Diferencia entre revisiones de «Idioma leco»
m v1.36 - Bot: actualizando uso de ficha - Categoría:Wikipedia:Fichas por actualizar |
Bot: eliminando enlaces según WP:ENLACESFECHAS |
||
(No se muestran 27 ediciones intermedias de 16 usuarios) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{Ficha de idioma|familia madre = área andina |nombre= |
{{Ficha de idioma|familia madre = área andina |nombre=Leco, Leko; Rik'a|nativo=''Burua'' |
||
|países= {{BOL}} |
|países= {{BOL}} |
||
|zona= [[Cordillera de los Andes|Andes]] orientales de Bolivia, [[Río Kaka|río Mapiri-Kaka]] |
|zona= [[Cordillera de los Andes|Andes]] orientales de Bolivia, [[Río Kaka|río Mapiri-Kaka]] |
||
Línea 9: | Línea 9: | ||
|iso3=lec |
|iso3=lec |
||
}} |
}} |
||
El '''leko''' o '''leco''' es una lengua, poco conocida, hablada originalmente en una parte remota de los [[Cordillera de los Andes|Andes]] orientales de [[Bolivia]] y actualmente prácticamente extinguida. |
|||
El '''leco''' o '''leko''' es una lengua, poco conocida, hablada originalmente en una parte remota de los [[Cordillera de los Andes|Andes]] orientales de [[Bolivia]] y actualmente prácticamente extinta. |
|||
Desde la promulgación del decreto supremo N.º 25894 el 11 de septiembre de 2000 el leco es una de las lenguas indígenas oficiales de Bolivia,<ref>[http://www.lexivox.org/norms/BO-DS-25894.html Bolivia: Decreto Supremo Nº 25894, 11 de septiembre de 2000]</ref> lo que fue incluido en la [[Constitución de Bolivia|Constitución Política]] al ser promulgada el 7 de febrero de 2009.<ref>[http://bolivia.infoleyes.com/shownorm.php?id=469 Constitución Política de Bolivia]</ref> |
|||
== Aspectos históricos, sociales y culturales == |
== Aspectos históricos, sociales y culturales == |
||
=== Historia === |
=== Historia === |
||
Aparte de unas breves listas de vocabulario,<ref>Palau & Sáiz, 1989; Wedell, 1853; Cardús, 1886; Brinton, 1946 y Montaño Aragón, 1987</ref> el principal documento por el cual el leko es conocido es una doctrina cristiana compilada por el misionero Andrés Herrero, a principios del {{siglo|XIX||s}}. Dicha doctrina fue publicada por Lafone Quevedo (1905), que la usó como fuente para hacer una descripción gramatical de la lengua. Dicha obra fue virtualmente el único documento disponible sobre el leko, hasta que el lingüista Simon van de Kerke (1994) localizó a algunos hablantes de la lengua y compiló algunos datos adicionales que ampliaron el análisis de Quevedo.<ref>S. van de Kerke, 1999</ref> |
|||
=== Uso y distribución === |
=== Uso y distribución === |
||
Línea 21: | Línea 24: | ||
== Descripción lingüística == |
== Descripción lingüística == |
||
=== |
=== Inventario fonológico === |
||
En lo que respecta |
En lo que respecta al inventario fonológico, se puede señalar lo siguiente, basándose en un libro de Simon Van De Kerke del año 2009, en las páginas 289 a 291. Lo que se muestra entre ⟨⟩ es la ortografía romanizada. Lo que si muestra sin ⟨⟩ es la trascripción fonética. El Leko presenta el siguiente sistema de sonidos consonantales (en las celdas, a nuestra siniestra, las consonantes carecen de vocificación/son sordas; y a la diestra , las consonantes tienen vocificación/son sonoras): |
||
{| class=wikitable |
{| class=wikitable |
||
Línea 37: | Línea 40: | ||
! rowspan=3 style="background:#ccccff"| [[Oclusiva]]s |
! rowspan=3 style="background:#ccccff"| [[Oclusiva]]s |
||
!style="background:#ccccff"|<small>Simples</small> |
!style="background:#ccccff"|<small>Simples</small> |
||
| [[Oclusiva bilabial sorda|p]] ⟨p⟩ [[Oclusiva bilabial sonora|b]] ⟨b⟩ || [[Oclusiva alveolar sorda|t̪]] ⟨t⟩ [[Oclusiva alveolar sonora|d̪]] ⟨d⟩ || || || [[Oclusiva velar sorda|k]] ⟨c~k⟩ || |
|||
| p / b || t / d || || || k || |
|||
|- |
|- |
||
!style="background:#ccccff"|<small>Aspiradas</small> |
!style="background:#ccccff"|<small>Aspiradas</small> |
||
| [[Aspiración (fonética)|pʰ]] ⟨ph⟩ || [[Oclusiva alveolar sorda|t̪ʰ]] ⟨th⟩ || || || [[Aspiración (fonética)|kʰ]] ⟨kh⟩ || |
|||
| p<sup>h</sup> || t<sup>h</sup> || || || k<sup>h</sup> || |
|||
|- |
|- |
||
!style="background:#ccccff"|<small>Glotalizadas</small> |
!style="background:#ccccff"|<small>Glotalizadas/Eyectivas</small> |
||
| [[Eyectiva bilabial|p’]] ⟨p'⟩|| [[Eyectiva alveolar|t̪’]] ⟨t'⟩ || || || [https://en.m.wikipedia.org/wiki/Velar_ejective_stop#:~:text=The%20velar%20ejective%20is%20a,IPA%20Number kʼ] ⟨k'⟩|| |
|||
| p'|| t' || || || k'|| |
|||
|- |
|- |
||
!rowspan=2 style="background:#ccccff"| [[Africada]]s |
!rowspan=2 style="background:#ccccff"| [[Africada]]s |
||
!style="background:#ccccff"|<small>Simples</small> |
!style="background:#ccccff"|<small>Simples</small> |
||
| || || |
| || || [[Africada alveolar sorda|ʦ̺]] ⟨ts⟩||[[ʧ]] ⟨ch⟩ || || |
||
|- |
|- |
||
!style="background:#ccccff"|<small>Glotalizadas</small> |
!style="background:#ccccff"|<small>Glotalizadas</small> |
||
| || || [https://en.m.wikipedia.org/wiki/Alveolar_ejective_affricate ʦ̺ʼ] ⟨ts'⟩|| [[Consonante eyectiva|ʧ’]] ⟨ch'⟩|| || |
|||
| || || || ch'|| || |
|||
|- |
|- |
||
! colspan= 2 style="background:#ccccff"| [[Fricativa]]s |
! colspan= 2 style="background:#ccccff"| [[Fricativa]]s |
||
| || || [[Fricativa alveolar sonora|s̺]] ⟨s⟩ [[Fricativa alveolar sonora|z̺]] ⟨z⟩ || || || [[Fricativa glotal sorda|h]] ⟨h⟩ |
|||
| || || s / z || || || h |
|||
|- |
|- |
||
! colspan= 2 style="background:#ccccff"| [[consonante nasal|Nasales]] |
! colspan= 2 style="background:#ccccff"| [[consonante nasal|Nasales]] |
||
| [[Nasal bilabial|m]] ⟨m⟩ || [[Nasal alveolar|n̪]] ⟨n⟩|| || [[Nasal velar|ŋ]] ⟨ng⟩ || || |
|||
| m || n|| || ng || || |
|||
|- |
|- |
||
! colspan= 2 style="background:#ccccff"| [[consonante lateral|Laterales]] |
! colspan= 2 style="background:#ccccff"| [[consonante lateral|Laterales]] |
||
| || |
| || [[Aproximante lateral alveolar|l̪]] ⟨l⟩ || || || || |
||
|- |
|- |
||
! |
! rowspan="2" style="background:#ccccff" | [[consonante rótica|Vibrantes]] |
||
!Simples |
|||
| || r || || || || |
|||
| || || [[ɾ]] ⟨r⟩|| || || |
|||
|- |
|- |
||
!Múltiples |
|||
! colspan=2 style="background:#ccccff"| [[Semivocal]]es |
|||
| |
|||
| w|| || || y || || |
|||
| |
|||
| |
|||
| |
|||
| |
|||
| |
|||
|- |
|||
! colspan="2" style="background:#ccccff" | [[Semivocal]]es |
|||
| [[Aproximante labiovelar sonora|w]] ⟨w⟩|| || || [[Aproximante palatal sonora|j]] ⟨y⟩ || || |
|||
|} |
|} |
||
* El leko |
* El leko tiene, además, seis sonidos vocales: [<nowiki/>[[Vocal abierta central no redondeada|ä]]], [<nowiki/>[[e̞]]], [<nowiki/>[[Vocal semiabierta anterior no redondeada|ɛ]]], [<nowiki/>[[Vocal cerrada anterior no redondeada|i]]], [<nowiki/>[[o̞]]], [<nowiki/>[[Vocal cerrada posterior redondeada|u]]], cada uno siendo romanizado así: ''a, e, è, i, o, u''. La oposición entre las primeras cinco vocales se distingue fácilmente en los datos, pero la oposición entre [e̞] y [ɛ] sólo se encuentra en un número limitado de palabras, como p.ej. ''pele'' [ˈpe̞le̞] ‘balsa’ y ''pèlè'' [ˈpɛlɛ] ‘nombre de planta’. |
||
<br /> |
|||
<br style="line-height:0.5" /> |
|||
=== Léxico y clases de palabras === |
=== Léxico y clases de palabras === |
||
Línea 77: | Línea 89: | ||
* En cuanto a los pronombres, el leko distingue cuatro tipos: pronombres personales, como p.ej. ''era'' 'yo', ''iya'' 'tú', ''kibi'' 'él/ella'; pronombres demostrativos, como ''hoo'' ‘este, cerca al hablante’, ''on'' ‘ese, cerca al interlocutor’ e ''hino'' ‘aquel, lejos del hablante e interlocutor’; pronombres interrogativos, como p.ej. ''ha'' ‘quién’, ''u'' ‘qué’, ''nora'' ‘dónde’, y pronombres indefinidos, expresados a través de frases dubitativas, compuestas por un pronombre interrogativo y los sufijos -''as'' ‘también’ y ''-ka'' ‘como’. |
* En cuanto a los pronombres, el leko distingue cuatro tipos: pronombres personales, como p.ej. ''era'' 'yo', ''iya'' 'tú', ''kibi'' 'él/ella'; pronombres demostrativos, como ''hoo'' ‘este, cerca al hablante’, ''on'' ‘ese, cerca al interlocutor’ e ''hino'' ‘aquel, lejos del hablante e interlocutor’; pronombres interrogativos, como p.ej. ''ha'' ‘quién’, ''u'' ‘qué’, ''nora'' ‘dónde’, y pronombres indefinidos, expresados a través de frases dubitativas, compuestas por un pronombre interrogativo y los sufijos -''as'' ‘también’ y ''-ka'' ‘como’. |
||
* El leko presenta un gran número de lexemas adjetivales, que se caracterizan por expresar cualidades de entidades. Así tenemos, por ejemplo, ''lais'' ‘bueno’, ''suma'' ‘pequeño’. |
* El leko presenta un gran número de lexemas adjetivales, que se caracterizan por expresar cualidades de entidades. Así tenemos, por ejemplo, ''lais'' ‘bueno’, ''suma'' ‘pequeño’. |
||
* El leko presenta un sistema numeral decimal, compuesto por las siguientes unidades: ''ber'' ‘uno’, ''toi'' ‘dos’, ''chai'' ‘tres’, ''dirai'' ‘cuatro’ y ''bercha'' ‘cinco’, ''berphahmo'' ‘seis’, ''toiphahmo'' ‘siete’, ''ch’aiphahmo'' ‘ocho’, ''berpila'' 'nueve' y ''beriki'' 'diez'. Nótese que para los números 6-8, se sigue un sistema |
* El leko presenta un sistema numeral decimal, compuesto por las siguientes unidades: ''ber'' ‘uno’, ''toi'' ‘dos’, ''chai'' ‘tres’, ''dirai'' ‘cuatro’ y ''bercha'' ‘cinco’, ''berphahmo'' ‘seis’, ''toiphahmo'' ‘siete’, ''ch’aiphahmo'' ‘ocho’, ''berpila'' 'nueve' y ''beriki'' 'diez'. Nótese que para los números 6-8, se sigue un sistema sobre la base de cinco, así como en el aimara: 6 = 5 + 1, etc. |
||
* El leko presenta un número restringido de lexemas adverbiales, como, por ejemplo: ''kumte'' ‘tarde’, ''ch’eka'' ‘ayer’, ''chika'' ‘muy’. Se distingue, además, un conjunto de posposiciones, que expresan locación y se combinan fácilmente con los marcadores de caso, como p.ej. ''hekor'' ‘afuera’, ''apor'' ‘cerca’, ''haz'' ‘abajo’. |
* El leko presenta un número restringido de lexemas adverbiales, como, por ejemplo: ''kumte'' ‘tarde’, ''ch’eka'' ‘ayer’, ''chika'' ‘muy’. Se distingue, además, un conjunto de posposiciones, que expresan locación y se combinan fácilmente con los marcadores de caso, como p.ej. ''hekor'' ‘afuera’, ''apor'' ‘cerca’, ''haz'' ‘abajo’. |
||
* En cuanto a los verbos, estos se caracterizan por funcionar como núcleo de la frase verbal y recibir sufijos de flexión de tiempo y persona, además de presentar una serie de sufijos derivacionales. Aparte de los auxiliares ''nech'' y ''kach'', el leko presenta verbos intransitivos, transitivos y ditransitivos. Una característica típica de esta lengua es la prestar mucha atención a la posición de los objetos. Ello se manifiesta, por ejemplo, en los siguientes verbos, los cuales combinan siempre un nombre que expresa una posición con el auxiliar ''kach'' ‘estar’: ''chelkach'' ‘estar echado por la mitad sobre un objeto’, ''lewakach'' ‘estar colgado’, ''chakach'' ‘estar sentado’, etc. |
* En cuanto a los verbos, estos se caracterizan por funcionar como núcleo de la frase verbal y recibir sufijos de flexión de tiempo y persona, además de presentar una serie de sufijos derivacionales. Aparte de los auxiliares ''nech'' y ''kach'', el leko presenta verbos intransitivos, transitivos y ditransitivos. Una característica típica de esta lengua es la prestar mucha atención a la posición de los objetos. Ello se manifiesta, por ejemplo, en los siguientes verbos, los cuales combinan siempre un nombre que expresa una posición con el auxiliar ''kach'' ‘estar’: ''chelkach'' ‘estar echado por la mitad sobre un objeto’, ''lewakach'' ‘estar colgado’, ''chakach'' ‘estar sentado’, etc. |
||
<br /> |
|||
<br style="line-height:0.5" /> |
|||
=== Morfología === |
=== Morfología === |
||
Línea 86: | Línea 98: | ||
* El leko es una lengua altamente [[lengua aglutinante|aglutinante]] y que usa predominantemente [[sufijo]]s. |
* El leko es una lengua altamente [[lengua aglutinante|aglutinante]] y que usa predominantemente [[sufijo]]s. |
||
* En cuanto a la morfología nominal, los nombres presentan flexión de número, a través del sufijo pluralizador ''-aya'', como en ''choswai-tha-aya'' [mujer-DIM-PL] ‘mujercitas’, y flexión de caso, como p.ej. el genitivo ''-moki'', que se usa con entidades alienables como ''kuchi'' 'perro' en ''yo-moki kuchi'' [1SG-GEN perro] ‘mi perro’; el dativo ''-(i)ki'', que indica dirección o meta, como en (1); el locativo ''-ra'' o ''-te'', que marca un complemento locativo o un locativo direccional, como en (2); el ablativo ''-rep'' / ''-bet'', que indica el origen locativo, como en (3), etc. |
* En cuanto a la morfología nominal, los nombres presentan flexión de número, a través del sufijo pluralizador ''-aya'', como en ''choswai-tha-aya'' [mujer-DIM-PL] ‘mujercitas’, y flexión de caso, como p.ej. el genitivo ''-moki'', que se usa con entidades alienables como ''kuchi'' 'perro' en ''yo-moki kuchi'' [1SG-GEN perro] ‘mi perro’; el dativo ''-(i)ki'', que indica dirección o meta, como en (1); el locativo ''-ra'' o ''-te'', que marca un complemento locativo o un locativo direccional, como en (2); el ablativo ''-rep'' / ''-bet'', que indica el origen locativo, como en (3), etc. |
||
<br /> |
|||
<br style="line-height:0.5" /> |
|||
{| style="text-align: left; width: 25%" border="0" |
{| style="text-align: left; width: 25%" border="0" |
||
|- |
|- |
||
Línea 95: | Línea 107: | ||
| || colspan=3 |‘A todos di un bombón.’ |
| || colspan=3 |‘A todos di un bombón.’ |
||
|} |
|} |
||
<br /> |
|||
<br style="line-height:0.5" /> |
|||
{| style="text-align: left; width: 50%" border="0" |
{| style="text-align: left; width: 50%" border="0" |
||
|- |
|- |
||
Línea 104: | Línea 116: | ||
| || colspan=5 |‘¿En qué trabajo vamos a encontrar trabajo (en el pueblo)?’ |
| || colspan=5 |‘¿En qué trabajo vamos a encontrar trabajo (en el pueblo)?’ |
||
|} |
|} |
||
<br /> |
|||
<br style="line-height:0.5" /> |
|||
{| style="text-align: left; width: 40%" border="0" |
{| style="text-align: left; width: 40%" border="0" |
||
|- |
|- |
||
Línea 113: | Línea 125: | ||
| || colspan=3 | ‘El saltamontes sale de la tierra / desde adentro de la tierra.’ |
| || colspan=3 | ‘El saltamontes sale de la tierra / desde adentro de la tierra.’ |
||
|} |
|} |
||
<br /> |
|||
<br style="line-height:0.5" /> |
|||
* Los nombres pueden combinarse, además, con un conjunto de sufijos derivativos, como, por ejemplo, el diminutivo ''-tha'', que además de combinarse con sustantivos, como en ''won-tha'' [casa-DIM] ‘casita’, se combina también con adjetivos, como se observa en (4). Otro sufijo derivativo que afecta a los nombres es el ‘delimitativo’ ''-beka'', que expresa la idea de ‘nomás’, ‘solo’, como se observa en (5). El leko presenta, además, sufijos derivativos deverbativos (que derivan nombres a partir de verbos), como, por ejemplo, el infinitivizador ''-sich'' en (6), que deriva una forma infinitiva que funciona como el sujeto de una frase; y el agentivo ''-no'', que forman nombres derivados que expresan un agentivo, tales como ''lamkas-no'' [trabajar-AG] ‘trabajador’. |
* Los nombres pueden combinarse, además, con un conjunto de sufijos derivativos, como, por ejemplo, el diminutivo ''-tha'', que además de combinarse con sustantivos, como en ''won-tha'' [casa-DIM] ‘casita’, se combina también con adjetivos, como se observa en (4). Otro sufijo derivativo que afecta a los nombres es el ‘delimitativo’ ''-beka'', que expresa la idea de ‘nomás’, ‘solo’, como se observa en (5). El leko presenta, además, sufijos derivativos deverbativos (que derivan nombres a partir de verbos), como, por ejemplo, el infinitivizador ''-sich'' en (6), que deriva una forma infinitiva que funciona como el sujeto de una frase; y el agentivo ''-no'', que forman nombres derivados que expresan un agentivo, tales como ''lamkas-no'' [trabajar-AG] ‘trabajador’. |
||
<br /> |
|||
<br style="line-height:0.5" /> |
|||
{| style="text-align: left; width: 25%" border="0" |
{| style="text-align: left; width: 25%" border="0" |
||
|- |
|- |
||
Línea 124: | Línea 136: | ||
| || colspan=2 | ‘Guanay es un poco lejos.’ |
| || colspan=2 | ‘Guanay es un poco lejos.’ |
||
|} |
|} |
||
<br /> |
|||
<br style="line-height:0.5" /> |
|||
{| style="text-align: left; width: 30%" border="0" |
{| style="text-align: left; width: 30%" border="0" |
||
|- |
|- |
||
Línea 133: | Línea 145: | ||
| || colspan=2 | ‘Mi hija nomás vive aquí.’ |
| || colspan=2 | ‘Mi hija nomás vive aquí.’ |
||
|} |
|} |
||
<br /> |
|||
<br style="line-height:0.5" /> |
|||
{| style="text-align: left; width: 25%" border="0" |
{| style="text-align: left; width: 25%" border="0" |
||
|- |
|- |
||
Línea 142: | Línea 154: | ||
| || colspan=2 | ‘No me gusta trabajar.’ |
| || colspan=2 | ‘No me gusta trabajar.’ |
||
|} |
|} |
||
<br /> |
|||
<br style="line-height:0.5" /> |
|||
* En cuanto a la morfología verbal, los verbos presentan flexión de persona, que se realiza a través de sufijos que marcan la persona del sujeto y prefijos que marcan el objeto o el benefactivo/malefactivo, como se aprecia en (7): |
* En cuanto a la morfología verbal, los verbos presentan flexión de persona, que se realiza a través de sufijos que marcan la persona del sujeto y prefijos que marcan el objeto o el benefactivo/malefactivo, como se aprecia en (7): |
||
<br /> |
|||
<br style="line-height:0.5" /> |
|||
{| style="text-align: left; width: 45%" border="0" |
{| style="text-align: left; width: 45%" border="0" |
||
|- |
|- |
||
Línea 153: | Línea 165: | ||
| || colspan=4 |‘Mi papa me la ha comido mi carne.’ (yo no podía más) |
| || colspan=4 |‘Mi papa me la ha comido mi carne.’ (yo no podía más) |
||
|} |
|} |
||
<br /> |
|||
<br style="line-height:0.5" /> |
|||
* Como se observa en el cuadro 2, además de la flexión de persona, el verbo en leko se puede combinar con una serie de sufijos flexivos (que marcan, por ejemplo, distinciones de tipo aspectual-temporal). A manera de ejemplo, se muestra en (8) el uso del sufijo de conocimiento indirecto (CID) ''-mono'', que se combina con el verbo ''moch'' ‘decir’ del cual ha sido derivado. |
* Como se observa en el cuadro 2, además de la flexión de persona, el verbo en leko se puede combinar con una serie de sufijos flexivos (que marcan, por ejemplo, distinciones de tipo aspectual-temporal). A manera de ejemplo, se muestra en (8) el uso del sufijo de conocimiento indirecto (CID) ''-mono'', que se combina con el verbo ''moch'' ‘decir’ del cual ha sido derivado. |
||
<br /> |
|||
<br style="line-height:0.5" /> |
|||
{| style="text-align: center; width: 60%" border="1" |
{| style="text-align: center; width: 60%" border="1" |
||
|+ style="text-align: left"|'''Cuadro 2: Flexión del verbo''' |
|+ style="text-align: left"|'''Cuadro 2: Flexión del verbo''' |
||
Línea 172: | Línea 184: | ||
| || || || ''-ich''|| || || || || || ''-s'' |
| || || || ''-ich''|| || || || || || ''-s'' |
||
|} |
|} |
||
<br /> |
|||
<br style="line-height:0.5" /> |
|||
{| style="text-align: left; width: 50%" border="0" |
{| style="text-align: left; width: 50%" border="0" |
||
|- |
|- |
||
Línea 181: | Línea 193: | ||
| || colspan=4 |‘Se dice que ha dicho “yo tengo fuerza como mi papa”.’ |
| || colspan=4 |‘Se dice que ha dicho “yo tengo fuerza como mi papa”.’ |
||
|} |
|} |
||
<br /> |
|||
<br style="line-height:0.5" /> |
|||
* En cuanto a la categoría de modo, en leko se hace uso de sufijos como ''-kama'' ‘poder’, ''-bibi'' ‘casi’, entre otros, para indicar un evento posible, como se observa en (9). El leko presenta, además, dos formas de imperativo de segunda persona, uno que se dirige a una sola persona y otro que se dirige a varias, como se observa en (10a) y (10b). |
* En cuanto a la categoría de modo, en leko se hace uso de sufijos como ''-kama'' ‘poder’, ''-bibi'' ‘casi’, entre otros, para indicar un evento posible, como se observa en (9). El leko presenta, además, dos formas de imperativo de segunda persona, uno que se dirige a una sola persona y otro que se dirige a varias, como se observa en (10a) y (10b). |
||
<br /> |
|||
<br style="line-height:0.5" /> |
|||
{| style="text-align: left; width: 40%" border="0" |
{| style="text-align: left; width: 40%" border="0" |
||
|- |
|- |
||
Línea 192: | Línea 204: | ||
| || colspan=3 |‘Está lloviendo fuerte, no podemos trabajar.’ |
| || colspan=3 |‘Está lloviendo fuerte, no podemos trabajar.’ |
||
|} |
|} |
||
<br /> |
|||
<br style="line-height:0.5" /> |
|||
{| style="text-align: left; width: 25%" border="0" |
{| style="text-align: left; width: 25%" border="0" |
||
|- |
|- |
||
Línea 201: | Línea 213: | ||
| ||colspan=3 |‘¡Siembra maíz!’ |
| ||colspan=3 |‘¡Siembra maíz!’ |
||
|} |
|} |
||
<br /> |
|||
<br style="line-height:0.5" /> |
|||
{| style="text-align: left; width: 25%" border="0" |
{| style="text-align: left; width: 25%" border="0" |
||
|- |
|- |
||
Línea 210: | Línea 222: | ||
| ||colspan=3 |‘¡Siembren ustedes maíz!’ |
| ||colspan=3 |‘¡Siembren ustedes maíz!’ |
||
|} |
|} |
||
<br /> |
|||
<br style="line-height:0.5" /> |
|||
* Los verbos en leko se pueden combinar, además, con un conjunto de sufijos derivacionales, relacionados al aspecto, como p.ej. el completivo ''-hi'' en (11), a distinciones de movimiento, como, por ejemplo, el sufijo modificador de movimiento ''wari-'' en (12), y a la valencia, como p.ej. el sufijo recíproco ''-mo'' en (13) y el causativo ''-ki'' en (14) . |
* Los verbos en leko se pueden combinar, además, con un conjunto de sufijos derivacionales, relacionados al aspecto, como p.ej. el completivo ''-hi'' en (11), a distinciones de movimiento, como, por ejemplo, el sufijo modificador de movimiento ''wari-'' en (12), y a la valencia, como p.ej. el sufijo recíproco ''-mo'' en (13) y el causativo ''-ki'' en (14) . |
||
<br /> |
|||
<br style="line-height:0.5" /> |
|||
{| style="text-align: left; width: 35%" border="0" |
{| style="text-align: left; width: 35%" border="0" |
||
|- |
|- |
||
Línea 221: | Línea 233: | ||
| ||colspan=3 |‘Mi pantalón se ha roto completamente.’ |
| ||colspan=3 |‘Mi pantalón se ha roto completamente.’ |
||
|} |
|} |
||
<br /> |
|||
<br style="line-height:0.5" /> |
|||
{| style="text-align: left; width: 30%" border="0" |
{| style="text-align: left; width: 30%" border="0" |
||
|- |
|- |
||
Línea 230: | Línea 242: | ||
| ||colspan=2 |‘Camina subiendo el cerro.’ |
| ||colspan=2 |‘Camina subiendo el cerro.’ |
||
|} |
|} |
||
<br /> |
|||
<br style="line-height:0.5" /> |
|||
{| style="text-align: left; width: 40%" border="0" |
{| style="text-align: left; width: 40%" border="0" |
||
|- |
|- |
||
Línea 239: | Línea 251: | ||
| ||colspan=4 |‘Los hombres se ayudan entre ellos a sembrar maní.’ |
| ||colspan=4 |‘Los hombres se ayudan entre ellos a sembrar maní.’ |
||
|} |
|} |
||
<br /> |
|||
<br style="line-height:0.5" /> |
|||
{| style="text-align: left; width: 30%" border="0" |
{| style="text-align: left; width: 30%" border="0" |
||
|- |
|- |
||
Línea 248: | Línea 260: | ||
| ||colspan=2 |‘¡Hazle tomar a tu hermanito!’ |
| ||colspan=2 |‘¡Hazle tomar a tu hermanito!’ |
||
|} |
|} |
||
<br /> |
|||
<br style="line-height:0.5" /> |
|||
* En leko, se observan procesos productivos de reduplicación. Con sustantivos, la reduplicación se puede interpretar como 'un montón/mucho de', con adjetivos, 'un alto grado de', con verbos la interpretación es muy diversa y no siempre transparente; así tenemos, el verbo reduplicado ''tiltilkach'' ‘estar deshecho’, derivado de ''tiltil'' ‘deshecho’, que expresa un estado o proceso, razón por la cual se combina además con el auxiliar ''kach'' ‘estar’. |
* En leko, se observan procesos productivos de reduplicación. Con sustantivos, la reduplicación se puede interpretar como 'un montón/mucho de', con adjetivos, 'un alto grado de', con verbos la interpretación es muy diversa y no siempre transparente; así tenemos, el verbo reduplicado ''tiltilkach'' ‘estar deshecho’, derivado de ''tiltil'' ‘deshecho’, que expresa un estado o proceso, razón por la cual se combina además con el auxiliar ''kach'' ‘estar’. |
||
<br /> |
|||
<br style="line-height:0.5" /> |
|||
=== La oración === |
=== La oración === |
||
En cuanto a las características de la oración en leko, se puede señalar lo siguiente: |
En cuanto a las características de la oración en leko, se puede señalar lo siguiente: |
||
* Como señala van de Kerke (2009: 315), el orden de los constituyentes no es fijo; aunque, por lo general, el sujeto toma la primera posición, sobre todo si se trata de un elemento topicalizado. Además, el objeto suele preceder al verbo, como se observa en (15): |
* Como señala van de Kerke (2009: 315), el orden de los constituyentes no es fijo; aunque, por lo general, el sujeto toma la primera posición, sobre todo si se trata de un elemento topicalizado. Además, el objeto suele preceder al verbo, como se observa en (15): |
||
<br /> |
|||
<br style="line-height:0.5" /> |
|||
{| style="text-align: left; width: 50%" border="0" |
{| style="text-align: left; width: 50%" border="0" |
||
|- |
|- |
||
Línea 264: | Línea 276: | ||
| || colspan=6 |‘Ese hombre está buscando plátano para su esposa (de otro).’ |
| || colspan=6 |‘Ese hombre está buscando plátano para su esposa (de otro).’ |
||
|} |
|} |
||
<br |
<br /> |
||
* El leko es una lengua ''pro-drop''; esto quiere decir que no requiere de un sujeto pronominal explícito, aunque este puede aparecer como en (16) (''chera'' 'nosotros'): |
* El leko es una lengua ''pro-drop''; esto quiere decir que no requiere de un sujeto pronominal explícito, aunque este puede aparecer como en (16) (''chera'' 'nosotros'): |
||
<br /> |
|||
<br style="line-height:0.5" /> |
|||
{| style="text-align: left; width: 40%" border="0" |
{| style="text-align: left; width: 40%" border="0" |
||
|- |
|- |
||
Línea 275: | Línea 287: | ||
| || colspan=5 |'Nosotros podemos hablar Leko, pero no queremos hablarlo' |
| || colspan=5 |'Nosotros podemos hablar Leko, pero no queremos hablarlo' |
||
|} |
|} |
||
<br /> |
|||
<br style="line-height:0.5" /> |
|||
* En leko, se observan oraciones simples y compuestas (van de Kerke, 2009: 316-324). En cuanto a las oraciones simples, se distinguen diversos tipos , tales como, por ejemplo: oraciones existenciales, como (17), oraciones declarativas, como (18), oraciones interrogativas, ya sean confirmativas, como (19a), o informativas, como (19b), entre otros. |
* En leko, se observan oraciones simples y compuestas (van de Kerke, 2009: 316-324). En cuanto a las oraciones simples, se distinguen diversos tipos , tales como, por ejemplo: oraciones existenciales, como (17), oraciones declarativas, como (18), oraciones interrogativas, ya sean confirmativas, como (19a), o informativas, como (19b), entre otros. |
||
<br /> |
|||
<br style="line-height:0.5" /> |
|||
{| style="text-align: left; width: 20%" border="0" |
{| style="text-align: left; width: 20%" border="0" |
||
|- |
|- |
||
Línea 286: | Línea 298: | ||
| || colspan=2 |‘¡Carne hay!’ |
| || colspan=2 |‘¡Carne hay!’ |
||
|} |
|} |
||
<br |
<br /> |
||
{| style="text-align: left; width: 30%" border="0" |
{| style="text-align: left; width: 30%" border="0" |
||
|- |
|- |
||
Línea 295: | Línea 307: | ||
| || colspan=3 |‘Guanay está cerquita.’ |
| || colspan=3 |‘Guanay está cerquita.’ |
||
|} |
|} |
||
<br |
<br /> |
||
{| style="text-align: left; width: 25%" border="0" |
{| style="text-align: left; width: 25%" border="0" |
||
|- |
|- |
||
Línea 304: | Línea 316: | ||
| || colspan=3 |‘¿Quieres comer tú?’ |
| || colspan=3 |‘¿Quieres comer tú?’ |
||
|} |
|} |
||
<br |
<br /> |
||
{| style="text-align: left; width: 25%" border="0" |
{| style="text-align: left; width: 25%" border="0" |
||
|- |
|- |
||
Línea 313: | Línea 325: | ||
| || colspan=2 |‘¿Quién está llegando?’ |
| || colspan=2 |‘¿Quién está llegando?’ |
||
|} |
|} |
||
<br /> |
|||
<br style="line-height:0.5" /> |
|||
* En cuanto a las oraciones compuestas, se distinguen también diversos tipos: oraciones yuxtapuestas, como (20), oraciones coordinadas, como (21), y oraciones subordinadas (causal, concesiva, temporal, condicional, consecutiva), como (22): |
* En cuanto a las oraciones compuestas, se distinguen también diversos tipos: oraciones yuxtapuestas, como (20), oraciones coordinadas, como (21), y oraciones subordinadas (causal, concesiva, temporal, condicional, consecutiva), como (22): |
||
<br |
<br /> |
||
{| style="text-align: left; width: 45%" border="0" |
{| style="text-align: left; width: 45%" border="0" |
||
|- |
|- |
||
Línea 324: | Línea 336: | ||
| || colspan=5 |‘Ese hombre enfermo no come, va a morir.’ |
| || colspan=5 |‘Ese hombre enfermo no come, va a morir.’ |
||
|} |
|} |
||
<br /> |
|||
<br style="line-height:0.5" /> |
|||
{| style="text-align: left; width: 50%" border="0" |
{| style="text-align: left; width: 50%" border="0" |
||
|- |
|- |
||
Línea 333: | Línea 345: | ||
| || colspan=6 |‘Ese (hombre) enfermo no come ni bebe, va a morir.’ |
| || colspan=6 |‘Ese (hombre) enfermo no come ni bebe, va a morir.’ |
||
|} |
|} |
||
<br /> |
|||
<br style="line-height:0.5" /> |
|||
{| style="text-align: left; width: 50%" border="0" |
{| style="text-align: left; width: 50%" border="0" |
||
|- |
|- |
||
Línea 342: | Línea 354: | ||
| || colspan=4 |‘Porque me siento mal estoy echado en catre.’ |
| || colspan=4 |‘Porque me siento mal estoy echado en catre.’ |
||
|} |
|} |
||
<br /> |
|||
<br style="line-height:0.5" /> |
|||
== |
== Vocabulario == |
||
Vocabulario leco colectado por Montaño (1989) de los informantes Averari Poroso e Ismael Poroso:<ref>Montaño Aragón, Mario. 1989. ''Tribus de la Selva, tomo II''. (Guía etnográfica lingüística de Bolivia.) La Paz, Bolivia: Don Bosco.</ref> |
|||
=== Numerales === |
|||
{| class="wikitable sortable" style=text-align:center; |
|||
! Número !! Español !! Leco |
|||
|- |
|||
| 1 || uno || ber |
|||
|- |
|||
| 2 || dos || thoy |
|||
|- |
|||
| 3 || tres || ch’ay |
|||
|- |
|||
| 4 || cuatro || diray |
|||
|- |
|||
| 5 || cinco || berch’a |
|||
|- |
|||
| 6 || seis || ber pajmo |
|||
|- |
|||
| 7 || siete || thoypajmo |
|||
|- |
|||
| 8 || ocho || cha'ypajmo |
|||
|- |
|||
| 9 || nueve || berpila |
|||
|- |
|||
| 10 || diez || periky |
|||
|} |
|||
=== Palabras === |
|||
{| class="wikitable sortable" style=text-align:center; |
|||
! Número !! Español !! Leco |
|||
|- |
|||
| 1. || hombre || waju |
|||
|- |
|||
| 2. || mujer || awini |
|||
|- |
|||
| 3. || cabeza || waru |
|||
|- |
|||
| 4. || mano || bueh |
|||
|- |
|||
| 5. || estómago || kitinu |
|||
|- |
|||
| 6. || ojo || piru |
|||
|- |
|||
| 7. || boca || k’ura |
|||
|- |
|||
| 8. || pie || riru |
|||
|- |
|||
| 9. || hablar || uruj |
|||
|- |
|||
| 10. || hinchado || waju |
|||
|- |
|||
| 11. || comer || k’uriraj |
|||
|- |
|||
| 12. || bailar || chilchiskui |
|||
|- |
|||
| 13. || criar || kiaj |
|||
|- |
|||
| 14. || puño || ch’a |
|||
|- |
|||
| 15. || matar || wilaraj |
|||
|- |
|||
| 16. || conocer, saber || yatij |
|||
|- |
|||
| 17. || beber || bukuy |
|||
|- |
|||
| 18. || trabajar || sejmukuy |
|||
|- |
|||
| 19. || querer, desear || notuj |
|||
|- |
|||
| 20. || comida || sokoch |
|||
|- |
|||
| 21. || ¡salud! || ¡ver bukuy! |
|||
|- |
|||
| 22. || ir, caminar || iriraj |
|||
|- |
|||
| 23. || yo || ira |
|||
|- |
|||
| 24. || tú || iya |
|||
|- |
|||
| 25. || él || jinu |
|||
|- |
|||
| 26. || nosotros || chiraya |
|||
|- |
|||
| 27. || ustedes, vosotros || hikaya |
|||
|- |
|||
| 28. || ellos || hinoaya, hinaya |
|||
|- |
|||
| 29. || jaguar || poló |
|||
|- |
|||
| 30. || pescado || epa |
|||
|- |
|||
| 31. || sepe (insecto) || buja |
|||
|- |
|||
| 32. || maíz || tara (ta) |
|||
|- |
|||
| 33. || chicha || kati |
|||
|- |
|||
| 34. || agua || nduwa |
|||
|- |
|||
| 35. || palmera (genérico) || salk’a |
|||
|- |
|||
| 36. || lluvia || esera |
|||
|- |
|||
| 37. || cielo || kauhut |
|||
|- |
|||
| 38. || sol || jena |
|||
|- |
|||
| 39. || luna || kurea |
|||
|- |
|||
| 40. || estrella || pulea |
|||
|- |
|||
| 41. || fuego || moah |
|||
|- |
|||
| 42. || dinero || kerecha |
|||
|- |
|||
| 43. || tierra || lal |
|||
|- |
|||
| 44. || grande || mullt’a |
|||
|- |
|||
| 45. || Dios || Qaqa (K’ak’a) |
|||
|- |
|||
| 46. || diablo, malo || Waq’a |
|||
|- |
|||
| 47. || genios || Ankari |
|||
|- |
|||
| 48. || atado (brujerío) || k’intu |
|||
|- |
|||
| 49. || pecado || jucha (< kichua) |
|||
|- |
|||
| 50. || amuletos || mullu |
|||
|- |
|||
| 51. || flecha || ate |
|||
|- |
|||
| 52. || si || oy, oi |
|||
|- |
|||
| 53. || no || nda en, en |
|||
|- |
|||
| 54. || todo || piwke |
|||
|- |
|||
| 55. || amigo || bura |
|||
|- |
|||
| 56. || casa || auvón |
|||
|- |
|||
| 57. || hacer || kiah |
|||
|- |
|||
| 58. || sentar(se) || t’erah |
|||
|- |
|||
| 59. || caer || noteh |
|||
|- |
|||
| 60. || mañana || mijis |
|||
|- |
|||
| 61. || aquí || kuy |
|||
|- |
|||
| 62. || rápido, pronto || k’atan |
|||
|- |
|||
| 63. || entonces || reta |
|||
|- |
|||
| 64. || ahí, allí || ni |
|||
|} |
|||
=== Sufijos === |
|||
{| class="wikitable sortable" style=text-align:center; |
|||
! Leco !! Español |
|||
|- |
|||
| -ri || y |
|||
|- |
|||
| -ra || en |
|||
|- |
|||
| -en || no (privativo) |
|||
|- |
|||
| -se || no (prohibitivo) |
|||
|- |
|||
| -ki || a, hacia |
|||
|- |
|||
| -aya || s de plural |
|||
|- |
|||
| -kis || con |
|||
|- |
|||
| -tu || a, al, a la |
|||
|} |
|||
=== Frases === |
|||
{| class="wikitable sortable" |
|||
! Número !! Leco !! Español |
|||
|- |
|||
| 1. || Yu bura laisk’a? || Cómo estas amigo? |
|||
|- |
|||
| 2. || Laisk’a tó! || Estoy bien. |
|||
|- |
|||
| 3. || Irarí? || Y tú? |
|||
|- |
|||
| 4. || Laisk’a || Bien. |
|||
|- |
|||
| 5. || Jira wirijnu ni || Allá estoy yendo. |
|||
|- |
|||
| 6. || Ver bukuy! || Tomaremos (¡Salud!) |
|||
|- |
|||
| 7. || Kukua sin! || Nos serviremos! |
|||
|- |
|||
| 8. || Baju kitinu! || Barrigón! (insulto) |
|||
|- |
|||
| 9. || Mullt’awaru! || Cabezón! |
|||
|- |
|||
| 10. || Kanda uchai sejmukuy. || Vamos a trabajar allá. |
|||
|- |
|||
| 11. || Ver kupa ch’illshiskuy || Tomaremos una copa y bailaremos. |
|||
|} |
|||
== Referencias == |
|||
{{listaref}} |
{{listaref}} |
||
Línea 358: | Línea 579: | ||
* [[Willem Adelaar|Adelaar, W. F. H.]] (1991): "The Endagered Languages Problem: South America", en R:H. Robins & E.M. Uhlenbeck (eds.) ''Endagered languages'', Collection Diogène, Oxford, Berg Publishers, pp. 45-92. |
* [[Willem Adelaar|Adelaar, W. F. H.]] (1991): "The Endagered Languages Problem: South America", en R:H. Robins & E.M. Uhlenbeck (eds.) ''Endagered languages'', Collection Diogène, Oxford, Berg Publishers, pp. 45-92. |
||
* Van de Kerke, S. (1998): "Verb Formation in Leko: Causatives, Rflexives and Reciprocals", en L. Kulikov & H. Vater ''Typology of Verbal Categories'', Linguistische Arbeitsberichte 382, Tübingen, pp. 105-203. |
* Van de Kerke, S. (1998): "Verb Formation in Leko: Causatives, Rflexives and Reciprocals", en L. Kulikov & H. Vater ''Typology of Verbal Categories'', Linguistische Arbeitsberichte 382, Tübingen, pp. 105-203. |
||
* Van de Kerke, S. (1996): [http://209.85.129.132/search?q=cache:gU0EyStFO2IJ:www.ifeanet.org/biblioteca/fiche.php%3Fcodigo%3DHUM00035865+Leko+Van+Kerke "A 19th century Christian Doctrine in the Leko language"] |
* Van de Kerke, S. (1996): {{Enlace roto|1=[http://209.85.129.132/search?q=cache:gU0EyStFO2IJ:www.ifeanet.org/biblioteca/fiche.php%3Fcodigo%3DHUM00035865+Leko+Van+Kerke "A 19th century Christian Doctrine in the Leko language"] |2=http://209.85.129.132/search?q=cache%3AgU0EyStFO2IJ%3Awww.ifeanet.org%2Fbiblioteca%2Ffiche.php%3Fcodigo%3DHUM00035865+Leko+Van+Kerke |bot=InternetArchiveBot }} |
||
=== Enlaces externos === |
=== Enlaces externos === |
||
* [http://butler.cc.tut.fi/~fabre/BookInternetVersio/Dic=Leko.doc Idioma leco] |
* {{Enlace roto|1=[http://butler.cc.tut.fi/~fabre/BookInternetVersio/Dic=Leko.doc Idioma leco] |2=http://butler.cc.tut.fi/~fabre/BookInternetVersio/Dic=Leko.doc |bot=InternetArchiveBot }} |
||
* Lafone Quevedo, S. A. 1905. [http://biblio.etnolinguistica.org/lafone-quevedo_1905_leca La lengua Leca de los Ríos Mapirí y Beni según los mss. de los Pp. Cardús y Herrero]. ''Anales de la Sociedad Científica Argentina'', Tomo LX, p. 5-20, 49-64, 97-113, 168-180. |
* Lafone Quevedo, S. A. 1905. [http://biblio.etnolinguistica.org/lafone-quevedo_1905_leca La lengua Leca de los Ríos Mapirí y Beni según los mss. de los Pp. Cardús y Herrero]. ''Anales de la Sociedad Científica Argentina'', Tomo LX, p. 5-20, 49-64, 97-113, 168-180. |
||
* [http://www.ru.nl/lenguassp/ Lenguas de Bolivia (Universidad Radboud de Nimega)] |
* [http://www.ru.nl/lenguassp/ Lenguas de Bolivia (Universidad Radboud de Nimega)] {{Wayback|url=http://www.ru.nl/lenguassp/ |date=20181112082221 }} |
||
* [http://www.endangeredlanguages.com/lang/2915 Proyecto Idiomas en peligro de extinción - Leco] |
* [http://www.endangeredlanguages.com/lang/2915 Proyecto Idiomas en peligro de extinción - Leco] |
||
{{ORDENAR:Leko}} |
{{ORDENAR:Leko}} |
||
[[Categoría:Lenguas amenazadas|Leko]] |
|||
{{Control de autoridades}} |
|||
[[Categoría:Lenguas de Bolivia|Leko]] |
|||
[[Categoría:Lenguas |
[[Categoría:Lenguas amenazadas de América]] |
||
[[Categoría:Lenguas indígenas de Bolivia]] |
|||
[[Categoría:Lenguas aisladas de América]] |
Revisión actual - 15:02 22 ene 2024
Leco, Leko; Rik'a | ||
---|---|---|
Burua | ||
Hablado en | Bolivia | |
Región | Andes orientales de Bolivia, río Mapiri-Kaka | |
Hablantes | (virtualmente extinta), 20 hablantes recuerdan la lengua | |
Familia | Lengua aislada | |
Estatus oficial | ||
Oficial en | Bolivia Decreto Supremo N° 25.894 | |
Códigos | ||
ISO 639-3 | lec | |
El leco o leko es una lengua, poco conocida, hablada originalmente en una parte remota de los Andes orientales de Bolivia y actualmente prácticamente extinta.
Desde la promulgación del decreto supremo N.º 25894 el 11 de septiembre de 2000 el leco es una de las lenguas indígenas oficiales de Bolivia,[1] lo que fue incluido en la Constitución Política al ser promulgada el 7 de febrero de 2009.[2]
Aspectos históricos, sociales y culturales
[editar]Historia
[editar]Aparte de unas breves listas de vocabulario,[3] el principal documento por el cual el leko es conocido es una doctrina cristiana compilada por el misionero Andrés Herrero, a principios del siglo XIX. Dicha doctrina fue publicada por Lafone Quevedo (1905), que la usó como fuente para hacer una descripción gramatical de la lengua. Dicha obra fue virtualmente el único documento disponible sobre el leko, hasta que el lingüista Simon van de Kerke (1994) localizó a algunos hablantes de la lengua y compiló algunos datos adicionales que ampliaron el análisis de Quevedo.[4]
Uso y distribución
[editar]En Grimes (1988), el leko se clasifica como una lengua aislada y se considera extinguida. Sin embargo, Montaño Aragón (1987), localizó algunos hablantes de la lengua en la región de Atén y en Apolo en la provincia boliviana de Franz Tamayo (Departamento de La Paz) y a lo largo del río Mapiri en la provincia de Larecaja (situada también en el Departamento de La Paz).
Algunos hablantes fueron relocalizados por van de Kerke (1994-97). Estos hablantes, en su mayoría hombres, superaban los 50 años de edad y no usaban habitualmente la lengua desde hacía mucho. Van de Kerke informa que los hablantes no se sienten suficientemente seguros como para entablar espontáneamente una conversación en leko.
Descripción lingüística
[editar]Inventario fonológico
[editar]En lo que respecta al inventario fonológico, se puede señalar lo siguiente, basándose en un libro de Simon Van De Kerke del año 2009, en las páginas 289 a 291. Lo que se muestra entre ⟨⟩ es la ortografía romanizada. Lo que si muestra sin ⟨⟩ es la trascripción fonética. El Leko presenta el siguiente sistema de sonidos consonantales (en las celdas, a nuestra siniestra, las consonantes carecen de vocificación/son sordas; y a la diestra , las consonantes tienen vocificación/son sonoras):
Bilabiales | Dentales | Alveolares | Palatales | Velares | Glotal | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Oclusivas | Simples | p ⟨p⟩ b ⟨b⟩ | t̪ ⟨t⟩ d̪ ⟨d⟩ | k ⟨c~k⟩ | |||
Aspiradas | pʰ ⟨ph⟩ | t̪ʰ ⟨th⟩ | kʰ ⟨kh⟩ | ||||
Glotalizadas/Eyectivas | p’ ⟨p'⟩ | t̪’ ⟨t'⟩ | kʼ ⟨k'⟩ | ||||
Africadas | Simples | ʦ̺ ⟨ts⟩ | ʧ ⟨ch⟩ | ||||
Glotalizadas | ʦ̺ʼ ⟨ts'⟩ | ʧ’ ⟨ch'⟩ | |||||
Fricativas | s̺ ⟨s⟩ z̺ ⟨z⟩ | h ⟨h⟩ | |||||
Nasales | m ⟨m⟩ | n̪ ⟨n⟩ | ŋ ⟨ng⟩ | ||||
Laterales | l̪ ⟨l⟩ | ||||||
Vibrantes | Simples | ɾ ⟨r⟩ | |||||
Múltiples | |||||||
Semivocales | w ⟨w⟩ | j ⟨y⟩ |
- El leko tiene, además, seis sonidos vocales: [ä], [e̞], [ɛ], [i], [o̞], [u], cada uno siendo romanizado así: a, e, è, i, o, u. La oposición entre las primeras cinco vocales se distingue fácilmente en los datos, pero la oposición entre [e̞] y [ɛ] sólo se encuentra en un número limitado de palabras, como p.ej. pele [ˈpe̞le̞] ‘balsa’ y pèlè [ˈpɛlɛ] ‘nombre de planta’.
Léxico y clases de palabras
[editar]En cuanto al léxico y las clases de palabras en leko, se puede mencionar lo siguiente (van de Kerke, 2009: 293-297):
- En el leko, se distinguen cuatro categorías mayores de palabras: nombre, adjetivo, verbo y adverbio. La lengua presenta, además, un grupo de categorías menores: nombres de personas, pronombres personales, pronombres deícticos, numerales, pronombres interrogativos, etc.
- Los nombres se caracterizan morfosintácticamente por constituir el núcleo de una frase nominal y por admitir flexión de número y caso. Algunos nombres o sustantivos en leko son, por ejemplo, won ‘casa’, phose ‘hija’, etc.
- En cuanto a los pronombres, el leko distingue cuatro tipos: pronombres personales, como p.ej. era 'yo', iya 'tú', kibi 'él/ella'; pronombres demostrativos, como hoo ‘este, cerca al hablante’, on ‘ese, cerca al interlocutor’ e hino ‘aquel, lejos del hablante e interlocutor’; pronombres interrogativos, como p.ej. ha ‘quién’, u ‘qué’, nora ‘dónde’, y pronombres indefinidos, expresados a través de frases dubitativas, compuestas por un pronombre interrogativo y los sufijos -as ‘también’ y -ka ‘como’.
- El leko presenta un gran número de lexemas adjetivales, que se caracterizan por expresar cualidades de entidades. Así tenemos, por ejemplo, lais ‘bueno’, suma ‘pequeño’.
- El leko presenta un sistema numeral decimal, compuesto por las siguientes unidades: ber ‘uno’, toi ‘dos’, chai ‘tres’, dirai ‘cuatro’ y bercha ‘cinco’, berphahmo ‘seis’, toiphahmo ‘siete’, ch’aiphahmo ‘ocho’, berpila 'nueve' y beriki 'diez'. Nótese que para los números 6-8, se sigue un sistema sobre la base de cinco, así como en el aimara: 6 = 5 + 1, etc.
- El leko presenta un número restringido de lexemas adverbiales, como, por ejemplo: kumte ‘tarde’, ch’eka ‘ayer’, chika ‘muy’. Se distingue, además, un conjunto de posposiciones, que expresan locación y se combinan fácilmente con los marcadores de caso, como p.ej. hekor ‘afuera’, apor ‘cerca’, haz ‘abajo’.
- En cuanto a los verbos, estos se caracterizan por funcionar como núcleo de la frase verbal y recibir sufijos de flexión de tiempo y persona, además de presentar una serie de sufijos derivacionales. Aparte de los auxiliares nech y kach, el leko presenta verbos intransitivos, transitivos y ditransitivos. Una característica típica de esta lengua es la prestar mucha atención a la posición de los objetos. Ello se manifiesta, por ejemplo, en los siguientes verbos, los cuales combinan siempre un nombre que expresa una posición con el auxiliar kach ‘estar’: chelkach ‘estar echado por la mitad sobre un objeto’, lewakach ‘estar colgado’, chakach ‘estar sentado’, etc.
Morfología
[editar]En cuanto a las características morfológicas del leko, se puede señalar lo siguiente (van de Kerke, 2009: 297-313):
- El leko es una lengua altamente aglutinante y que usa predominantemente sufijos.
- En cuanto a la morfología nominal, los nombres presentan flexión de número, a través del sufijo pluralizador -aya, como en choswai-tha-aya [mujer-DIM-PL] ‘mujercitas’, y flexión de caso, como p.ej. el genitivo -moki, que se usa con entidades alienables como kuchi 'perro' en yo-moki kuchi [1SG-GEN perro] ‘mi perro’; el dativo -(i)ki, que indica dirección o meta, como en (1); el locativo -ra o -te, que marca un complemento locativo o un locativo direccional, como en (2); el ablativo -rep / -bet, que indica el origen locativo, como en (3), etc.
(1) | seneng-ki | hu-ku-ate | dulsi |
todos-DAT | 3PL-dar-PAS.1 | bombón | |
‘A todos di un bombón.’ |
(2) | u | trabajo-ra | chera | abon-da-no-ne | lamka-sich-ne |
qué | trabajo-LOC | nosotros | encontrar-FUT-NML-INT | trabajar-INF-TOP | |
‘¿En qué trabajo vamos a encontrar trabajo (en el pueblo)?’ |
(3) | lilwo | ubus-no-te | lal-rep/lal wara-rep |
saltamontes | salir-NML-DCL | tierra-ABL/tierra interior-ABL | |
‘El saltamontes sale de la tierra / desde adentro de la tierra.’ |
- Los nombres pueden combinarse, además, con un conjunto de sufijos derivativos, como, por ejemplo, el diminutivo -tha, que además de combinarse con sustantivos, como en won-tha [casa-DIM] ‘casita’, se combina también con adjetivos, como se observa en (4). Otro sufijo derivativo que afecta a los nombres es el ‘delimitativo’ -beka, que expresa la idea de ‘nomás’, ‘solo’, como se observa en (5). El leko presenta, además, sufijos derivativos deverbativos (que derivan nombres a partir de verbos), como, por ejemplo, el infinitivizador -sich en (6), que deriva una forma infinitiva que funciona como el sujeto de una frase; y el agentivo -no, que forman nombres derivados que expresan un agentivo, tales como lamkas-no [trabajar-AG] ‘trabajador’.
(4) | wesra | nos-tha-te |
Guanay | lejos-DIM-DCL | |
‘Guanay es un poco lejos.’ |
(5) | yo-phos-beka | ho-ra | t’e-no-te |
1SG-hija-DEL | este-LOC | vivir-NML-DCL | |
‘Mi hija nomás vive aquí.’ |
(6) | lamka-sich | yu-gustas-in-te |
trabajar-INF | 1.O-gustar-NEG-DCL | |
‘No me gusta trabajar.’ |
- En cuanto a la morfología verbal, los verbos presentan flexión de persona, que se realiza a través de sufijos que marcan la persona del sujeto y prefijos que marcan el objeto o el benefactivo/malefactivo, como se aprecia en (7):
(7) | ya-ache-ki | yo-moki | aycha | yin-k’o-a-ka-te |
1SG-padre-GEN | 1SG-GEN | carne | 1.BEN-comer-PF-AUX-DCL | |
‘Mi papa me la ha comido mi carne.’ (yo no podía más) |
- Como se observa en el cuadro 2, además de la flexión de persona, el verbo en leko se puede combinar con una serie de sufijos flexivos (que marcan, por ejemplo, distinciones de tipo aspectual-temporal). A manera de ejemplo, se muestra en (8) el uso del sufijo de conocimiento indirecto (CID) -mono, que se combina con el verbo moch ‘decir’ del cual ha sido derivado.
Raíz verbal | PROG | NEG | NML/N/ADJ | PL | CID | AUX | PAS | DCL/INT | Persona |
-o | |||||||||
Adj/N | -t | -m/-n | |||||||
-aya | -mono | -ka | -taah | ||||||
V | -cha | -in | -no | -ne | -am/-an | ||||
-ir | -a | -no(h) | |||||||
-ich | -s |
(8) | era | fuerza-hote-to: | ya-ache-ki-ka | mo-no-mono-taah-te |
yo | fuerza-POS-PRS.1 | 1SG-padre-GEN-COMP | decir-NML-CID-PAS-DCL | |
‘Se dice que ha dicho “yo tengo fuerza como mi papa”.’ |
- En cuanto a la categoría de modo, en leko se hace uso de sufijos como -kama ‘poder’, -bibi ‘casi’, entre otros, para indicar un evento posible, como se observa en (9). El leko presenta, además, dos formas de imperativo de segunda persona, uno que se dirige a una sola persona y otro que se dirige a varias, como se observa en (10a) y (10b).
(9) | chika | es-cha-no-te | lamkas-in-kama-te-am |
muy | llover-PRS-NML-DCL | trabajar-NEG-capaz-DCL-PL.1 | |
‘Está lloviendo fuerte, no podemos trabajar.’ |
(10a) | iya | ta | bal-a |
tú | maíz | sembrar-IMP | |
‘¡Siembra maíz!’ |
(10b) | heka | ta | bal-noku |
tú | maíz | sembrar-IMP.PL | |
‘¡Siembren ustedes maíz!’ |
- Los verbos en leko se pueden combinar, además, con un conjunto de sufijos derivacionales, relacionados al aspecto, como p.ej. el completivo -hi en (11), a distinciones de movimiento, como, por ejemplo, el sufijo modificador de movimiento wari- en (12), y a la valencia, como p.ej. el sufijo recíproco -mo en (13) y el causativo -ki en (14) .
(11) | yo-moki | warsuch | tiltil-hi-no-te |
1-GEN | pantalón | deshecho-CMPL-NML-DCL | |
‘Mi pantalón se ha roto completamente.’ |
(12) | wotha | wonon-wari-no-te |
cerro | caminar-subir.por.tierra-NML-DCL | |
‘Camina subiendo el cerro.’ |
(13) | yobas-aya | yanapas-mo-no-aya-te | dihwo | bal-ich-ki |
hombre-PL | ayudar-REC-NML-PL-DCL | maní | sembrar-INF-DAT | |
‘Los hombres se ayudan entre ellos a sembrar maní.’ |
(14) | o-botha-tha-ki | do-ko-ki-a |
2-hermano-DIM-DAT | 3.O-tomar-CAUS-IMP | |
‘¡Hazle tomar a tu hermanito!’ |
- En leko, se observan procesos productivos de reduplicación. Con sustantivos, la reduplicación se puede interpretar como 'un montón/mucho de', con adjetivos, 'un alto grado de', con verbos la interpretación es muy diversa y no siempre transparente; así tenemos, el verbo reduplicado tiltilkach ‘estar deshecho’, derivado de tiltil ‘deshecho’, que expresa un estado o proceso, razón por la cual se combina además con el auxiliar kach ‘estar’.
La oración
[editar]En cuanto a las características de la oración en leko, se puede señalar lo siguiente:
- Como señala van de Kerke (2009: 315), el orden de los constituyentes no es fijo; aunque, por lo general, el sujeto toma la primera posición, sobre todo si se trata de un elemento topicalizado. Además, el objeto suele preceder al verbo, como se observa en (15):
(15) | hino | yobas-ne | palanta | soh-cha-no-te | moki-a | choswai-ki |
ese | hombre-TOP | plátano | mirar-PR-NML-DCL | GEN-3 | mujer-DAT | |
‘Ese hombre está buscando plátano para su esposa (de otro).’ |
- El leko es una lengua pro-drop; esto quiere decir que no requiere de un sujeto pronominal explícito, aunque este puede aparecer como en (16) (chera 'nosotros'):
(16) | chera | du-kama-tean | Burua | da-in-tean | du-ch |
nosotros | hablar-poder-1PL | Leko | querer-NEG-1PL | hablar-INF | |
'Nosotros podemos hablar Leko, pero no queremos hablarlo' |
- En leko, se observan oraciones simples y compuestas (van de Kerke, 2009: 316-324). En cuanto a las oraciones simples, se distinguen diversos tipos , tales como, por ejemplo: oraciones existenciales, como (17), oraciones declarativas, como (18), oraciones interrogativas, ya sean confirmativas, como (19a), o informativas, como (19b), entre otros.
(17) | aycha | ne-no-te |
carne | existir-NML-DCL | |
‘¡Carne hay!’ |
(18) | wesra | nos | na-in-tha-te |
Guanay | lejos | estar-NEG-DIM-DCL | |
‘Guanay está cerquita.’ |
(19a) | sok’och | da-no-ne | iya-n |
comida | querer-NML-INT | tú-INT | |
‘¿Quieres comer tú?’ |
(19b) | ha-ne | busa-cha-no-n |
quién-INT | llegar-PRS-NML-INT | |
‘¿Quién está llegando?’ |
- En cuanto a las oraciones compuestas, se distinguen también diversos tipos: oraciones yuxtapuestas, como (20), oraciones coordinadas, como (21), y oraciones subordinadas (causal, concesiva, temporal, condicional, consecutiva), como (22):
(20) | on | chelas-no | yobas-ne | k’o-in-te | wet-ra-no-te |
ese | enfermar-NML | hombre-TOP | comer-NML-DCL | morir-FUT-DCL | |
‘Ese hombre enfermo no come, va a morir.’ |
(21) | on | chelas-no | k’o-in-te | no | ko-in-te | wet-ra-no-te |
ese | enfermar-NML | comer-NML-DCL | no | tomar-NML-DCL | morir-FUT-DCL | |
‘Ese (hombre) enfermo no come ni bebe, va a morir.’ |
(22) | ch’epe | yin-soncho-a-ra | katre-te | bar-ka-cha-no-to: |
mal | 1.BEN-enfermar-PF-LOC | catre-LOC | echado-AUX-PRS-NML-PRS.1 | |
‘Porque me siento mal estoy echado en catre.’ |
Vocabulario
[editar]Vocabulario leco colectado por Montaño (1989) de los informantes Averari Poroso e Ismael Poroso:[5]
Numerales
[editar]Número | Español | Leco |
---|---|---|
1 | uno | ber |
2 | dos | thoy |
3 | tres | ch’ay |
4 | cuatro | diray |
5 | cinco | berch’a |
6 | seis | ber pajmo |
7 | siete | thoypajmo |
8 | ocho | cha'ypajmo |
9 | nueve | berpila |
10 | diez | periky |
Palabras
[editar]Número | Español | Leco |
---|---|---|
1. | hombre | waju |
2. | mujer | awini |
3. | cabeza | waru |
4. | mano | bueh |
5. | estómago | kitinu |
6. | ojo | piru |
7. | boca | k’ura |
8. | pie | riru |
9. | hablar | uruj |
10. | hinchado | waju |
11. | comer | k’uriraj |
12. | bailar | chilchiskui |
13. | criar | kiaj |
14. | puño | ch’a |
15. | matar | wilaraj |
16. | conocer, saber | yatij |
17. | beber | bukuy |
18. | trabajar | sejmukuy |
19. | querer, desear | notuj |
20. | comida | sokoch |
21. | ¡salud! | ¡ver bukuy! |
22. | ir, caminar | iriraj |
23. | yo | ira |
24. | tú | iya |
25. | él | jinu |
26. | nosotros | chiraya |
27. | ustedes, vosotros | hikaya |
28. | ellos | hinoaya, hinaya |
29. | jaguar | poló |
30. | pescado | epa |
31. | sepe (insecto) | buja |
32. | maíz | tara (ta) |
33. | chicha | kati |
34. | agua | nduwa |
35. | palmera (genérico) | salk’a |
36. | lluvia | esera |
37. | cielo | kauhut |
38. | sol | jena |
39. | luna | kurea |
40. | estrella | pulea |
41. | fuego | moah |
42. | dinero | kerecha |
43. | tierra | lal |
44. | grande | mullt’a |
45. | Dios | Qaqa (K’ak’a) |
46. | diablo, malo | Waq’a |
47. | genios | Ankari |
48. | atado (brujerío) | k’intu |
49. | pecado | jucha (< kichua) |
50. | amuletos | mullu |
51. | flecha | ate |
52. | si | oy, oi |
53. | no | nda en, en |
54. | todo | piwke |
55. | amigo | bura |
56. | casa | auvón |
57. | hacer | kiah |
58. | sentar(se) | t’erah |
59. | caer | noteh |
60. | mañana | mijis |
61. | aquí | kuy |
62. | rápido, pronto | k’atan |
63. | entonces | reta |
64. | ahí, allí | ni |
Sufijos
[editar]Leco | Español |
---|---|
-ri | y |
-ra | en |
-en | no (privativo) |
-se | no (prohibitivo) |
-ki | a, hacia |
-aya | s de plural |
-kis | con |
-tu | a, al, a la |
Frases
[editar]Número | Leco | Español |
---|---|---|
1. | Yu bura laisk’a? | Cómo estas amigo? |
2. | Laisk’a tó! | Estoy bien. |
3. | Irarí? | Y tú? |
4. | Laisk’a | Bien. |
5. | Jira wirijnu ni | Allá estoy yendo. |
6. | Ver bukuy! | Tomaremos (¡Salud!) |
7. | Kukua sin! | Nos serviremos! |
8. | Baju kitinu! | Barrigón! (insulto) |
9. | Mullt’awaru! | Cabezón! |
10. | Kanda uchai sejmukuy. | Vamos a trabajar allá. |
11. | Ver kupa ch’illshiskuy | Tomaremos una copa y bailaremos. |
Referencias
[editar]- ↑ Bolivia: Decreto Supremo Nº 25894, 11 de septiembre de 2000
- ↑ Constitución Política de Bolivia
- ↑ Palau & Sáiz, 1989; Wedell, 1853; Cardús, 1886; Brinton, 1946 y Montaño Aragón, 1987
- ↑ S. van de Kerke, 1999
- ↑ Montaño Aragón, Mario. 1989. Tribus de la Selva, tomo II. (Guía etnográfica lingüística de Bolivia.) La Paz, Bolivia: Don Bosco.
Bibliografía
[editar]- Grimes, B.F. (1988): Ethnologue: Languages of the World, 11th ed., Dallas, SIL.
- Herrero, A. (1834): Doctrina y Oraciones Cristianas en lengua Mosetena tradicidos en español, palabra por palabra, Imprenta de Propaganda, Roma.
- Lafone Quevedo, S.J. (1905): 'La Lengua Leca', en Anales de la Sociedad Científica Argentina, tomo 60.
- Montaño Aragón, M. (1987): Guía Etnográfica Lingüística de Bolivia, La Paz, Boliva.
- Palau M. & Sáiz B. (1989): Moxos, descripciones exactas e historia fiel de los indios, animales y plantas de la provincia de Moxos en el virreinato del Perú por Lázaro de Ribera 1786-1794, La Paz, Bolivia.
- van de Kerke, Simon (2009). Leko. En: Mily Crevels y Pieter Muysken (eds.) Lenguas de Bolivia, tomo I Ámbito andino, 287-331. La Paz: Plural editores.
Artículos
[editar]- Adelaar, W. F. H. (1991): "The Endagered Languages Problem: South America", en R:H. Robins & E.M. Uhlenbeck (eds.) Endagered languages, Collection Diogène, Oxford, Berg Publishers, pp. 45-92.
- Van de Kerke, S. (1998): "Verb Formation in Leko: Causatives, Rflexives and Reciprocals", en L. Kulikov & H. Vater Typology of Verbal Categories, Linguistische Arbeitsberichte 382, Tübingen, pp. 105-203.
- Van de Kerke, S. (1996): "A 19th century Christian Doctrine in the Leko language" (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
Enlaces externos
[editar]- Idioma leco (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Lafone Quevedo, S. A. 1905. La lengua Leca de los Ríos Mapirí y Beni según los mss. de los Pp. Cardús y Herrero. Anales de la Sociedad Científica Argentina, Tomo LX, p. 5-20, 49-64, 97-113, 168-180.
- Lenguas de Bolivia (Universidad Radboud de Nimega) Archivado el 12 de noviembre de 2018 en Wayback Machine.
- Proyecto Idiomas en peligro de extinción - Leco