez, J. P., Milano, A. M., Osherov, B. E., & Fernández-Duque, E. (2010). Gastrointestinal parasites of owl monkeys (Aotus azarai azarai) in the Argentinean Chaco. Neotropical Primates, 17(1), 7-11.
- ↑ Massoia, E., Fortabat, S. H., & Dieguez, A. (1997). Análisis de componentes mastozoológicos y ornitológicos en regurgitados de Tyto alba de Estancia Guaycolec, Depto. Pilcomayo, Pcia. de Formosa, República Argentina Boletín Científico, Asociación para la Protección de la Naturaleza, 32, 12-17.
- ↑ Fernández-Duque, E. (2003). Influences of moonlight, ambient temperature and food availability on the diurnal and nocturnal activity of owl monkeys (Aotus azarai). Behav.Ecol. Sociobiol.54: 431–440.
- ↑ Fernández-Duque, E., Rotundo, M., and Sloan, C. (2001). Density and population structure of owl monkeys (Aotus azarai) in the Argentinean Chaco. Am. J. Primatol. 53: 99–108.
- ↑ Fernández-Duque, E., Rotundo, M., and Ramírez-Llorenz, P. (2002). Environmental determinants of birth seasonality in night monkeys (Aotus azarai) of the Argentinean Chaco. Int. J. Primatol. 23: 639–656.
- ↑ Juárez, C. P., Dvoskin, R., & Fernández-Duque, E. (2005). Structure and composition of wild black howler troops (Alouatta caraya) in gallery forests of the Argentinean Chaco. Neotropical Primates, 13(1), 19-22.
- ↑ Klavins, J., et al. (2012). Trampa-cámara descubre el primer Aguilucho Alas Anchas Buteo platypterus en el Chaco argentino. Cotinga 34:57-59.
- ↑ Ramírez-Llorens, P., & Bellocq, M. I. (2007). New records clarify the southern distribution of the Spectacled Owl (Pulsatrix perspicillata). Journal of Raptor Research, 41(4), 268-276.
- ↑ Di Giacomo, A. G., A. S. Di Giacomo, and J. C. Reboreda (2011). Effects of grassland burning on reproductive success of globally threatened Strange-tailed Tyrants Alectrurus risora. Bird Conservation International 21:411-422.
- ↑ Ramírez-Llorens, P., White, E. E., & Rotundo, M. (2003). Sobre algunas aves de la Estancia Guaycolec, provincia de Formosa, Argentina. Nuestras Aves, 46, 36-40.
- ↑ White, E. E. (2001). Estancia Guaycolec como un área importante para la conservación de Crax f. fasciolata y Penelope o. obscura en el Chaco húmedo de Formosa. Argentina. Bol. CSG, 13, 14-18.
- ↑ Fernández-Duque, F., Huck, M., Dávalos, V., & Fernández-Duque, E. (2013). Estudio preliminar sobre la ecología, el comportamiento y la demografía del Muitú (Crax fasciolata) en la selva en galería del riacho Pilagá, Formosa, Argentina. El hornero, 28(2), 65-74.
- ↑ White, E. (2001). El Muitú (Crax fasciolata) como emblema de una actividad de ecoturismo en el Norte Argentino. Cracid Specialist Group Bulletin 12:7-13.
- ↑ Cabrera, Luis Ángel (1958). Fitogeografía. En: La Argentina Suma de Geografía. Cap. II. pp. 101 a 207. ed. Peuser. Buenos Aires.
- ↑ Varela, Eduardo Isaac.: Principales aspectos fitogeográficos de la provincia de Formosa y su aprovechamiento forestal. En revista de la Junta de Estudios Históricos y Geográficos de Formosa. Año 6 Nº 6. Formosa. 2011. ISSN 1850.3349.
- ↑ Cabrera, A. L. (1976). Regiones fitogeográficas argentinas, en WF Kugler (ed.), Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, tomo 2, fascículo 1.
- ↑ Morello, J. & J. Adámoli (1974). Las grandes unidades de vegetación y ambiente del Chaco Argentino. Segunda parte: vegetación y ambiente de la Provincia del Chaco. Serie Fitogeográfica 13, INTA, Buenos Aires.
- ↑ Placci, G. & S. Holz (2005). Patrón del paisaje de bosques del Chaco Oriental. En: Arturi, M. F., J. L. Frangi & J. F. Goya (eds) Ecología y manejo de los bosques de Argentina. Editorial Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
- ↑ Maturo H. M. & de Prado (2006).Los bosques del Chaco Húmedo Formoseño: tres estados contrastantes de conservación en tierras privadas. Pp. 116-118 en: Brown, A., U. Martínez Ortiz, M. Acerbi & J. Corcuera (eds) La situación ambiental argentina 2005. Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires.
- ↑ van der Heide, G., E. Fernández-Duque, D. Iriart and C. P. Juárez (2012). Do forest composition and fruit availability predict demographic differences among groups of territorial owl monkeys (Aotus azarai)? International Journal of Primatology 33:184-207.
- ↑ Neiff, J. J. (2005). Bosques fluviales de la cuenca del Paraná. En: Arturi, M. F., J. L. Frangi & J. F. Goya (eds) Ecología y manejo de los bosques de Argentina. Editorial Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
- ↑ Placci, G. (1995). Estructura y funcionamiento fenológico en relación a un gradiente hídrico en bosques del este de Formosa. Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
- ↑ Todoni de Ontiveros L. J.; S. M. Ravetti Rojas & C. Mazacotte (1980). Reserva: Estación de animales silvestres Guaycolec (Argentina). Ministerio de Asuntos Agropecuarios y Recursos Naturales, Formosa (Argentina). Dirección de Fauna. P. imprenta: Formosa (Argentina). 41 p.
- ↑ a b c d e «Guaycolec reabre sus puertas con amplias opciones para visitantes». www.elcomercial.com.ar. Consultado el 5 de mayo de 2018.