Ir al contenido

Artocarpus heterophyllus

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Yaca»)
Yaca

Frutos en rama.
Estado de conservación
No evaluado
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Moraceae
Tribu: Artocarpeae
Género: Artocarpus
Especie: Artocarpus heterophyllus
Lam.

El árbol de yaca, jaca, nanca,[1]nanjea[2]​o panapén (Artocarpus heterophyllus Lam.) es una especie vegetal perteneciente a la familia de las moráceas. Es originaria de Indonesia, aunque también se cree que pudo ser originaria de la India. Asimismo, en Asia se encuentra la mayor diversidad genética entre los miles de islas, de acuerdo con muchos investigadores en botánica y dispersión genética. También se distribuye al sur y sudeste de Asia. Este árbol produce la fruta nacional de Bangladés y de Indonesia. Posee grandes similitudes con el árbol del pan (Artocarpus altilis), originario de Indonesia y Melanesia.

El interior de la fruta es de color entre amarillo y naranja, parecido al mango. Su jugo es ligeramente ácido y profundamente dulce, con un sabor que recuerda a la mezcla de mango con naranja además de otros sabores como el plátano, la manzana, la guanabana, la papaya, la piña, aunque tiene un sabor propio. A causa de esta peculiar mezcla de sabores, se le conoce por locales de Latinoamérica como la fruta con el sabor de todas las frutas .

Descripción

[editar]

Es un árbol perennifolio que alcanza un tamaño de 10-15 (-20) m de alto con copa densa. Tronco de 3-4 m de circunferencia, con corteza de color marrón rojizo, lisa, ramitas jóvenes glabras. Hojas con 2-3 cm de largo pecíolo; elípticas a obovadas de (5 -) 8-15 (-20) cm de largo, (3.5-) 4-10 (-12) cm de ancho, coriáceas, enteras o 3 lóbulos en los brotes jóvenes, de color verde oscuro y brillante en el haz, glabra, base cuneada, obtusa a subaguda en las puntas; estípulas grandes, espatáceas, de 5-8 cm de largo.

La inflorescencia masculina es terminal o axilar, cilíndrica a claviforme, (2.5-) 3-8 (-10) cm de largo, 1-2.5 cm de ancho; pedúnculos de hasta 6 cm de largo. Inflorescencia femenina en el tronco principal y las ramas viejas, cilíndrica u oblonga, tuberculada y de mayor tamaño que la masculina.

El fruto es un sincarpo oblongo-globoso, colgando en el tronco, masivo, 25-100 cm de largo, 20-25 cm de diámetro, carnoso, tubérculos, marrón externamente, pulpa que va del rojo al anaranjado, así como del amarillo al blanco.

Las semillas son de forma aproximadamente reniforme, de 2-3 cm de largo, integradas en la pulpa. Entre sus propiedades organolépticas se percibe un sabor semejante al mango y a la piña.[3]​ El fruto puede llegar a pesar desde los 30 hasta los 50 kilogramos. Se considera una fruta exótica y tropical, por lo que necesita de cuidados pero sobre todo buenas condiciones climáticas. Puede producir todo el año siempre que esté en constante cuidado y regando continuamente.

Sabor

[editar]

La fruta tiene un distintivo aroma dulce y afrutado. En un estudio de los volátiles del sabor en cinco cultivares de yaca, los principales compuestos orgánicos volátiles detectados fueron isovalerato de etilo, isovalerato de propilo, isovalerato de butilo, isovalerato de isobutilo, acetato de 3-metilbutilo, 1-butanol y 2-metilbutano-1-ol.[4]

Se sabe que una yaca completamente madura y sin abrir "emite un fuerte aroma" - quizás desagradable[5][6]​ - con el interior de la fruta descrito con olor a piña y plátano.[5]​ Una vez tostadas, las semillas pueden utilizarse como alternativa comercial al sabor de chocolate.[7]

Valor nutricional

[editar]
Componente Valor
kJ 397
proteína 1.72 g
grasa 0.64 g
carbohidratos 23.25 g
fibra 1.5 g
azúcares 19.08 g
agua 73.5 g
Calcio mg 24
Fe mg 0.23
magnesio mg 29
Fósforo mg 21
Potasio mg 448
Sodio mg 2
Zinc mg 0.13
Manganeso mg 0.043
Vitamina C mg 13.8
Tiamina mg 0.105
Riboflavina mg 0.055
Niacina mg 0.92
Ácido pantoténico mg 0.235
Vitamina B6 mg 0.329
Folato ug 24
Vitamina A ug 5
Betacaroteno ug 61
Luteína ug 157
Vitamina E mg 0.34
Fuente: USDA :Enlace a la entrada en la base de datos de USDA (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).

La pulpa comestible está compuesta de un 74% de agua, un 23% de carbohidratos, un 2% proteína, y un 1% grasa. El componente carbohidrato est compuesto fundamentalmente de azúcares, y es una fuente de fibra dietética. En una porción de 100 gramos (3,5 oz), la yaca cruda proporciona 95 kcal (397,7 kJ), y es una fuente rica (20% o más del Valor Diario, DV) de vitamina B6 (25% DV). Contiene niveles moderados (10-19% VD) de vitamina C y potasio, sin un contenido significativo de otros micronutrientes.

Semillas de jaca
Semillas de yaca

La yaca puede ser una solución parcial para la seguridad alimentaria en los países en vías de desarrollo.[8][9]

Madera

[editar]

El árbol de jaca da una madera preciosa de color amarillo dorado. Esta madera es muy popular para la fabricación de muebles y marquetería debido a su fuerte coloración. Se le considera superior a la madera de teca. La madera es resistente a las termitas.[10]​ También se puede utilizar en la construcción. La madera a veces se utiliza para la fabricación de las partes de percusión de madera del Gamelán. También se utiliza en otros instrumentos musicales del sudeste asiático.

Significación cultural

[editar]

La yaca ha desempeñado un papel importante en la agricultura india durante siglos. Hallazgos arqueológicos en la India han revelado que la yaca se cultivaba en la India hace entre 3000 y 6000 años.[11]​ También se ha cultivado ampliamente en el sudeste asiático.

La ornamentada tabla de madera llamada avani palaka, hecha con la madera del árbol de la yaca se utiliza como asiento del sacerdote durante las ceremonias hindúes en Kerala. En Vietnam, la madera de yaca es muy apreciada para la fabricación de estatuas budistas en los templos[12]​ El duramen es utilizado por los monjes budistas del bosque en el sudeste asiático como tinte, dando a las túnicas de los monjes de esas tradiciones su distintivo color marrón claro.[13]​.

La yaca es la fruta nacional de Bangladés,[14]​ y la fruta de los estados federados indios de Kerala (en donde se celebran los festivales de la yaca) y Tamil Nadu.[15][16]

Taxonomía

[editar]

Artocarpus heterophyllus fue descrita por Jean-Baptiste Lamarck y publicado en Encyclopédie Méthodique, Botanique 3: 209. 1789.[3]

Sinonimia
  • Artocarpus brasiliensis Ortega
  • Artocarpus maximus Blanco
  • Artocarpus nanca Noronha
  • Artocarpus philippensis Lam.[17]

Como posible especie invasora

[editar]

En Brasil, el árbol de la yaca puede convertirse en una especie invasora, como el bosque del Parque Nacional da Tijuca de Río de Janeiro de Brasil[18]​ o en el Horto Florestal de la vecina Niterói. El Tijuca es en su mayor parte un bosque secundario artificial, cuya plantación comenzó a mediados del siglo XIX; los árboles de yaca han formado parte de la flora del parque desde su fundación.[cita requerida]

La especie se ha expandido excesivamente porque sus frutos, que caen naturalmente al suelo y se abren, son comidos con avidez por pequeños mamíferos, como el tití común y el coatí. Las semillas son dispersadas por estos animales, propagando árboles de yaca que compiten por el espacio con las especies de árboles nativos. El suministro de jaca ha permitido la expansión de las poblaciones de tití y coatí. Dado que ambos se alimentan de forma oportunista de huevos y polluelos de aves también, el aumento de las poblaciones de tití y coatí es perjudicial para las aves locales.[cita requerida]

Historia

[editar]

El árbol de la yaca se domesticó de forma independiente en el sur y el sureste de Asia, como indican los nombres del sureste asiático que no derivan de la raíz del idioma sánscrito. Probablemente fue domesticado por primera vez por los austronesios en Java o en la Península Malaya. La fruta se introdujo posteriormente en Guam a través de los colonos filipinos cuando ambos formaban parte de las Indias Orientales Españolas del Imperio Español.[19][20]​ Es la fruta nacional de Bangladés[21]​ y la fruta estatal de Kerala.

Etimología

[editar]
Árbol de jaca ilustrado en uno de los primeros libros de historia natural sobre China por su autor el misionero jesuita Michael Boym en 1656

.

El término palabra yaca proviene del Portuguese jaca, que a su vez deriva del término en lengua malayalam chakka (Malayalam: chakka pazham),[8][22]​ cuando los portugueses llegaron a la India en Kozhikode (Calicut) en la Costa de Malabar (Kerala) en 1499. Más tarde el nombre malayalam ചക്ക (cakka) fue registrado por Hendrik van Rheede (1678-1703) en el Hortus Malabaricus, vol. iii en latín. Henry Yule tradujo el libro de Jordanus Catalani (fl. 1321-1330) al inglés en Mirabilia descripta: the wonders of the East.[23]​ Este término deriva a su vez de la raíz proto-dravidiana kā(y) ("fruta, verdura").[24]

Referencias

[editar]
  1. Fernando, Juan: «Historia de los pp. Dominicos en las islas Filipinas y en sus misiones del Japón, China, Tung-kin y Formosa: que comprende los sucesos principales de la historia general de este archipiélago, desde el descubrimiento y conquista de estas islas por las flotas españolas, hasta el año de 1840.», Tomo I, pág. 21. Madrid, 1870.
  2. Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.
  3. a b «Artocarpus heterophyllus». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 3 de febrero de 2014. 
  4. Ong, B.T.; Nazimah, S.A.H.; Tan, C.P.; Mirhosseini, H.; Osman, A.; Hashim, D. Mat; Rusul, G. (August 2008). «Analysis of volatile compounds in five jackfruit (Artocarpus heterophyllus L.) cultivars using solid-phase microextraction (SPME) and gas chromatography-time-of-flight mass spectrometry (GC-TOFMS) (Análisis de compuestos volátiles en cinco cultivares de jackfruit (Artocarpus heterophyllus L.) mediante microextracción en fase sólida (SPME) y cromatografía de gases-espectrometría de masas por tiempo (GC-TOFMS) )». Journal of Food Composition and Analysis 21 (5): 416-422. doi:10.1016/j.jfca.2008.03.002. 
  5. a b Hargreaves, Dorothy; Hargreaves, Bob (1964). Tropical Trees of Hawaii. Kailua, Hawaii: Hargreaves. p. 30. ISBN 9780910690027. (requiere registro). 
  6. Hargreaves, Dorothy; Hargreaves, Bob (1964). org/details/tropicaltreesofh00doro_0 Tropical Trees of Hawaii. Kailua, Hawaii: Hargreaves. p. 30. ISBN 9780910690027. (requiere registro). 
  7. Spada, Fernanda Papa (21 de enero de 2017). «Optimization of Postharvest Conditions To Produce Chocolate Aroma from Jackfruit Seeds (Optimización de condiciones de poscosecha para producir aroma de chocolate a partir de semillas de jaca)». Journal of Agricultural and Food Chemistry 65 (6): 1196-1208. PMID 28110526. doi:10.1021/acs.jafc.6b04836. 
  8. a b Silver, Mark (May 2014). «Here's The Scoop On Jackfruit, A Ginormous Fruit To Feed The World». NPR. NPR. Consultado el 19 de abril de 2016. 
  9. Mwandambo, Pascal (11 de marzo de 2014). «Venture in rare jackfruit turns farmers' fortunes around (La aventura con el raro jackfruit da un giro a la fortuna de los agricultores)». Standard Online (Standard Group Ltd.). Consultado el 20 de diciembre de 2016. 
  10. Bali, KALIUDA Gallery (30 de enero de 2021). «All About Jackfruit Wood or Jackwood». KALIUDA Gallery Bali (en inglés estadounidense). Consultado el 17 de septiembre de 2021. 
  11. Preedy, Victor R.; Watson, Ronald Ross; Patel, Vinood B., eds. (2011). Nuts and Seeds in Health and Disease Prevention (1st edición). Academic Press. p. 678. ISBN 978-0-12-375689-3. 
  12. «Gỗ mít nài». Nhagoviethung.com. Archivado desde el original el 3 de abril de 2017. Consultado el 17 de junio de 2014. 
  13. Forest Monks and the Nation-state: An Anthropological and Historical Study in Northeast Thailand, J.L. Taylor 1993 p. 218 (en inglés)
  14. Matin, Abdul. «A poor man's fruit: Now a miracle food! (Una fruta del pobre: ¡Ahora un alimento milagroso!)». The Daily Star. Consultado el 12 de junio de 2015. 
  15. Subrahmanian, N.; Hikosaka, Shu; Samuel, G. John; Thiagarajan, P. (1997). Tamil social history (Historia social tamil) (en inglés). Institute of Asian Studies (Instituto de Estudios Asiáticos). p. 88. Consultado el 23 de marzo de 2010. 
  16. «Kerala's State fruit! (¡La fruta del Estado de Kerala!)» (en inglés). Consultado el 17 de marzo de 2018. 
  17. Artocarpus heterophyllus en PlantList
  18. News, A. B. C. «Danger or delight? Uphill battle for Brazil's huge jackfruit (¿Peligro o delicia? Batalla cuesta arriba por los enormes jackfruits de Brasil)». ABC News (en inglés). 
  19. Blench, Roger= (2008). rogerblench.info/Archaeology/SE%20Asia/OP4_Blench%20Fruits%20paper%20offprint.pdf «A history of fruits on the Southeast Asian mainland (Una historia de las frutas en el sudeste asiático continental)». En Osada, Toshiki; Uesugi, Akinori, eds. Occasional Paper 4: Linguistics, Archaeology and the Human Past. Indus Project. pp. 115-137. ISBN 9784902325331. 
  20. Blust, Robert; Trussel, Stephen (2013). «The Austronesian Comparative Dictionary: A Work in Progress». Oceanic Linguistics 52 (2): 493-523. S2CID 146739541. doi:10.1353/ol.2013.0016. 
  21. «Jackfruit – National Fruit of Bangladesh (Yaca - Fruta nacional de Bangladesh)». By Bangladesh.com (en inglés estadounidense). Consultado el 5 de abril de 2021. 
  22. Pradeepkumar, T.; Jyothibhaskar, B. Suma; Satheesan, K. N. (2008). Prof. K. V. Peter, ed. Management of Horticultural Crops (Gestión de cultivos hortícolas). Horticultural Science Series (Serie de Ciencias Hortícolas) 11. Nueva Delhi, India: New India Publishing. p. 81. ISBN 978-81-89422-49-3. «El término inglés jackfruit deriva del portugués jaca, que deriva del malayalam chakka». 
  23. Monje Jordanus Catalani, siglo XIV, traducido del latín al inglés realizada por Henry Yule (1863). Mirabilia descripta: the wonders of the East (las maravillas de Oriente). Hakluyt Society. p. 13. Consultado el 23 de noviembre de 2012. 
  24. Southworth, Franklin (2 de agosto de 2004). Linguistic Archaeology of South Asia (Arqueología lingüística del sur de Asia). Routledge. ISBN 9781134317769 – via Google Books. 

Bibliografía

[editar]
  1. Berendsohn, W.G., A. K. Gruber & J. A. Monterrosa Salomón. 2012. Nova Silva Cuscatlanica. Árboles nativos e introducidos de El Salvador. Parte 2: Angiospermae – Familias M a P y Pteridophyta. Englera 29(2): 1–300.
  2. Correa A., M.D., C. Galdames & M. Stapf. 2004. Cat. Pl. Vasc. Panamá 1–599. Smithsonian Tropical Research Institute, Panama.
  3. Davidse, G., M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera. 2014. Saururaceae a Zygophyllaceae. 2(3): ined. In G. Davidse, M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera (eds.) Fl. Mesoamer.. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
  4. Flora of China Editorial Committee. 2003. Flora of China (Ulmaceae through Basellaceae). 5: 1–506. In C. Y. Wu, P. H. Raven & D. Y. Hong (eds.) Fl. China. Science Press & Missouri Botanical Garden Press, Beijing & St. Louis.
  5. Forzza, R. C. 2010. Lista de espécies Flora do Brasil https://web.archive.org/web/20150906080403/http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010/. Jardim Botânico do Rio de Janeiro, Río de Janeiro.
  6. Hokche, O., P. E. Berry & O. Huber. (eds.) 2008. Nuevo Cat. Fl. Vasc. Venezuela 1–860. Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Caracas.
  7. Idárraga-Piedrahíta, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. (eds.) 2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de Antioquia, Medellín.
  8. Linares, J. L. 2003 [2005]. Listado comentado de los árboles nativos y cultivados en la república de El Salvador. Ceiba 44(2): 105–268.
  9. Nasir, E. & S. I. Ali (eds). 1980-2005. Fl. Pakistan Univ. of Karachi, Karachi.
  10. Pérez J., L. A., M. Sousa Sánchez, A. M. Hanan-Alipi, F. Chiang Cabrera & P. Tenorio L. 2005. Vegetación terrestre. 65–110. In Biodivers. Tabasco. CONABIO-UNAM, México.

Enlaces externos

[editar]