Ir al contenido

Vesto Slipher

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Vesto Melvin Slipher»)
Vesto Slipher
Información personal
Nombre en inglés Vesto Melvin Slipher Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 11 de noviembre de 1875 Ver y modificar los datos en Wikidata
Mulberry (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 8 de noviembre de 1969 Ver y modificar los datos en Wikidata (93 años)
Flagstaff (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Citizens Cemetery Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Estados Unidos Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Estadounidense
Educación
Educación doctor en ciencias Ver y modificar los datos en Wikidata
Educado en
Información profesional
Ocupación Astrónomo Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Astronomía Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Observatorio Lowell Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables corrimiento al rojo Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Distinciones

Vesto Melvin Slipher (Mulberry, Indiana, 11 de noviembre de 1875-Flagstaff, Arizona, 8 de noviembre de 1969) fue un astrónomo estadounidense. Entre sus investigaciones destacan haber medido por primera la velocidad radial de una galaxia y haber descubierto la existencia de gas y polvo en el medio interestelar. Su hermano, Earl C. Slipher también fue astrónomo.

Biografía

[editar]

Estudió en la Universidad de Indiana. Trabajó en el Observatorio Lowell en Flagstaff, Arizona, donde llegó a ser director entre 1916 y 1952.

En 1909 aportó datos que confirmaban la existencia de grandes cantidades de gas interestelar, idea postulada un año antes por J.C.Kapteyn. Mientras que en 1912 descubrió el polvo interestelar tras comprobar que una nebulosa del cúmulo abierto de las Pléyades reflejaba la luz de la estrella próxima Merope. Dicha nebulosa representaba al mismo tiempo un nuevo tipo de nebulosas, las nebulosas de reflexión.

Utilizó el espectroscopio para investigar los períodos de rotación de los planetas y la composición de las atmósferas planetarias. En 1912 observó por primera vez el desplazamiento de las líneas espectrales en una galaxia[1]​ (en esta ocasión, la galaxia de Andrómeda), pudiendo obtener así la primera determinación de la velocidad radial de una galaxia.[2]​ También descubrió que las galaxias espirales (en aquel entonces simplemente nebulosas espirales) rotan.

En agosto de 1914 presentó ante la Sociedad Astronómica Americana los resultados de sus mediciones sobre 12 nebulosas (galaxias), mostrando que solo una de ellas, Andrómeda, se acercaba hacia la Tierra, mientras que las otras 11 se alejaban. Más significativo aún resultó la medición de sus velocidades, del orden de los cientos de km/s, y que resultaban ser unas 30 veces superiores a las velocidades de las estrellas. Este hecho sugería que se trataba de objetos situados fuera de nuestra galaxia.[3]​ Según relata Stephen Hawking, el astrónomo Edwin Hubble —a quien se acredita popularmente como descubridor del corrimiento hacia el rojo o alejamiento de las galaxias—, estuvo presente en esta conferencia.[4]

En 1927 comienza la búsqueda de un posible planeta que explicase las perturbaciones observadas en las órbitas de Urano y Neptuno. En 1930, Clyde Tombaugh, quien formaba parte del personal, descubre Plutón, aunque su tamaño no explicaba las irregularidades observadas.

Se retiró de la astronomía en 1954 y murió quince años después.

Distinciones

[editar]

Premios

Títulos honoríficos

Epónimos

De forma conjunta con su hermano Earl C. Slipher, su apellido figura en los siguientes elementos astronómicos:

Fuentes

[editar]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Nota: Hoy en día se sabe que lo que observó Slipher son galaxias como la Vía Láctea pero en aquella época se pensaba que eran nebulosas que pertenecían a nuestra galaxia. Ver el Gran Debate
  2. Slipher, V. M. (1913). «The radial velocity of the Andromeda Nebula». Lowell Observatory Bulletin 2: 57-56. 
  3. Brooks, Michael (2011). 13 cosas que no tienen sentido (1.ª edición). Barcelona: Ariel. p. 26. ISBN 978-84-344-6949-5. 
  4. Hawking, Stephen (2001). The Universe in a Nutshell (en inglés). Nueva York: Bantam. p. 76. 
  5. «Cráter lunar Slipher». Gazetteer of Planetary Nomenclature (en inglés). Flagstaff: USGS Astrogeology Research Program. OCLC 44396779. 
  6. «Cráter marciano Slipher». Gazetteer of Planetary Nomenclature (en inglés). Flagstaff: USGS Astrogeology Research Program. OCLC 44396779. 
  7. «(1766) Slipher» (en inglés). Jet Propulsion Laboratory. Consultado el 2 de agosto de 2015.