Idioma español
Español/Castellano | ||
---|---|---|
Hablado en |
Lengua oficial o cooficial
Territorio dependiente Lengua muy significativa | |
Región | ||
Hablantes |
586 millones[2] Nativos 489 millones
Otros 97 millones
| |
Puesto | 4.º (Ethnologue, 2013) | |
Familia |
Indoeuropeo | |
Dialectos | Véase Variedades dialectales del español | |
Escritura | Alfabeto latino, braille español | |
Estatus oficial | ||
Oficial en |
Ver lista. 20 países
3 estados de Estados Unidos, como lengua administrativa
1 Estado con reconocimiento limitado Aprendizaje obligatorio | |
Regulado por | Asociación de Academias de la Lengua Española | |
Códigos | ||
ISO 639-1 | es | |
ISO 639-2 | spa | |
ISO 639-3 | spa | |
Extensión del español Español como idioma oficial o cooficial. Lugares donde el español carece de estatus oficial, pero es hablado por un 25 % o más de la población. Lugares donde el español carece de estatus oficial, pero es hablado por un 10-20 % de la población. Lugares donde el español carece de estatus oficial, pero es hablado por un 5-9 % de la población. Lugares donde se hablan lenguas criollas de origen español.
| ||
El español o castellano es una lengua romance procedente del latín hablado. Pertenece al grupo ibérico y es originaria de Castilla, reino medieval de la península ibérica. Se conoce también por el americanismo coloquial de castilla (por ejemplo: «hablar castilla», «entender castilla»),[nota 1][32][33] común en algunas áreas rurales e indígenas entre Perú y la Patagonia,[34] pues el castellano se empezó a enseñar poco después de la incorporación de los nuevos territorios a la Corona de Castilla.[35][36][37][38][39][40]
Es la segunda lengua del mundo por el número de hablantes nativos, es decir, lengua materna tras el chino mandarín, y la cuarta lengua en hablantes tras el chino mandarín, inglés e hindi:[41][42][43][44][45] con 463 millones de hablantes nativos, aproximadamente[46] y lo hablan como primera y segunda lengua con dominio nativo 489 millones de personas, alcanzando los 586 millones si se incluyen los hablantes con competencia limitada.[2] De modo que puede ser considerada la tercera lengua del mundo por el total de hablantes tras el mandarín y el inglés,[47][48][49][50] con cerca de 23 millones de estudiantes,[2] y la tercera en comunicación internacional tras el inglés y francés.[51] El español posee la tercera población alfabetizada del mundo (un 5,47 % del total), siendo la tercera lengua más utilizada para la producción de información en los medios de comunicación,[52] y también la tercera lengua con más usuarios de Internet, después del chino y el inglés, con 256 millones de usuarios aproximadamente, lo que representa el 7,6 % del total.[53] La lengua es hablada principalmente en España[12] e Hispanoamérica; además quedan muy pocos hablantes en Filipinas,[54][55][56] Guam, y es oficial en Guinea Ecuatorial aunque solo es la lengua materna de una pequeña parte de la población. [14][57][58] La hablan también hispanohablantes residentes en otros países, como por ejemplo en Estados Unidos, donde hay más de 40 millones de hablantes de español. Solo una pequeña parte de las familias hispanohablantes de EE. UU. son descendientes de los habitantes españoles e indígenas de la época colonial española.
Es uno de los seis idiomas oficiales de la Organización de las Naciones Unidas.[59] Es también idioma oficial en varias de las principales organizaciones internacionales —la Unión Europea,[60] la Unión Africana,[61] la Organización de Estados Americanos,[62] la Organización de Estados Iberoamericanos,[63] el Tratado de Libre Comercio de América del Norte,[64] la Unión de Naciones Suramericanas,[65] la Comunidad del Caribe,[66] los Estados de África, del Caribe y del Pacífico[67] y el Tratado Antártico, entre otras— y del ámbito deportivo, la FIBA,[68] la FIFA,[69] la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo,[70], etc.
El español, como otras lenguas romances, es el resultado de siglos de evolución a partir del latín hablado (denominado latín vulgar) desde el siglo III aproximadamente. Tras la caída del Imperio romano el latín vulgar de la Hispania romana se fue transformando y divergiendo de las otras variantes del latín que se hablaban en otras provincias del antiguo Imperio. Las transformaciones dieron lugar, tras una lenta evolución, a las distintas lenguas romances que existen hoy en día en diferentes partes de Europa.
Aspectos históricos, sociales y culturales
Nombre de la lengua
Etimología
Según la Real Academia Española (RAE), la palabra español procede del provenzal espaignol, y este del latín medieval Hispaniolus, que significa «de Hispania» (España).[71]
La forma en latín HĬSPĀNĬOLUS procede de la denominación latina de la provincia de HĬSPĀNĬA que incluía a la península ibérica, más bien, de su forma ultracorrecta.[72] Cabe recordar que en latín tardío no se pronunciaba la /H./ La abertura de la /Ĭ/ latina breve en /e/ habría dado por tanto en protorromance:ESPAŇOL(U).
Otra hipótesis sostiene que español procede del occitano espaignon.[73] Menéndez Pidal ofrece otra explicación etimológica: el clásico hispanus o hispánicus tomó en latín vulgar el sufijo -one (como en borgoñón, bretón, frisón, lapón, sajón, etc.) y de *hispanione se pasó en castellano antiguo a españón, «luego disimilando las dos nasales se llegó a español, con la terminación -ol, que no se usa para significar naciones».[74]
La otra denominación, el castellano, procede del latín castellanus, que significa de Castilla, reino medieval situado en la parte central de la península ibérica y origen de esta lengua.[75]
Polémica en torno a «español» o «castellano»
La polémica en torno a los términos «español» y «castellano» estriba en si resulta más apropiado denominar a la lengua hablada en Hispanoamérica, en España y en otras zonas hispanohablantes con uno u otro término, o bien si ambas son formas perfectamente sinónimas y aceptables.
Como muchas de las controversias relacionadas con la denominación de una lengua identificable con un determinado territorio (español con España, y castellano con Castilla, el antiguo reino de donde surge el idioma y se empieza a enseñar en América), o que lleva aparejada una ideología o un pasado histórico que provoca rechazo, o que implica una lucha en favor de una denominación única para facilitar su identificación internacional y la localización de las producciones en dicha lengua (por ejemplo, en redes informáticas), la controversia es extralingüística.
Desde el punto de vista estrictamente lingüístico, no es posible justificar preferencias por una denominación u otra.
En el ámbito normativo o prescriptivo, según la normativa establecida por los principales organismos de política lingüística del área hispanohablante en lo relativo a la codificación del estándar idiomático (Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española), «castellano» y «español» son términos sinónimos, aunque el Diccionario panhispánico de dudas, obra de esta misma institución de carácter normativo, señala: «El término español resulta más recomendable por carecer de ambigüedad, ya que se refiere de modo unívoco a la lengua que hablan hoy cerca de cuatrocientos millones de personas. Asimismo, es la denominación que se utiliza internacionalmente (Spanish, espagnol, Spanisch, spagnolo, etc.)».[76]
Asimismo, el diccionario normativo editado por la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española se titula Diccionario de la lengua española.[77]
Determinados autores han mostrado su preferencia por uno u otro término, como el lingüista venezolano Andrés Bello, que titulaba su principal obra Gramática de la lengua castellana, o el valenciano Gregorio Mayans, que escribía, en 1737, en su libro Orígenes de la lengua española lo siguiente:
Por «lengua española» entiendo aquella lengua que solemos hablar todos los españoles cuando queremos ser entendidos perfectamente unos de otros.[78]
Por otra parte, la Constitución española de 1978, en su artículo tercero, utiliza la denominación específica de «castellano» para la lengua, diferenciándola de las otras «lenguas españolas» también existentes, tales como el euskera, el aragonés, el catalán o valenciano, el asturleonés, el gallego o el aranés.
En cuanto a los filólogos, algunos autores justifican el uso preferente de uno u otro término a partir de su origen y evolución histórica, interpretados de maneras distintas.
Posición actual de la RAE
Actualmente la RAE prefiere el uso del término «español» en lugar del término «castellano», a pesar de considerar válidos ambos para referirse al nombre oficial del idioma; aunque también considera al castellano un dialecto del español que se habla en la región española de Castilla. No obstante, debe mencionarse que, cuando la RAE se funda en 1713, tomando como modelo a las academias francesa e italiana, se marcó como objetivo esencial la elaboración de un diccionario de la lengua castellana, «el más copioso que pudiera hacerse». Ese propósito se hizo realidad con la publicación del Diccionario de autoridades, editado en seis volúmenes, entre 1726 y 1739.[79]
ESPAÑOL. Para designar la lengua común de España y de muchas naciones de América, y que también se habla como propia en otras partes del mundo, son válidos los términos castellano y español. La polémica sobre cuál de estas denominaciones resulta más apropiada está hoy superada. El término español resulta más recomendable por carecer de ambigüedad, ya que se refiere de modo unívoco a la lengua que hablan hoy más de cuatrocientos millones de personas. Asimismo, es la denominación que se utiliza internacionalmente (Spanish, espagnol, Spanisch, spagnolo, etc.). Aun siendo también sinónimo de español, resulta preferible reservar el término castellano para referirse al dialecto románico nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media, o al dialecto del español que se habla actualmente en esta región. En España, se usa asimismo el nombre castellano cuando se alude a la lengua común del Estado en relación con las otras lenguas cooficiales en sus respectivos territorios autónomos, como el catalán, el gallego o el vasco.[80]Diccionario panhispánico de dudas, 2005, págs. 271-272.
Historia
La historia del idioma castellano comienza con el latín vulgar del Imperio romano, concretamente con el de la zona central de Hispania. Tras la caída del Imperio romano en el siglo V, la influencia del latín culto en la gente común fue disminuyendo paulatinamente. El latín hablado de entonces fue el fermento de las variedades romances hispánicas, origen de la lengua española. En el siglo VIII, la invasión musulmana de la península ibérica hace que se formen dos zonas bien diferenciadas. En al-Ándalus, se hablaban los dialectos romances englobados con el término mozárabe, además de las lenguas de la minoría invasora (árabe y bereber). Mientras, en la zona en que se forman los reinos cristianos desde pocos años después del inicio de la dominación musulmana, continúa una evolución divergente, en la que surgen varias modalidades romances: la catalana, la navarro-aragonesa, la castellana, la astur-leonesa y la gallego-portuguesa.
A partir de finales del siglo XI es cuando comienza un proceso de asimilación o nivelación lingüística, principalmente, entre los dialectos románicos centrales de la península ibérica: astur-leonés, castellano y navarro-aragonés, pero también del resto. Este proceso es el que dará como resultado la formación de una lengua común española, el español.[81] Cada vez son más los filólogos que defienden esta teoría (Ridruejo, Penny, Tuten, Fernández-Ordóñez). También se ha resaltado el peso del mozárabe de Toledo, ciudad en la que el castellano escrito comenzó su estandarización. Sin embargo, otros filólogos siguen defendiendo los postulados pidalianos del predominio del dialecto castellano en la formación del español y su expansión por un proceso de castellanización por el resto de territorios peninsulares.[82]
El dialecto románico castellano, uno de los precursores de la lengua española, se considera tradicionalmente originado en el condado medieval de Castilla (sur de Cantabria y norte de Burgos), con posible influencia vasca y visigótica. Los textos más antiguos que contienen rasgos y palabras similares al castellano son los documentos escritos en latín y conocidos como Cartularios de Valpuesta,[83] conservados en la iglesia de Santa María de Valpuesta (Burgos),[84] un conjunto de textos que constituyen copias de documentos, algunos escritos en fecha tan temprana como el siglo IX. El director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua concluyó que:
Las Glosas Emilianenses de finales del siglo X o principios del XI, conservadas en el monasterio de Yuso en San Millán de la Cogolla (La Rioja), fueron consideradas por Ramón Menéndez Pidal como el testimonio más antiguo de lengua española. Sin embargo, posteriormente se demostró que las formas escritas en esos documentos corresponden al romance navarro-aragonés, no al romance castellano.[86]
Un momento decisivo en el afianzamiento del idioma español se dio durante el reinado de Alfonso X de Castilla (1252-1284).[87] Si los cantares de gesta estaban escritos en esa lengua vulgar —el castellano— y por eso mismo eran populares, podría pensarse que las obras cultas y literarias producidas en la Corte toledana del citado rey deberían ser redactadas en latín, única lengua culta que toda la Europa cristiana había admitido hasta esa época; por eso resultó una verdadera revolución cultural el hecho de que Alfonso X el Sabio decidiese dirigir un buen número de obras de elevada cultura redactadas en un idioma hasta entonces desairado por las personas letradas por considerarlo demasiado prosaico. Esto dio lugar al reconocimiento oficial del español, que podía alternar desde entonces con el latín, un idioma respetado por todas las personas ilustradas.[88]
El español se extendió por la península durante la Baja Edad Media debido a la continua expansión de los reinos cristianos en este período, en la llamada Reconquista. La incorporación a la Corona de Castilla de los reinos de León y Galicia con Fernando III de Castilla y la introducción de una dinastía castellana en la Corona de Aragón con Fernando I de Aragón en 1410 y más tarde, la unión final peninsular con los Reyes Católicos acrecentaron la asimilación y nivelación lingüística entre los dialectos de los diferentes reinos.
En el siglo XV, la lengua común española se había introducido en gran parte de la península ibérica. En 1492 el sevillano Antonio de Nebrija publicó en Salamanca su Grammatica, primer tratado de gramática de la lengua española, y también primero publicado «en molde» de una lengua europea moderna.[89] El primer libro impreso en español había aparecido hacia 1472.[90]
Se estima que a mediados del siglo XVI el 80 % de los españoles hablaba español.[91] En esa época ya había comenzado el reajuste consonántico, que significó la reducción del sistema fonémico al pasar, por la pérdida del rasgo de sonoridad, de seis consonantes sibilantes a solo dos o tres según la variedad.
La colonización de América, iniciada en el siglo XVI expandió el español por la mayor parte del continente americano, tomando préstamos que enriquecieron su vocabulario de idiomas nativos como el náhuatl o el quechua, lenguas sobre las que también tuvo un notable impacto. Tras conseguir la independencia los nuevos estados americanos iniciaron procesos de unificación lingüística que terminaron de extender el idioma español a través de todo ese continente, desde California hasta Tierra del Fuego.
A lo largo de los siglos XVII y XVIII surgen infinidad de publicaciones periódicas públicas y privadas en español. La primera ve la luz en Madrid en 1661 de la mano de Julián Paredes (Gazeta nueva),[92] y la siguen numerosas publicaciones en Salamanca, León, Granada, Sevilla y Zaragoza. En los territorios bilingües también comienzan a aparecer publicaciones periódicas en español. La primera fue en 1792, el Diario de Barcelona, que también fue el primer periódico en español de Cataluña.[cita requerida] Le siguieron El Correo de Gerona (1795), Diario de Gerona (1807) y aun antes en ciudades también bilingües como Palma de Mallorca (1778), Vigo o Bilbao. En América el español pasó a ser la lengua normal en la enseñanza, en detrimento de las lenguas generales basadas en lenguas indígenas. Se estima que el español era conocido hacia 1810 por un tercio de los habitantes de la América española.
El idioma español siempre tuvo numerosas variantes que, si bien respetan el tronco principal latino, tienen diferencias de pronunciación y vocabulario, como sucede con cualquier otra lengua. A esto hay que agregar el contacto con los idiomas de las poblaciones nativas, como el aimara, chibcha, guaraní, mapudungun, maya, náhuatl, quechua, taíno y tagalo, entre otros, que hicieron también contribuciones al léxico del idioma, no solo en sus zonas de influencia, sino en algunos casos en el léxico global.
Distribución geográfica
El español o castellano es la lengua oficial de diecinueve países en América, además de España y Guinea Ecuatorial, y tiene un cierto grado de reconocimiento oficial en Filipinas, y en la República Árabe Saharaui Democrática[93] (país no reconocido internacionalmente), pero sus hablantes se distribuyen por los cinco continentes:
América
50% 30% | 20% 10% | 5% 2% |
En América se encuentran alrededor del 90 % del total de hablantes de español en el mundo, unos 400 millones de personas.[94] Además de en 19 países de Hispanoamérica, el español es hablado por una parte significativa de la población de Estados Unidos, principalmente inmigrantes recientes. Tanto en América Latina como en Estados Unidos hay un importante aumento en el número de hablantes. Anteriores presidentes de Estados Unidos son conocedores del idioma y Barack Obama lo estudió y tiene buena pronunciación en la lectura.[95]
Hispanoamérica
La mayoría de los hablantes del español se encuentran en Hispanoamérica, conformando unos 375 millones de personas.
México es el país con el mayor número de hablantes (casi una cuarta parte del total de hispanohablantes del mundo), aunque no es la lengua oficial del estado. En 2003, México reconoció como idiomas nacionales también a las lenguas indígenas.[96]
Con una u otra denominación, es una de las lenguas oficiales de Bolivia,[97] Colombia,[98] Costa Rica,[99] Cuba,[100] Ecuador,[101] El Salvador, Guatemala,[102] Honduras,[103] Nicaragua,[104] Panamá,[105] Paraguay,[106] Perú[107], República Dominicana[108] y Venezuela.[109] No tiene reconocimiento de lengua oficial en otros países americanos donde es lengua hablada y mayoritaria, como es el caso de Argentina, Chile, México y Uruguay.[110] En Puerto Rico, la Constitución de 1952 establece el español junto al inglés como idiomas oficiales.[111] En septiembre de 2015, se presentó el Proyecto del Senado 1177 para establecer la utilización del español en primer lugar en los poderes ejecutivo, legislativo y judicial del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.[112]
El español en países no-hispanos
Estados Unidos
Estados Unidos es el segundo país con más hablantes de español en el mundo después de México,[113][114] con un avance progresivo del bilingüismo, sobre todo en los estados de California, Nuevo México y Texas, en los que existen programas oficiales bilingües de español para residentes procedentes de Hispanoamérica. Así por ejemplo, en California muchas actividades de gobierno, documentos y servicios están disponibles en español. La sección 1632 del Código Civil de California reconoce al idioma español como la lengua de la considerable y creciente comunidad hispana, de ahí que la ley Dymally-Alatorre instituya un bilingüismo inglés-español, sin la exclusión necesaria de otras lenguas.[115] En el estado de Nuevo México, el español se utiliza incluso en la administración estatal, aunque ese estado no tiene ninguna lengua oficial establecida en su constitución. El español neomexicano hablado por hispanohablantes nativos del estado (no por inmigrantes recientes) se remonta a los tiempos de la colonización española en el siglo XVI y conserva numerosos arcaísmos. La Comisión de Derechos Civiles de Estados Unidos reconoce que en 1912:
“los neomexicanos tuvieron éxito a la hora de proteger su herencia, insertando provisiones en su constitución que hacen del español una lengua oficial igual que el inglés”.[116]
En Texas, el gobierno, a través de la sección 2054.116 del Código Gubernamental, ordena que las agencias estatales proporcionen la información en sus páginas web en español.[117] Otros estados de la Unión también reconocen la importancia del castellano en su territorio.[118] En Florida, por ejemplo, está muy extendido su uso por la presencia de una numerosa comunidad de origen cubano, principalmente en el área metropolitana de Miami. El español tiene una larga historia en los Estados Unidos; muchos estados y accidentes geográficos tienen su nombre en ese idioma, pero el uso de la lengua española ha aumentado sobre todo por la inmigración proveniente del resto de América. Una muestra de la expansión del idioma en el país es la numerosa presencia de medios de comunicación en español. El español también se concentra especialmente en ciudades cosmopolitas como Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Miami, Houston, Dallas, San Antonio, Denver, Baltimore, Portland y Seattle. El español, además, es la lengua más enseñada en el país.[119]
Estados Unidos es el segundo país, tras Israel, con mayor número de hablantes de judeoespañol o ladino. Concretamente se estima que hay unas 300 000[120] personas que lo hablan. El seguimiento y contabilización de las comunidades sefardíes tanto en Estados Unidos[121] como en el resto del mundo ha mejorado notablemente tras la ley española del año 2015 que permite a los sefardíes, que cumplan una serie de requisitos,[122] solicitar la nacionalidad española.
Brasil
El español siempre ha sido importante en Brasil a causa de la proximidad y el comercio creciente con sus vecinos hispanoamericanos, siendo miembro de Mercosur, así como por la inmigración histórica de españoles e hispanoamericanos. En 2005, el Congreso Nacional de Brasil aprobó el decreto, firmado por el presidente, conocido como ley del español, que ofrece esta lengua como primera lengua extranjera de enseñanza en los colegios y liceos del país.[123] El español es una lengua fácil de aprender para los brasileños, gracias a que el portugués es una lengua muy similar al español.[124] En la zona fronteriza entre Brasil y Uruguay (principalmente en Uruguay) se habla una lengua mixta llamada portuñol.[125] La constitución del estado de Río de Janeiro y una deliberación del gobierno del estado de São Paulo incluyen el español de modo oficial en los centros de enseñanza secundaria. Así el artículo 317.3 de la constitución del estado de Río de Janeiro de 1989 declara:
«La lengua española pasa a formar parte del núcleo obligatorio de disciplinas de todas las series del segundo grado de la red estatal de enseñanza, teniendo en cuenta primordialmente, lo que establece la constitución de la República en su artículo cuarto, párrafo único».
Y el artículo 2 de la deliberación n.º 77 del consejo estatal de educación del gobierno del estado de São Paulo de 2008 reconoce:
«El español es un componente curricular obligatorio, según la legislación federal en vigor, a ser desarrollado de acuerdo con los términos de las orientaciones contenidas en la indicación cee n.º 77/08 que forma parte de la deliberación».
La UNILA, universidad pública de la región sur brasileña que coordina y proporciona profesorado de castellano a las escuelas estatales de Río Grande del Sur, Santa Catarina y Paraná, cooficializó el español. En los últimos años, debido a la crisis migratoria venezolana, el fronterizo estado brasileño de Roraima ha pasado a ser el lugar con más hablantes de español de Brasil. Se estima que alrededor de 50 000 venezolanos residen actualmente en Roraima, lo que constituye aproximadamente el 10% de la población del estado. En 2018, el estado de Río Grande del Sur reconoció el español en su Constitución como lengua de enseñanza obligatoria.[cita requerida]
Canadá
En Canadá, la población inmigrante de habla hispana supone el 1,3 %,[126] y casi otro tanto lo hablan como segunda lengua. Aproximadamente la mitad se concentra en Toronto.[127] El español se posiciona en el cuarto lugar en idiomas extranjeros con 553 495 hablantes como lengua materna tras el mandarín, cantonés, y panyabí.[128]
Centroamérica y Caribe
El español no tiene reconocimiento oficial en la antigua colonia británica de Belice. No obstante, la mayoría de la población sabe hablar español ya que es lengua de aprendizaje obligatorio en las escuelas.[129][130] Se habla principalmente por los descendientes de hispanos que han habitado la región desde el siglo XVII. En la isla caribeña de Aruba, lo habla gran cantidad de personas.[cita requerida] Por el contrario, en las vecinas Curazao y Bonaire lo habla una minoría.[cita requerida] Debido a la cercanía con Venezuela, en las tres islas se reciben medios de comunicación en español, principalmente canales televisivos, debido a los estrechos vínculos comerciales y la importancia del turismo hispanohablante. En los últimos años, también se introdujo la enseñanza básica obligatoria del castellano en las escuelas, aunque sin carácter oficial (las únicas lenguas oficiales de Aruba, Bonaire y Curazao son el neerlandés y el papiamento: mezcla de español y afroportugués).
El español no es idioma oficial de Haití. Aunque su idioma oficial es el francés, el criollo haitiano (idioma que proviene del francés) es ampliamente hablado. Cerca de la frontera con la vecina República Dominicana, el español básico es comprendido y hablado coloquialmente. En los estudios secundarios reglados aprender español es obligatorio desde los 15 hasta los 18 años.[cita requerida] Se estima que más de un millón y medio de haitianos pueden comunicarse en español, sin considerar la diáspora.[cita requerida]
En las islas Vírgenes de los Estados Unidos el español es hablado por aproximadamente un 17 % de la población, procedente sobre todo de Puerto Rico y la República Dominicana. En Trinidad y Tobago, goza de un estatus especial y es de aprendizaje obligatorio en las escuelas públicas. En Jamaica es la lengua extranjera más estudiada en la educación secundaria desde los 12 hasta los 14 años. Otras islas caribeñas cuentan con comunidades de hispanohablantes debido a su cercanía a los países de habla hispana del entorno y las correspondientes migraciones de países como República Dominicana o Venezuela, motivo por el cual el español se enseña como segunda lengua en el sistema educativo de algunos de ellos.[cita requerida]
Europa
España es el único lugar de Europa donde el idioma es oficial, sin embargo es usado fuera de sus fronteras como Gibraltar.[131] En Andorra es la segunda lengua más hablada actualmente,[132] sin ser la lengua tradicional ni oficial, que es el catalán.[133] El español se utiliza también en pequeñas comunidades de otros países europeos, principalmente en Portugal, Francia, Italia, Reino Unido, Alemania, Bélgica y Suiza[134] (donde es lengua materna del 1,7 % de la población, representando la lengua minoritaria más hablada en este país por detrás de tres de las cuatro lenguas oficiales). El español es una de las lenguas oficiales de la Unión Europea (UE).[135] Casi 23 millones de europeos mayores de 12 años hablan español fuera de España en la UE, contando los que lo han aprendido como lengua extranjera y son capaces de mantener una conversación. En total habría unos 70 millones de hablantes de español en Europa.[136]
En 2020, Rusia incorporó al español como idioma extranjero en la enseñanza pública, en total 2 horas a la semana, esto se da después de que el gobierno ruso implementara la obligatoriedad de estudiar una segunda lengua extranjera.[137] Desde 2009, Rusia lanzó el canal RT que emite noticias y reportajes completamente en español.
Asia
En Filipinas, antigua colonia española, el español fue oficial desde 1571 a 1987, si bien desde 1973 había perdido mucho peso representativo a nivel oficial. La proclamación presidencial/155 de 15 de marzo de 1973 todavía en vigor, declara el español como lengua oficial de Filipinas para todos aquellos documentos de la época colonial no traducidos a la lengua nacional. Tras la guerra hispano estadounidense, Filipinas pasó a ser colonia de los Estados Unidos a partir de 1899. Desde entonces, debido a la intervención estadounidense, las autoridades siguieron una política de deshispanización del país e imposición del inglés. Después de la Guerra filipino-estadounidense, se diezmó a la burguesía urbana hispanohablante, y tras la Segunda Guerra Mundial en 1945, prácticamente se aniquiló a los restos de la burguesía española tras el bombardeo de Intramuros en Manila. Se ha calculado que en 1907, aproximadamente un 70 % de la población filipina tenía la capacidad de hablar español, aunque solo un 10% como lengua materna. En 1950 pasó a ser de un 6 %.[138] En la actualidad es menos del 0,5 %.[139] También sobreviven lenguas criollas de base española, como el chabacano de Zamboanga. En 2009, la entonces presidenta filipina Gloria Macapagal-Arroyo ha sido galardonada con el Premio Internacional Don Quijote 2009,[140][141] que reconoce la iniciativa educativa de la República de Filipinas de introducir el español estándar en los planes de estudio nacionales, siendo el español ya en el curso 2012-2013, la lengua extranjera más estudiada tras el inglés, impartida en 65 centros públicos.[142]
En Israel existe una importante comunidad sefardí de aproximadamente 1 400 000[143]personas, muchas de las cuales aún conservan el idioma judeoespañol (o ladino), herencia de los judíos expulsados de los reinos ibéricos en los siglos XV y XVI.[144] Otra contribución al español en ese país han sido los muchos inmigrantes judíos de América Latina, y sobre todo de Argentina, que han aportado el típico acento rioplatense a muchas zonas del país.[145]
Existen otros países asiáticos donde el español está siendo estudiado con gran interés y comienza a tener importancia en el ámbito educativo, migratorio y social, siendo los países más referenciados, Rusia, China, Japón, Irán, India, Emiratos Árabes Unidos, Bangladesh y Kuwait.[cita requerida]
África
El principal enclave hispanoparlante en África son las islas Canarias (con más de dos millones de hablantes). También se habla en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (167 859 hablantes). Fuera de estas regiones españolas, el idioma es hablado en algunos otros lugares del continente africano.
El español es una de las lenguas oficiales de Guinea Ecuatorial. La gran mayoría de los ecuatoguineanos habla español, aunque siempre como segunda lengua, siendo diversas lenguas bantúes las lenguas maternas más extendidas.
En el Sahara Occidental, el ministro saharaui para América Latina, Hash Ahmed declaró en nombre de la República Árabe Saharaui Democrática que su país es «simultáneamente una nación africana y árabe que tiene el privilegio de ser la única hispanohablante debido a la herencia cultural de la colonización española. El idioma español es el idioma de enseñanza obligatorio por ser junto al árabe, idioma oficial».[cita requerida] El español es considerado la segunda lengua administrativa y de comunicación de la RASD;[93] la única lengua oficial es el árabe. En Tinduf, Argelia, hay unos 200 000 refugiados saharauis, que pueden leer y escribir el idioma español y miles de ellos recibieron educación universitaria ofrecida por Cuba, México, Venezuela y España.
En Marruecos el idioma español es muy popular como segunda lengua. Es hablado principalmente en las zonas de antiguo protectorado español de Marruecos: Rif, Ifni y Tarfaya.[146][147]
Además, es hablado por las comunidades ecuatoguineanas huidas durante las dictaduras de Francisco Macías Nguema y Teodoro Obiang y que ahora se encuentran en países como Gabón, Camerún, Nigeria y Benín. También en Sudán del Sur hay una importante minoría, la élite intelectual y profesional, formada en Cuba, que habla español. Otros lugares donde el español tiene presencia son Angola, principalmente en la ciudad de Luena, y Walvis Bay, ciudad de Namibia, por la presencia del ejército cubano.
Oceanía
Entre los países y territorios de Oceanía, el español es lengua oficial de facto en la isla de Pascua, en Polinesia, por ser parte de Chile; el idioma nativo es el rapanui. En las islas Marianas (Guam y las Marianas del Norte) el chamorro es lengua oficial y nativa de las islas, el cual es un idioma austronesio que contiene léxico de origen español.[148] Algunas islas de la Mancomunidad de las Islas Marianas del Norte (Saipan, Tinian, Rota) y de los Estados Federados de Micronesia (Yap, Pohnpei) tuvieron hispanohablantes nativos, ya que fueron colonias españolas hasta 1898-1899. No obstante, tanto en Guam como en las Marianas del Norte, una buena parte de sus habitantes tienen apellidos de origen español.
Además, en Australia y Nueva Zelanda, hay comunidades de nativos de español, resultantes de la emigración de países hispanohablantes (principalmente del Cono Sur), que suman 133 000 hablantes.[149] En Hawái, el 2,1 % de la población son hablantes nativos de español.[150] En el 2010 había 120 842 hispanos, según el censo de Estados Unidos.[cita requerida]
Antártida
En la Antártida, solo existen dos localidades civiles y ambas están habitadas principalmente por hablantes nativos de español. Una de ellas es la argentina Fortín Sargento Cabral, la cual cuenta con 66 habitantes.[151] La otra es la localidad chilena de Villa Las Estrellas, que tiene una población de 150 habitantes en verano y 80 habitantes en invierno. En cada una de ellas existe un centro escolar donde se estudia y se investiga en español. La Base Antártica Orcadas, una estación científica argentina, es la base más antigua en toda la Antártida aún en funcionamiento y la más antigua con una población permanente (desde 1907).
También cabe destacar el papel que tienen las diferentes bases científicas de la Antártida pertenecientes a países hispanos:
País | Bases permanentes | Bases de verano | Total | Mapa |
---|---|---|---|---|
Argentina | 6 | 7 | 13 | |
Chile | 4 | 5 | 9 | |
Uruguay | 1 | 1 | 2 | |
España | 2 | 2 | ||
Perú | 1 | 1 | ||
Ecuador | 1 | 1 |
Estimación del total de hablantes por país
- En las filas con color más oscuro de fondo, figuran los países con español oficial. La estimación del total de hablantes se refiere a hablantes como primera y segunda lengua.
- En las filas con color fondo blanco, figuran los países con español no oficial, donde se habla español como lengua materna por los hispanos que allí han emigrado y por los hablantes de español como lengua extranjera.
P. | Países | Población[152] | Hablantes de español como lengua materna | Hablantes de español | ||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
%[153] | Hablantes[154] | %[2] | con dominio nativo[155][156] | %[157] | Total(incluido hablantes con comp. limitada)[156][158] | |||||||||||||||||||||||
1 | México | 128 972 439[159] | 92,7%[160] | 119 557 451 | 96,8%[2] | 124 845 321 | 98,5%[161] | 127 037 852[162] | ||||||||||||||||||||
2 | Estados Unidos | 328 239 523[163] | 13,5%[164] | 41 757 391[165] | 13,5% | 41 757 391[2][166] | 17,2 %[167] | 56 657 391[2][n. 1] | ||||||||||||||||||||
3 | Colombia | 51 049 498[168] | 98,2% | 50 199 498[169] | 99,2%[2] | 50 641 102 | ||||||||||||||||||||||
4 | España | 47 332 614[170] | 92%[2] | 43 546 005 | 98%[156] | 46 385 962 | ||||||||||||||||||||||
5 | Argentina | 45 808 747[171] | 96,7%[172] | 44 297 058 | 98,1%[2] | 44 938 381 | 99,4%[157] | 45 533 895 | ||||||||||||||||||||
6 | Venezuela | 32 605 423[173] | 96,3%[174] | 31 507 179[175] | 97,3%[2] | 31 725 077 | 98,8%[157] | 32 214 158 | ||||||||||||||||||||
7 | Perú | 33 149 016[176] | 82,9%[177] | 27 480 534 | 86,6%[2] | 29 834 114 | ||||||||||||||||||||||
8 | Chile | 19 678 363[178] | 95,9%[2] | 18 871 550[179] | 95,9%[2] | 18 871 550 | 99,3%[157] | 19 540 614 | ||||||||||||||||||||
9 | Ecuador | 17 424 000[180] | 93%[181] | 16 204 320 | 95,8%[2] | 16 692 192 | 98,1%[157] | 17 092 944 | ||||||||||||||||||||
10 | Guatemala | 17 109 746[182] | 69,9%[183] | 11 959 712 | 78,3%[2] | 13 396 931 | 86,4%[157] | 14 782 821 | ||||||||||||||||||||
11 | Cuba | 11 209 628[184] | 99,8%[2] | 11 187 209 | 99,8%[2] | 11 187 209 | ||||||||||||||||||||||
12 | República Dominicana | 10 535 535[185] | 97,6%[2] | 10 282 682[186] | 97,6%[2] | 10 282 682 | 98,6%[157] | 10 388 038 | ||||||||||||||||||||
13 | Bolivia | 11 797 257[187] | 60,7%[188] | 7 160 935 | 83%[2] | 9 791 723 | 87,9%[157] | 10 369 789 | ||||||||||||||||||||
14 | Honduras | 9 450 711[189] | 98,7%[2] | 9 327 852[190] | 98,7%[2] | 9 327 852 | ||||||||||||||||||||||
15 | El Salvador | 6 825 935[191] | 96,8% | 6 090 000[192] | 99,7%[2] | 6 805 457 | ||||||||||||||||||||||
16 | Francia | 67 060 000[193] | 0,7% | 477 564[194] | 2,8% | 1 910 258[156] | 10% | 6 685 901[156] | ||||||||||||||||||||
17 | Brasil | 211 038 000[195] | 0,2% | 460 018[2] | 0,2% | 460 018[2] | 3,2% | 6 676 018[2][n. 2] | ||||||||||||||||||||
18 | Nicaragua | 6 527 691[196] | 95,3%[197] | 6 220 890[198] | 97,1%[2] | 6 338 388 | ||||||||||||||||||||||
19 | Italia | 60 541 000[199] | 1% | 628 784[200] | 1,7% | 1 037 248[156] | 9,4% | 5 704 863[156] | ||||||||||||||||||||
20 | Costa Rica | 5 163 038[201] | 98,3% | 5 077 620[202] | 99,3%[2] | 5 126 897 | ||||||||||||||||||||||
21 | Paraguay | 7 353 038[203] | 61,5%[204] | 4 522 118 | 68,2%[2] | 5 014 772 | ||||||||||||||||||||||
22 | Panamá | 4 278 500[205] | 85,7% | 3 777 457[206] | 91,9%[2] | 3 931 942 | ||||||||||||||||||||||
23 | Uruguay | 3 543 026[207] | 95,5% | 3 392 826[208] | 98,4%[2] | 3 486 338 | ||||||||||||||||||||||
24 | Puerto Rico | 3 193 694[209] | 94,2%[210] | 3 008 460 | 99%[2] | 3 161 757 | ||||||||||||||||||||||
25 | Reino Unido | 66 435 600[211] | 0.6 % | 394 066[212] | 0.8 % | 518 480[156] | 4.7 %[156] | 3 110 880[156] | ||||||||||||||||||||
26 | Filipinas | 108 206 000[213] | 8 285[214][215] | 0.41 % | 438 882[216] | 2.79 % | 3 016 773[217][218] | |||||||||||||||||||||
27 | Alemania | 83 149 300[219] | 0.4 % | 307 944[220] | 0.8 % | 644 091[156] | 3.1 % | 2 576 366[156] | ||||||||||||||||||||
28 | Marruecos | 35 601 000[221] | 0,03% | 11 342[222] | 0,03 | 11 342 | 4,68% | 1 664 823[2][223][224] | ||||||||||||||||||||
29 | Guinea Ecuatorial | 1 454 789[225] | 13,7% | 199 306[226] | 74% | 1 076 544 | 87,7%[227] | 1 275 850 | ||||||||||||||||||||
30 | Rumania | 19 405 156[228] | 0.9 %[156] | 182 467[156] | 4.7 %[156] | 912 337[156] | ||||||||||||||||||||||
31 | Canadá | 34 437 000[229] | 1.6% | 553 495[230] | 1.9% | 553 495 | 2.5% | 846 495[2][n. 3] | ||||||||||||||||||||
32 | Portugal | 10 276 617[231] | 0.4 % | 38 758[232] | 3.1% | 323 237[156] | 7.9%[156] | 808 091[156] | ||||||||||||||||||||
33 | Países Bajos | 17 261 622[233] | 0.5 % | 87 227[234] | 0.8 % | 133 719[156] | 3.9 % | 668 599[156] | ||||||||||||||||||||
34 | Costa de Marfil | 25 823 071[235] | 2.2 % | 566 178[158] | ||||||||||||||||||||||||
35 | Australia | 25 585 000[236] | 0.5 % | 117 498[2] | 0.5 % | 117 498 | 1.9 % | 492 069[2] | ||||||||||||||||||||
36 | Suecia | 10 323 857[237] | 0.8 % | 78 273[238] | 1 % | 101 472[156] | 4.5 % | 467 474[156] | ||||||||||||||||||||
37 | Bélgica | 11 515 793[239] | 0.6 % | 71 390[240] | 0.8 % | 89 395[156] | 3.9 % | 446 977[156] | ||||||||||||||||||||
38 | Benín | 11 733 059[241] | 3.5 % | 412 515[158] | ||||||||||||||||||||||||
39 | Polonia | 38 386 000[242] | 3.173[243] | 0.8 % | 324 137[156] | 0.8 % | 324 137[156] | |||||||||||||||||||||
40 | Austria | 8 898 557[244] | 0.2 % | 20 320[245] | 0.8 % | 70 098[156] | 3.2 % | 280 393[156] | ||||||||||||||||||||
41 | Belice | 408 487[246] | 52,1%[247] | 212 822 | 52,1% | 212 822 | 62,8%[248] | 256 530 | ||||||||||||||||||||
42 | Argelia | 43 378 027[249] | 0.4 % | 175 000[2][250] | 0.5 % | 223 422[2] | ||||||||||||||||||||||
43 | Suiza | 8 586 550[251] | 2.3 %[252] | 200 714[253] | 2.3 % | 200 714 | 2.5 % | 215.134[254] | ||||||||||||||||||||
44 | Senegal | 16 209 125[255] | 1.3 % | 205 000[158] | ||||||||||||||||||||||||
45 | Camerún | 24 348 251[256] | 1 377[257] | 1 377 | 0.8 % | 194 095[158] | ||||||||||||||||||||||
46 | Dinamarca | 5 827 463[258] | 0.3 % | 16 062[259] | 0.8 % | 45 613[156] | 3.1 % | 182 450[156] | ||||||||||||||||||||
47 | Israel | 9 138 000[260] | 1 % | 95 000[261] | 1 % | 95 000 | 1.9 % | 175 231[262] | ||||||||||||||||||||
48 | Japón | 126 020 000[263] | 0.1 % | 108 000[2][264] | 0.1 % | 108 000[2] | 0.1 % | 168 000[158] | ||||||||||||||||||||
49 | Gabón | 2 172 579[265] | 7.7 % | 167 410[158] | ||||||||||||||||||||||||
50 | Irlanda | 4 921 500[266] | 5 325[267] | 2.9 % | 35 220[156] | 2.9 % | 140 880[156] | |||||||||||||||||||||
51 | Antillas Neerlandesas (Bonaire y Curazao) |
227 000[268] | 10 699 | 55,30% | 125 534[269] | 140 670[2] | ||||||||||||||||||||||
52 | Finlandia | 5 527 573[270] | 0.1 % | 6 474[271] | 0.1 % | 6 474 | 2.4 % | 133 200[156] | ||||||||||||||||||||
53 | Bulgaria | 7 000 039[272] | 1.9 % | 130 750[156] | 1.9 % | 130 750[156] | ||||||||||||||||||||||
54 | Noruega | 5 356 789[273] | 0.5 % | 25 084[274] | 0.5 % | 25 084 | 2.1 % | 114 859[158] | ||||||||||||||||||||
53 | República Checa | 10 681 161[275] | 2495[276] | 2 495 | 0.8 % | 90 124[156] | ||||||||||||||||||||||
55 | Grecia | 10 724 599[277] | 0.8 % | 86 936[156] | ||||||||||||||||||||||||
56 | Hungría | 9 772 756[278] | 0.9 % | 83 206[156] | ||||||||||||||||||||||||
57 | Aruba | 112 309[279] | 12.2 % | 13 710[2] | 67.1 % | 75 402[280] | 74 % | 83 064[2] | ||||||||||||||||||||
58 | China | 1 401 100 000[281] | 18 454[282] | 18 454 | 74 270[158] | |||||||||||||||||||||||
59 | Trinidad y Tobago | 1 363 985[283] | 4 000[2] | 4 100 | 5.2 % | 70 401[2] | ||||||||||||||||||||||
60 | Guam (de EE. UU.) | 162 742[284] | 1 201[2] | 1 201 | 37.2 % | 60 582[2] | ||||||||||||||||||||||
61 | Nueva Zelanda | 4 957 000[285] | 0.4 % | 22 000[2] | 0.4 % | 22 000 | 1.2 % | 57 883[158] | ||||||||||||||||||||
62 | Andorra | 78 264[286] | 43,2%[287] | 33 810 | 65.3%[288] | 51 106 | 65.3% | 51 106 | ||||||||||||||||||||
63 | Eslovenia | 2 089 310[289] | 1.7 % | 35 194[156] | 1.7 % | 52 791[156] | ||||||||||||||||||||||
64 | Emiratos Árabes Unidos | 9 575 729[290] | 47 300[291] | 47 300 | 48 000[254] | |||||||||||||||||||||||
65 | Eslovaquia | 5 450 017[292] | 0.8 % | 45 500 | ||||||||||||||||||||||||
66 | Rusia | 146 793 744[293] | 5 862[294] | 5 862 | 0.03 % | 37 929[158] | ||||||||||||||||||||||
67 | Gibraltar (del R.U.) | 29 441[295] | 77,3 %[296] | 22 758 | 77,3% | 22 758 | 100 %[297] | 29 441 | ||||||||||||||||||||
68 | Lituania | 2 794 329[298] | 1.01 % | 28 297[156] | ||||||||||||||||||||||||
69 | Luxemburgo | 613 894[299] | 1 % | 6 062[300][156] | 1.3 % | 8 098[156] | 4 % | 24 294[156] | ||||||||||||||||||||
70 | Sahara Occidental | 597 000[301] | 22 000[302] | |||||||||||||||||||||||||
71 | Turquía | 83 81548 997[303] | 5 235[304] | 5 235 | 20 235[2] | |||||||||||||||||||||||
72 | Islas Vírgenes | 106 405[305] | 15,78% | 16 788[306] | 15,78% | 16 788 | 15,78% | 16 788 | ||||||||||||||||||||
73 | Letonia | 1 908 100[307] | 0.7 % | 13 943[156] | ||||||||||||||||||||||||
74 | Chipre | 875 900[308] | 1.5 % | 13 208[156] | ||||||||||||||||||||||||
75 | India | 1 210 193 422[309] | 1000[2][310] | 1000 | 10 750[311] | |||||||||||||||||||||||
76 | Estonia | 1 328 360[312] | 0.7 % | 9 457[156] | ||||||||||||||||||||||||
77 | Madagascar | 26 154 000[313] | 8 200[314] | |||||||||||||||||||||||||
78 | Jamaica | 2 726 667[315] | 8 000 | 8 000 | 8 000[316] | |||||||||||||||||||||||
79 | Moldavia | 2 618 000[317] | 6 099[318] | |||||||||||||||||||||||||
80 | Túnez | 11 722 038[319] | 4 904[320] | |||||||||||||||||||||||||
81 | Namibia | 2 458 936[321] | 3870[322] | 3969 | ||||||||||||||||||||||||
82 | Egipto | 99 963 200[323] | 3 500[254] | |||||||||||||||||||||||||
83 | Malta | 493 559[324] | 3 354[156] | |||||||||||||||||||||||||
84 | Islas Malvinas (del R.U.) | 2 955 | 227[325] | 227 | 227 | |||||||||||||||||||||||
85 | Ciudad del Vaticano | 91 | s.d. | s.d. | ||||||||||||||||||||||||
Total | 7 626 000 000 (Total población mundial)[326] |
6,2 %[327] | 479 776 323[46] | 6,5 % | 503 026 698[2] | 7,2 %[328] | 561 483 559[2][329] |
Idioma en expansión
Para el año 2000, la previsión era que solo en Estados Unidos el número de hispanohablantes alcanzara los 35 000 000. En ese año el español superó al inglés como el idioma más hablado del mundo occidental.[330] En 2001, los hispanoparlantes eran aproximadamente 400 millones de personas.[331]
El Instituto Cervantes, organismo para la difusión del español, informó que entre 1986 y 1990 se registró un aumento del 70 % en la cantidad de estudiantes de español en Estados Unidos y del 80 % en Japón. El idioma español es quizás la tercera lengua extranjera más estudiada en Japón. Actualmente, el portugués es el primer idioma extranjero más estudiado, debido a la gran comunidad japonesa / brasileña, con un total de 400,000 hablantes. Como tal, la lengua portuguesa es actualmente parte del currículo escolar en Japón. Otros países que destacan por su elevado incremento de estudiantes son Brasil,[332][333] Marruecos, Suecia,[334] Noruega,[335] Polonia,[336][337][338] Costa de Marfil, Senegal, Camerún[339] y Gabón.[340][341][342]
No obstante, en las últimas décadas también se produjeron retrocesos. El caso más notable es el de Filipinas, un país en el que el idioma español pasó de ser oficial a tener un papel restringido desde 1973,[343] y a perder definitivamente su carácter oficial en 1986; así, tras un proceso de sustitución en favor del inglés y del tagalo, pasó en muy pocas décadas de decenas de millones de hablantes en el archipiélago filipino [cita requerida] a no más de 20 000 en 1990.[344] El número total de hablantes está aumentando muy ligeramente en los últimos años debido a las iniciativas del gobierno filipino para reintroducir el idioma en la enseñanza, pero ya no son hablantes nativos.
Fuentes oficiales académicas calculan que para el año 2030 el español será el segundo idioma más hablado del mundo, detrás del chino mandarín,[345] y para el 2045 se prevé que llegue a ser el primero.[346]
Estudiantes de español en el mundo
Estudiantes de español como lengua extranjera, según el anuario del Instituto Cervantes 2015. Solo se muestran los países donde hay más de 30 000.[347][348]
Pos. | Países | Estudiantes de español (2017) |
---|---|---|
1 | Estados Unidos | 8 157 386 |
2 | Brasil | 6 120 000 |
3 | Francia | 2 589 717 |
4 | Italia | 684 345 |
5 | Costa de Marfil | 566 178 |
6 | Alemania | 554 423 |
7 | Reino Unido | 519 660 |
8 | Benín | 412 515 |
9 | Suecia | 216 633 |
10 | Senegal | 205 000 |
11 | Gabón | 167 410 |
12 | España | 130 000 |
13 | Guinea Ecuatorial | 128 895 |
14 | Portugal | 126 541 |
15 | Canadá | 92 853 |
16 | Marruecos | 82 185 |
17 | Noruega | 82 122 |
18 | Polonia | 77 478 |
19 | Camerún | 63 560 |
20 | Japón | 60 000 |
21 | Países Bajos | 55 432 |
22 | Austria | 49 357 |
23 | Bélgica | 46 388 |
24 | Irlanda | 44 311 |
25 | Bulgaria | 41 674 |
26 | Dinamarca | 39 501 |
27 | Nueva Zelanda | 39 337 |
28 | Túnez | 36 794 |
29 | República Checa | 35 576 |
30 | Filipinas | 33 600 |
31 | China | 31 154 |
Total en el mundo | 21 815 280 |
Educación informal
Los datos de las personas que estudian español solo abarca los centros que son certificados por el Instituto Cervantes, sin embargo, debido a las nuevas tecnologías, la forma de estudio ha cambiado en todos los ámbitos, las aplicaciones en los smartphones es un claro ejemplo de ello. En 2016 Duolingo presentó un reporte de su base de datos, para ello dio seguimiento de sus 120 millones de usuarios esparcidos en 194 países durante tres meses. Los datos arrojados son los siguientes.[349][350]
Idioma | Inglés | Francés | Español | Alemán | Sueco |
---|---|---|---|---|---|
1 opción (# países) | 116 | 35 | 32 | 9 | 1 |
2 opción (# países) | 13 | 77 | 57 | 29 | 1 |
usuarios (millones) | 84.06 | 23.15 | 34.57 | 13.38 | 1.51 |
Nota: Total de usuarios por cada idioma, datos actualizados a mayo de 2020.[351]
De un total de 19 idiomas, el inglés lo estudian el 53 % de los usuarios, especialmente en regiones como América latina, Medio oriente y Sudeste asiático. El español con el 17 % de los usuarios destacan países como Estados Unidos, Reino Unido y Noruega, y a nivel regional América anglosajona, desde la versión en inglés, el español tiene 27 millones de usuarios, eso equivale al 80 % del total que estudian español,[352] le sigue desde la versión en portugués con cerca de 3 millones de usuarios.[353]
Variedades dialectales del español
Las variedades geográficas del español, llamadas dialectos o geolectos, difieren entre sí por multitud de razones. Entre las de tipo fonético destacan la distinción o no de los fonemas correspondientes a las grafías c/z y s (ausencia o presencia de ceceo/seseo), la distinción o no de los fonemas correspondientes a las grafías ll e y (ausencia o presencia de yeísmo), la aspiración o no de la s o z ante una consonante, y la adopción o no de nuevas consonantes (tales como /ʃ/). Estas diferencias no suelen ocasionar problemas de inteligibilidad entre sus hablantes. Las diversas variantes también difieren en usos gramaticales, como el voseo o el empleo o no del pronombre informal de segunda persona del plural (vosotros). En aspectos de vocabulario, se dan notables diferencias especialmente en determinados ámbitos semánticos, como la nomenclatura de las frutas y verduras, vestimentas, artículos de uso cotidiano, así como en las expresiones coloquiales o insultantes.
Como en cualquier lengua, especialmente cuando se distribuye por un dominio geográfico extenso, el español presenta diversas variedades internas que permiten distinguir a sus hablantes según su pronunciación, sus construcciones gramaticales y su vocabulario. En términos generales, el español presenta convencionalmente dos tipos de modalidades presentes tanto en España como en América: las modalidades conservadoras, como el español del norte de España, el del interior de Colombia y México o el de los Andes, y las modalidades innovadoras, como el español de Andalucía y Canarias, el del Caribe o el del Río de la Plata. Una característica típica del español peninsular es la división del grupo consonántico tl que, en palabras tales como atlas o atletismo se pronuncia ['at.las] y [at.le.'tis.mo], mientras que en América la pronunciación corriente es ['a.tlas] y [a.tle.'tis.mo].
Independientemente de estos rasgos, es posible distinguir grandes grupos de variedades dialectales del español. Por ejemplo, para Menéndez y Otero (2007) serían ocho: las variedades castellana, andaluza y canaria en España, y las variedades caribeña, mexicano-centroamericana, andina, chilena y rioplatense[354] en América.
Las diferencias entre los dialectos casi siempre se limitan únicamente a la entonación, pronunciación y palabras o expresiones aisladas. Una de las diferencias de los dialectos de España y los de Hispanoamérica son los pronombres. En España, el único pronombre informal de segunda persona empleado es “tú”, pero en algunas zonas de Hispanoamérica como Argentina, Uruguay o Paraguay se utiliza el “vos”. “Tú” y “vos” son informales y se utilizan con amigos. “Usted” es una fórmula de respeto que se utiliza con desconocidos o personas mayores. Sin embargo, en ciertas regiones de Colombia el uso de “usted” se puede dar en ámbitos de cierta informalidad comparable al uso de “tú” o “vos” en los mencionados países.
“Vos” se utiliza como segunda persona del singular en muchos lugares de Hispanoamérica como: Argentina, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Colombia y Uruguay, pero también se utiliza en otros lugares como marcas regionales. Su uso, dependiendo del país y la región, puede considerarse un estándar aceptado o una marca del discurso de personas ignorantes o sin educación. Las situaciones interpersonales en las que se utiliza el vos y se acepta su uso depende de las regiones.
Los dialectos del español también varían en lo que respecta a la segunda persona del plural. Los dialectos de Latinoamérica solo tienen una forma para la segunda persona del plural: ustedes, que sirve para las situaciones formales y las informales. Sin embargo en el español de España existen dos: ustedes para situaciones formales y vosotros para situaciones informales.[355]
Dialectos en España[356][357][358] | ||
Dialectos en África | ||
Dialectos en América | ||
Dialectos en Asia | ||
Lenguas derivadas
Las siguientes son lenguas que pueden ser consideradas derivadas del español e idiomas criollos con influencia del español:
- judeoespañol, sefardí o ladino, idioma hablado por los judíos sefardíes, y su dialecto marroquí, llamado haquetía;
- lenguas criollas:
- chabacano, lengua criolla hablada en Filipinas y en partes de Insulindia —Zamboanga, Cavite, Semporna, Ternate y Tidore;
- papiamento, lengua criolla mezcla de español, portugués y otras lenguas, hablada en el sur del Caribe, con diferentes variantes: papiamento de Aruba, papiamento de Bonaire y papiamento de Curazao;[359]
- palenquero lengua criolla hablada en Palenque de San Basilio (Colombia).
Lenguas relexicalizadas por el español
En el mundo existen varias lenguas mixtas y pidgins que toman gran parte de su léxico del español:
- con el inglés:
- espanglish, hablado en los Estados Unidos;
- llanito, hablado en el territorio británico de Gibraltar;
- con el portugués:
- portuñol, lengua mixta hablada en las zonas fronterizas de Brasil y los países hispanohablantes.
- con el guaraní:
- con el quichua norteño:
- media lengua, lengua mixta que tiene el 89% de léxico español y gramática quichua, se habla en Ecuador.
Descripción lingüística
Clasificación
El español es una lengua indoeuropea de la subfamilia romance, concretamente una lengua del grupo iberorromance, por lo que las lenguas más cercanas a él son el asturleonés, el gallego-portugués y el aragonés. Tipológicamente es una lengua flexiva fusionante, de núcleo inicial y marcaje de complemento y el orden básico es SVO (oraciones enunciativas sin topicalización).[360]
Fonología y sonidos
El español moderno tiene una fonología notoriamente diferente de la del latín. En español estándar moderno se ha perdido la oposición de cantidad en vocales y consonantes y el acento no está prosódicamente determinado sino que es fonológicamente distintivo. En español moderno los sonidos sordos (sin vibración de las cuerdas vocales) son siempre obstruyentes (fricativas, africadas u oclusivas), mientras que los sonidos sonoros son frecuentemente continuos (aproximantes, sonorantes o vocales). Los únicos sonidos obstruyentes que son sonoros sin que se deba a asimilación son las oclusivas /b, d, g/ (en posición inicial absoluta o tras nasal). El español medieval poseía africadas y fricativas sonoras (aún presentes en otras lenguas romances e incluso en judeoespañol pero ensordecidas sistemáticamente en español estándar moderno).
En el paso del latín al español se aprecian algunos cambios distintivos como por ejemplo la presencia de lenición (latín vita – español vida, latín lupus – español lobo), la diptongación en los casos fonéticamente breves de la E y la O (latín terra – español – tierra, latín novum – español nuevo), y la palatalización (latín annum – español año). Algunas de estas características están también presentes en otras lenguas romances.
El fonema más frecuente en español es /e/, por lo que también la letra «e» es la letra más repetida en un texto largo en español. El fonema consonántico más frecuente en todas las variedades es /s/, aunque como letra consonante la «r» es un poco más frecuente que «s» (esto se debe a que el fonema /r/ cuando no va a principio o final de palabra se escribe doble, con lo cual la frecuencia de esa letra supera a la del fonema. La frecuencia de «r» se ve todavía más incrementada porque cuando se encuentra en el interior de una palabra representa al fonema /ɾ/, vibrante simple).
El acento es de intensidad y estadísticamente dominan las palabras llanas, o acentuadas en la penúltima sílaba, después las agudas y por último las esdrújulas. Gracias a la Real Academia Española, fundada en 1713, la ortografía del español se ha ido simplificando buscando el patrón fonético, aunque esta tendencia se paralizó a mediados del siglo XIX, pese a las propuestas en ese sentido del gramático Andrés Bello.
Vocales
En todas las variantes del español hay cinco vocales fonológicas: /a e i o u/. La /e/ y /o/ son vocales medias, ni cerradas ni abiertas, pero pueden tender a cerrarse y abrirse [e], [ɛ], [o] y [ɔ] dependiendo de su posición y de las consonantes por las que se hallen trabadas. Sin embargo, estos sonidos no suponen en la mayor parte de variedades un rasgo distintivo, a diferencia de lo que pasa en catalán, en gallego, en portugués, en francés, en occitano y en italiano; en español estos sonidos son por tanto alófonos. No obstante, en las variedades del sureste de la península ibérica (andaluz oriental y murciano) el rasgo de abertura es fonológico, y por tanto esos geolectos poseen hasta 10 vocales en oposición (singular [el 'pero] / plural [lɔ perɔ]).
Según Navarro Tomás, los fonemas vocálicos /a/, /e/ y /o/ presentan diferentes alófonos.[361]
Las vocales /e/ y /o/ presentan unos alófonos algo abiertos, muy aproximados a [ɛ] y [ɔ], en las siguientes posiciones:
- En contacto con el sonido de doble erre (“rr”) /r/, como en “perro”, “torre”, “remo”, “roca”.
- Cuando van precediendo al sonido /x/, como en “teja”, “hoja”.
- Cuando van formando parte de un diptongo decreciente, como en “peine”, “boina”.
- Además, el alófono abierto de /o/ se produce en toda sílaba que se encuentre trabada por consonante y el alófono abierto de /e/ aparece cuando se haya trabado por cualquier consonante que no sea /d/, /m/ y /n/: “pelma”, “pesca”, “pez”, “costa”, “olmo”.
El fonema /a/ presenta tres variedades alofónicas:
- Una variedad palatal, cuando precede a consonantes palatales, como en “malla”, “facha”, “despacho”.
- Otra variante velarizada se produce cuando precede a las vocales /o/, /u/ o a las consonantes /l/, /x/: “ahora”, “pausa”, “palma”, “maja”.
- Una variante media, que se realiza en los contornos no expresados en los párrafos anteriores: “caro”, “compás”, “sultán”.
Tanto /i/ como /u/ pueden funcionar también como semivocales ([i^] y [u^]) en posición postnuclear de sílaba y como semiconsonantes ([j̞] y [w̞]) en posición prenuclear. En el español existe una pronunciada tendencia antihiática que con frecuencia convierte en diptongos los hiatos en una pronunciación relajada, como héroe ['e.ɾo.e]-['e.ɾwe], o línea ['li.ne.a]-['li.nja].
Además en español todas las vocales pueden nasalizarse al encontrarse trabadas por una consonante nasal dando como resultado [ã], [ẽ], [ĩ], [õ] y [ũ]. Este rasgo es más destacado en unas variedades lingüísticas que en otras.[cita requerida]
En diversos dialectos del español del sureste de España, como el andaluz oriental y el murciano, entre otros, se distinguen entre 8 y 10 vocales,[362][363] e incluso 15 si se cuentan las vocales nasales, las cuales están muy presentes en estos dialectos; este fenómeno va a veces acompañado de armonía vocálica. Cualquier vocal al hallarse trabada por una “s” (muda), o por las demás consonantes (mudas), dan como resultado las siguientes vocales /ɑ/, /ɛ/, /ɪ/, /ɔ/ y /ʊ/; formándose así los siguientes pares vocálicos: /a/-/ɑ/, /e/-/ɛ/, /i/-/ɪ/, /o/-/ɔ/ y /u/-/ʊ/. Estos pares vocálicos son distintivos en estos dialectos, como hasta y asta /ɑt̪a/ - ata (verbo atar) /at̪a/, mes /mɛ/ - me /me/, los /lɔ/ - lo /lo/.[cita requerida]
A diferencia de lo anterior, el español de México pronuncia las vocales átonas de una forma débil o sorda, principalmente en contacto con el sonido /s/.[364] Dándose el caso que las palabras pesos, pesas y peces tengan la misma pronunciación ['pesə̥s].[cita requerida]
Consonantes
Todas las variedades de español distinguen un mínimo de 22 fonemas, cinco de los cuales corresponden a vocales (/a e i o u/) y 17 a consonantes (/b s k d f g x l m n ɲ p r ɾ t ʧ ʝ/). Algunas variedades pueden poseer un mayor número de fonemas; por ejemplo, en la península ibérica la mayoría de dialectos tienen la presencia adicional de /θ/ y en algunos hablantes de varias zonas de España y América además persiste el fonema /ʎ/ (que estaba presente en español medieval). Sin embargo el número de sonidos o alófonos (que no necesariamente son fonológicamente distintivos) es notoriamente superior en todas las variedades de español, para ver una lista de algunos puede consultarse transcripción fonética del español. Las diferencias fonológicas dialectales, debidas en su mayoría a diferencias en las consonantes, son las siguientes:
- Ningún dialecto del español hace la distinción espontánea entre la pronunciación de las letras “b” y “v”. Esta falta de distinción se conoce como betacismo. Sin embargo hay que tener en cuenta que en algunos países, particularmente Chile, se presiona mucho a los niños en la escuela para que pronuncien la 'v' como labiodental, por ello, uno puede encontrarse ocasionalmente con esta pronunciación (percibida por muchos como afectada), especialmente en los medios de comunicación. La pronunciación de la “v” como fonema bilabial oclusivo o fricativo, idéntico al de “b”, es compartida también con el gallego, sardo y varios dialectos del catalán y del occitano, entre otros. Una posible causa de esta peculiaridad es la influencia del sustrato lingüístico vascoide, lo que explicaría su extensión en estas lenguas citadas a partir de un foco vasco-pirenaico. Otra posible explicación, más bien estructural, es que aunque el latín tenía la letra 'v' que en realidad era solamente una variante escrita de la 'u' semivocal, esta se pronunciaba /eswiki/w/ y evolucionó en otras lenguas romances hacia /v/. Por otro lado, la fricativización de /b/, común en todas las lenguas romances, dio lugar a los alófonos /b/ oclusivo y /β/ fricativo. El segundo tiene cierto parecido con la aproximante /eswiki/w/, con lo que la 'v' [w] latina habría pasado directamente a [b, β] en español. No obstante, existe el sonido /v/ en español cuando una “f” está en contacto con una consonante sonora, del mismo modo ocurre una sonorización de /s/ y /θ/ al estar en contacto con una consonante sonora tornándose /z/ y /ð/, respectivamente. Ejemplo: Dafne ['davne], [roz'β̞iv ð̞e teɾ'neɾa].
- En general, existe confusión entre la “y” consonántica, pronunciada [ʝ], [ɟ], [ʒ] o [ʃ], y la “ll”, originalmente [ʎ], salvo en diversas zonas de España (en regresión) y, en América, en el español paraguayo y en los dialectos con sustratos de lenguas en que existe dicha diferencia, como en las zonas bilingües español-quechua o español-aimara. Esta falta de distinción se conoce como yeísmo.
- En la mayoría de variedades de América y sur de España /s/ es un sonido laminoalveolar, mientras que en otras variedades americanas (la mayoría de Perú, Bolivia, zonas dispersas de Colombia, México y República Dominicana) y en el centro y norte de España la /s/ es apicodental [s̪].[cita requerida]
- Se considera característica particular y singular de la lengua española la representación de la consonante /ɲ/ mediante la letra “ñ” (procedente de los grupos latinos nn y niV que en la Edad Media comenzó a abreviarse como una “n” con una tilde (~) encima que luego tomó la forma ondulada representando su pronunciación palatal), aunque también existe en muchas más lenguas del mundo: asturleonés, el aragonés, el bretón y el gallego, el guaraní, el mapudungun, el mixteco, el otomí y el quechua en América, el bubi en África o el chamorro en Oceanía. En el español de Yucatán la letra “ñ” se pronuncia [nj] en vez de [ɲ], y por ello a veces se transcribe como “ni”.[365]
- El español de España, salvo Canarias y gran parte de Andalucía, distingue entre [θ] (escrito 'z' o 'ce', 'ci') y [s]: casa ['kasa], caza ['kaθa].
- La mayoría de los dialectos registra una pérdida más o menos avanzada de la /-s/ implosiva (postvocálica o en coda silábica), un fenómeno típico de las 'tierras bajas' americanas, en un proceso parecido al del francés medieval. Las excepciones son México (salvo algunas zonas costeras del Caribe), mitad norte de España (donde empieza a aparecer) y en la zona andina (especialmente en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia).[cita requerida]
- Por influencia del náhuatl[366] el español de México pronuncia los dígrafos “tz” y “tl” como sonidos africados: un sonido africado alveolar sordo /t͡s/ y otro africado alveolar lateral sordo /t͡ɬ/, respectivamente. El primero de ellos solo aparece en términos nativos, el segundo se aplica ahora a palabras que no son préstamos como Atlántico o Nestlé. Nótese que Atlántico y Nestlé se pronuncian [a.'t͡ɬan.ti.ko] y [nes.'t͡ɬe] en México,[366] mientras que en España se pronuncian [ad.'lan.ti.ko] y [nes.'le], respectivamente.[367][368] Por otro lado, dado que la letra “x” representa los sonidos [ks], [gs], [s], [x] y [ʃ] en el español de México, puede haber varias pronunciaciones para la misma palabra. Por ejemplo, xenofobia se pronuncia como [seno'foβia], [ʃeno'foβia] o aun [xeno'foβia]. Esta última pronunciación ha quedado registrada en los discursos de varios diplomáticos y escritores mexicanos, tales como Adolfo López Mateos,[369][370] Alfonso Reyes Ochoa[371] y otros.[372][373] De igual forma, xilocaína se pronuncia [xiloka'ina], y xilófono llega a ser pronunciada como [si'lofono] o [ʃi'lofono].
Fonología del español
El sistema fonológico del español está compuesto por un mínimo de 17 fonemas consonánticos (y algunas variedades de España pueden llegar a presentar hasta 19 fonemas al disponer además de los fonemas /ʎ/ y /θ/). En cuanto a las vocales, la mayoría de variedades solo cuentan con 5 fonemas y varios alófonos. En algunas variedades del andaluz y otros dialectos meridionales del español pueden tener hasta 10 vocales en oposición fonológica, ya que en ellas el rasgo ATR de apertura puede llegar a ser relevante, duplicándose el número de vocales.
Todos estos fonemas son analizables mediante un mínimo de 9 rasgos binarios (para las variedades sin /θ/): [± consonante], [± sonante]; [± dorsal], [± labial], [± coronal], [± palatal], [± velar]; [± continuante], [± nasal], [± lateral]. Aunque normalmente con el fin de hacer más natural la descripción se usan algunos más, incluidas algunas descripciones articulatorias más explícitas:
- Por ejemplo las coronales se suelen referir como alveolares o dentales.
- las consonantes no sonorantes se suelen dividir en oclusivas si tienen el rasgo [- continuante] y fricativas si tienen el rasgo [+ continuante].
La tabla de consonantes en términos de estos rasgos viene dada por:
RASGOS [+consonante] |
[-dorsal] | [+dorsal] | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
[+lab][-cor] | [-lab][+cor] | [+pal][-vel] | [-pal][+vel] | |||
[-son] | /p/ /b/ | /t/ /d/ | /tʃ/ | /k/ /g/ | ||
[+cont] | /f/ | /θ/ /s/ | /ʝ/ | /x/ | ||
[+son] | [+nas] | /m/ | /n/ | /ɲ/ | ||
[-nas] | [+lat] | /l/ | /ʎ/ | |||
[-lat] | /r/ /ɾ/ |
Donde se han indicado mediante paréntesis (•) los fonemas que no están presentes en todas las variedades de español.
Velocidad de pronunciación
En un estudio realizado por la Universidad de Lyon se compararon los idiomas: alemán, español, francés, inglés, italiano, japonés, mandarín y vietnamita. Se llegó a la conclusión de que solo el japonés es capaz de superar al español tanto en rapidez como en baja densidad de información por sílaba pronunciada. Las cifras para el idioma español fueron: 7,82 sílabas por segundo, frente a la media de 6,1 sílabas en inglés en esa misma fracción de tiempo, confirmando que la rapidez del idioma se debe a la adaptación a su estructura.[374]
Alfabeto
El alfabeto usado por el idioma español es el alfabeto latino, del que se emplean 27 letras: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.
En español moderno la «h» no se corresponde con ningún fonema (aunque en castellano antiguo y algunos dialectos regionales modernos sigue representando el fonema /h/). Todas las variantes de español cuentan con al menos 22 fonemas (17 consonánticos y cinco vocálicos), teniendo algunas variantes hasta 24 fonemas (dos fonemas que aparecen en español ibérico septentrional y no aparecen en todas las variantes son /θ/ y /ʎ/). Además, no hay correspondencia exacta entre el resto de letras y fonemas (por ejemplo, «c» = /k/ ante /a, o, u/ y /θ/ ante /e, i/ en España). Asimismo, se emplean también cinco dígrafos para representar otros tantos fonemas: «ch», «ll», «rr», «gu» y «qu», considerados estos dos últimos como variantes posicionales para los fonemas /g/ y /k/.[375]
Los dígrafos ch y ll fueron considerados como letras independientes del alfabeto español desde 1754 hasta 2010, por lo que ambos signos gráficos estuvieron listados aparte en los diccionarios de 1803 a 1994, debido a que mantienen una pronunciación propia que es distinta a la de las letras individuales que los componen (c y l). Asimismo la mayoría de hablantes de español hablan variedades que presentan yeísmo, bajo el cual la pronunciación de la ll es idéntica a la de la y cuando esta última se pronuncia como consonante, aunque su sonido sea tradicionalmente considerado un fonema lateral palatal.
La letra «r» puede representar el fonema /ɾ/ (final o inicio de sílaba media) o /r/ (inicial de palabra, o tras /-s/) tal como muestran los siguientes ejemplos:
- dar ocas /'da'ɾokas/
- da rocas /'da'rokas/
- dar rocas /'daɾ'rokas/
- Israel /isra'el/ (no /isɾa'el/)
En cambio el dígrafo «rr» siempre representa el fonema /r/.
Gramática
El español es una lengua flexiva de tipo fusional, es decir, en las oraciones se usa preferentemente la flexión para indicar las relaciones entre sus elementos. Sin embargo, a pesar de su carácter de lengua flexiva, también recurre al uso de preposiciones, palabras abstractas que sirven de nexo y son invariables. Por la forma en que se marcan los argumentos de los verbos transitivos e intransitivos, se agrupa dentro de las lenguas nominativo-acusativas.
En el nombre y el adjetivo las categorías de número y género son obligatorias, cosa que se manifiesta tanto en las terminaciones como la forma del artículo que requiere un nombre o adjetivo cuando va precedido de artículo. Los pronombres personales distinguen las categorías de número y caso y en la tercera persona además género. El verbo distingue sistemática entre formas de singular y plural, además tiene formas según tiempo, modo, aspecto y voz.
Morfología
Las palabras del español se forman mediante lexemas o raíces a los que se agregan morfemas gramaticales o gramemas (como el género masculino o femenino y el número singular o plural para los sustantivos y adjetivos, y el modo, tiempo, voz, aspecto y persona y número para el verbo), más todo tipo de afijos que sirven para formar palabras derivadas o bien para marcar la afectividad, como ocurre con la especialmente abundante y característica derivación en sufijos diminutivos, muchos de ellos de uso más bien local. La sufijación se emplea tanto para la flexión como para la derivación, mientras que la prefijación siempre es derivativa, nunca flexiva. La flexión también puede realizarse suprasegmentalmente mediante la posición del acento:
- (yo) animo (1.ªp. sg pres ind)
- (él) animó (3.ªp. sg pret perf simp ind).
Sintaxis
La sintaxis es el ámbito de las oraciones y sus constituyentes sintácticos, y se ocupa de estudiar la manera en que los elementos discretos del lenguaje se combinan entre sí, así como las restricciones de orden sintáctico, coocurrencia y concordancia, existentes entre ellos. El orden básico más común con verbos (que no sean inergativos) y con sujeto y objeto definidos es SVO, aunque pragmáticamente el orden de estos elementos es bastante libre. Las restricciones de orden afectan casi exclusivamente a los clíticos y los elementos de polaridad negativa, y a elementos relacionados con categorías funcionales.
Las oraciones compuestas del español incluyen restricciones complejas de la consecutio temporum y restricciones por la distinción entre un modo indicativo y un modo subjuntivo. Frecuentemente las reglas de elección del modo de la oración subordinada no resultan sencillas. De hecho este es uno de los aspectos más difíciles para los estudiantes de español como segunda lengua.
Además el español, como la mayoría de lenguas indoeuropeas y a diferencia de lenguas como el chino o el japonés, usa extensivamente diversos tipos de concordancia de número, género y polaridad. Estas relaciones de concordancia con frecuencia se dan entre diferentes sintagmas. Tipológicamente el español es una lengua de núcleo inicial y pocas restricciones de orden en cuanto a los argumentos verbales y adjuntos sintácticos. Además el español es una lengua que usa preferentemente el marcaje de complemento.
Voseo
En algunas variantes del español americano se emplea la forma vos para el pronombre de segunda persona singular en lugar del tú estándar; normalmente esta variación está acompañada de una conjugación particular.
En el español de la península el vos fue, en un principio, tratamiento solo propio de nobles o como forma de respeto similar al actual usted (vuestra merced). La irrupción de la forma vuestra merced, progresivamente contraída a usted, reestructuró el uso de los pronombres en España, de forma que vos comenzó a usarse como fórmula de trato entre iguales y entraba en competencia con tú. Con el paso del tiempo el uso culto de España rechazó vos dejando usted como forma de respeto y tú para el uso familiar o entre iguales. La colonización de América a finales del siglo XVI se produjo cuando vos todavía se usaba para el trato entre iguales y con este valor se implantó en varias zonas como forma popular de tratamiento para la segunda persona del singular, pero perdió sus connotaciones de prestigio. En España no sobrevive actualmente, aunque sí la forma de segunda persona de plural vosotros, que también tiene su origen en el vos latino. Los núcleos urbanos cultos de América que quedaron más expuestos a la influencia del español europeo siguieron la reestructuración de los pronombres de la península y rechazan el vos en favor del tuteo (casi todo México, las Antillas y Perú), mientras que en el resto el voseo ha sobrevivido, con distinta consideración, hasta la actualidad.
El voseo se presenta marcadamente en Argentina, Bolivia (oriente), Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Uruguay. Aparece, de maneras ligeramente distintas en Venezuela (noroeste), Colombia (occidente), y Chile. Menos frecuentemente y limitado a un ámbito familiar, el “vos” se puede encontrar en México (norte de Chiapas), Colombia (costa pacífica), Ecuador (sierra), Chile (norte y sur) y en zonas más reducidas del interior de México (Tabasco), Panamá (Península de Azuero), Ecuador (sur), Belice (sur) y Perú (norte y sur). En Cuba, Puerto Rico y República Dominicana su uso está extinto.
Solo en el ámbito rioplatense, antioqueño, camba y centroamericano se emplea regularmente como forma prestigiosa; en otras regiones existe cierta diglosia entre ambas conjugaciones.
En Argentina, Paraguay y Uruguay el “vos” ha incluso desplazado casi por completo al tú de las fuentes escritas. No obstante hay escritores rioplatenses que aún mantienen la forma clásica “tú” para sus obras de ficción, como el poeta uruguayo Mario Benedetti.
En Guatemala el tuteo es usado más frecuentemente entre personas de diferente sexo, cuando un hombre le habla a una mujer que no conoce por lo general el trato es de “tú”, cuando hay más confianza es usado el “vos”.
En El Salvador el tuteo es común, se usa como cortesía o respeto en ciertos registros, por ejemplo, cuando se habla con extranjeros, cuando se habla en público, publicidad, correspondencia, etc. Si la situación es espontánea, se suelen utilizar ambos. Es normal entre iguales, y mayoritariamente entre la clase baja, no así el uso del “vos” el cual es normal entre la clase media y alta.
En Nicaragua el uso del “tú” está extinto, toda la población utiliza el “vos” para las situaciones informales y “usted” para las formales. Si alguien tutea, se considera una persona extranjera, o quien imita otra cultura, el uso del “tú” o su conjugación en algunas frases u oraciones es a raíz de muchas telenovelas hispanoamericanas donde el tuteo es usual.
En Costa Rica, vos es muy común como pronombre informal, mientras que "usted" es el pronombre formal. Existen hablantes que usan exclusivamente el "usted", sin importar si su uso es formal o informal. Existen también hablantes que usan el tuteo, pero este uso es rechazado por los hablantes voseantes.
En Venezuela el voseo es común en el Estado Zulia y en la parte centro-occidental del Estado Falcón.
Léxico
El léxico del español está constituido por alrededor de un 70 % de palabras derivadas del latín, un 10 % derivadas del griego, un 8 % del árabe, un 3 % del gótico, y un 9 % de palabras derivadas de distintas lenguas.
De las lenguas prerromanas de la península (íbero, euskera, celta o tartesio) existen bastantes topónimos, algunas palabras (barro, perro, cama, gordo, nava) y algún antropónimo aislado, como Indalecio. El asentamiento de pueblos germánicos como los visigodos, los vándalos o los suevos insertó bastantes nombres de pila (Enrique, Gonzalo, Rodrigo) y sus respectivos apellidos (Enríquez, González, Rodríguez), el sufijo -engo en palabras como realengo y vocabulario referente a la guerra como yelmo y espía.
Además, la ya mencionada época musulmana dio paso a la adopción de numerosos arabismos. En morfología, cabe apuntar que viene del árabe el sufijo -í de gentilismos tales como ceutí o israelí.
En el siglo XVI se introdujeron numerosos italianismos referentes a las artes, pero también gran número de palabras indígenas o americanismos, referentes a plantas, costumbres o fenómenos naturales propios de esas tierras, como batata, papa, yuca, cacique, hamaca, huracán, cacao, chocolate; procedentes del náhuatl, las lenguas mayenses, las lenguas arawak (primordialmente el taíno) y el quechua. En el siglo XVII entraron numerosos cultismos por influjo de la lengua gongorina o culterana. En el siglo XVIII, galicismos o palabras tomadas del francés referentes sobre todo a la moda, la cocina y la burocracia como puré, tisú, menú, peluquín, maniquí, restorán/restaurante, buró, carné, gala y bricolaje, entre otras. En el siglo XIX, se incorporaron nuevos préstamos, sobre todo del inglés y el alemán, aunque también del italiano en ámbitos referentes a la música, en particular la ópera (batuta, soprano, piano, radio), y la cocina. En el siglo XX se acentuó muchísimo la presión del inglés en los campos de la tecnología, la informática, la ciencia y el deporte: set, penalti, fútbol, e-mail, Internet, software. Todos estos son conocidos como préstamos lingüísticos.
Sin embargo, la Real Academia Española ha hecho, durante estos últimos años, grandes esfuerzos para evitar el uso de estos vocablos proponiendo alternativas más acordes con la ortografía tradicional del español (entre otros muchos ejemplos: zum en lugar de zoom, correo electrónico en lugar de e-mail, fútbol en lugar de football…). Aunque la mayoría de estas iniciativas han ido calando en la sociedad, ciertas propuestas no han tenido demasiada acogida, a pesar de ser recomendadas por la RAE.
Por lo general, América es más susceptible a los préstamos del inglés o anglicismos (“mouse”, en España: “ratón”), debido en buena medida al contacto más cercano con Estados Unidos. Por su lado, España lo es a los galicismos o palabras tomadas de la vecina Francia (como el galicismo “ordenador” en el español de la península ibérica, en contraste con el anglicismo “computadora” o “computador” en el español americano).
Respecto a las lenguas eslavas, la mayoría de los préstamos proviene del idioma ruso.[377] No obstante, también hay palabras en español que provienen del checo y del eslovaco. La mayoría de los préstamos del checo se asimilaron al español a partir de otras lenguas, como el francés y el inglés, con origen checo, como pistola o robot. No obstante, la mayor parte de las palabras provenientes del checo son sustantivos epónimos.[378]
Sistema de escritura
El español se escribe mediante una variante del alfabeto latino con la letra adicional «ñ» (eñe) y los dígrafos «gu», «qu», «rr», «ch» y «ll», considerados estos dos últimos como letras del abecedario desde 1754 hasta 2010, y que estuvieron listados aparte de la «c» y de la «l» entre 1803 (cuarta edición del DRAE) y 1994, debido a que representan un solo sonido, distinto de las letras que lo componen.
Así, el alfabeto español está formado por veintisiete letras: «a», «b», «c», «d», «e», «f», «g», «h», «i», «j», «k», «l», «m», «n», «ñ», «o», «p», «q», «r», «s», «t», «u», «v», «w», «x», «y» y «z».
Los dígrafos «ch» y «ll» tienen valores fonéticos específicos, por lo que en la Ortografía de la lengua española de 1754[379] comenzó a considerárseles como letras del alfabeto español y a partir de la publicación de la cuarta edición del Diccionario de la lengua española en 1803[380][381] se ordenaron separadamente de «c» y «l»,[382] y fue durante el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española celebrado en Madrid en 1994, y por recomendación de varios organismos, que se acordó reordenar los dígrafos «ch» y «ll» en el lugar que el alfabeto latino universal les asigna, aunque todavía seguían formando parte del abecedario.[383] Con la publicación de la Ortografía de la lengua española de 2010, ambas dejaron de considerarse letras del abecedario.[384]
[385]Además, a diferencia de otros idiomas en el resto del mundo, el español es el único idioma que emplea signos gráficos de interrogación y exclamación de apertura que no poseen otras lenguas («¿» y «¡»), los cuales se ponen al inicio de la pregunta o exclamación, y al final de la pregunta o exclamación sus respectivas contrapartes de cierre («?» y «!»). De esta manera se puede diferenciar al español de otros idiomas en referencia a la creación de preguntas y exclamaciones (nótese que estos signos de apertura fueron introducidos en la segunda edición de la Ortografía de la Real Academia de la Lengua). Estos signos especiales facilitan la lectura de preguntas y exclamaciones largas que oralmente solo se expresan por variaciones de entonación. En otros idiomas «¿» y «¡» no son necesarios debido a que su sintaxis oral no causa ambigüedad al ser leída, ya que existen inversión de sujeto, auxiliares especiales, locuciones —por ejemplo: Is he coming tomorrow?, Vient-il demain?, Kommt er morgen?, ¿Viene mañana?—.
Las vocales constituyen siempre el centro o núcleo de la sílaba, aunque la «i» y la «u» pueden funcionar como semiconsonantes antes de otro núcleo vocálico y como semivocales después. Un núcleo vocálico de sílaba puede sonar más fuerte y alto que los restantes núcleos silábicos de la palabra si lleva el llamado acento de intensidad, que se escribe según unas normas ortográficas con el signo denominado acento ortográfico o tilde para marcar el golpe de voz cuando este no sigue el patrón habitual, o para distinguir palabras que se escriben igual (véase acento diacrítico).
Además, la letra «u» puede llevar diéresis («ü») para indicar que es pronunciada en los grupos «güe» y «güi». En la poesía, las vocales «i» y «u» pueden llevar también diéresis para romper un diptongo y ajustar convenientemente la métrica de un verso determinado (por ejemplo, «ruido» tiene dos sílabas, pero «ruïdo» tiene tres). El español es una lengua que posee una marcada tendencia antihiática, por lo cual suelen reducirse en el habla relajada los hiatos a diptongos, e incluso reducirse estos a una sola vocal: indoeuropeo > *indouropeo > *induropeo; ahora > *ahura > *ara; héroe > *herue.
Otras representaciones
Valor económico del idioma en España
Un estudio de una fundación privada sugiere que el valor económico del idioma español en España está cifrado en un 15,6 % del PIB del país. En la actualidad, tres millones y medio de personas poseen empleos directamente relacionados con el español, un millón más que la pasada década. Además, compartir la lengua española, explica que los intercambios comerciales de España con Iberoamérica, particularmente, se multiplican por 2,5 veces.[386] Compartir el español aumenta un 290 % el comercio bilateral entre los países hispanohablantes.
También son factores de valor económico; la propia enseñanza de la lengua, la industria cultural, la edición de publicaciones, la gastronomía, la ciencia, la arquitectura, el deporte y el turismo.
Según el Instituto Cervantes, el número de turistas idiomáticos que llegan a España ha crecido, desde el 2000 hasta el 2007, un 137,6 %. Y el sector turístico español cifra en 462,5 millones de euros los ingresos del turismo idiomático en España en 2007. Los 237 600 estudiantes que llegaron a España en ese año destinaron 176,5 millones a los cursos de español, de los que el 86 % fue a parar a centros privados de idiomas y el porcentaje restante a las universidades.[387]
La Real Academia Española y las academias asociadas
La Real Academia Española (RAE) y el resto de academias asociadas son un organismo dedicado a la elaboración de reglas normativas para el idioma español y a trabajar por la unidad del idioma español en todos los territorios en los que se habla.[389] Estas normas se ven plasmadas en varias obras de gramática, ortografía, y lexicografía, como son la Ortografía de la lengua española (1999), el Diccionario panhispánico de dudas (2005), la Nueva gramática de la lengua española (2009) o el Diccionario de la lengua española, con 23 ediciones publicadas entre 1780 y 2014 (La 23ª edición se revisó en 20179 y su última actualización, conocida como versión electrónica 23.2, es de 201810.
Estas academias forman la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), abarcando 23 academias[390] en los siguientes países, por orden de fundación: España (1713), Colombia (1871), Ecuador (1874), México (1875), El Salvador (1876), Venezuela (1883), Chile (1885), Perú (1887), Guatemala (1887), Costa Rica (1923), Filipinas (1924), Panamá (1926), Cuba (1926), Paraguay (1927), República Dominicana (1927), Bolivia (1927), Nicaragua (1928), Argentina (1931), Uruguay (1943), Honduras (1949), Puerto Rico (1955), Estados Unidos (1973), y Guinea Ecuatorial (2013),[391] admitida en la ASALE en 2016.[392]
No existen todavía academias de la lengua española en otros países que tienen una intensa vinculación histórica con España (como Andorra y el Sahara Occidental) o están insertos en un entorno cultural hispanohablante (como Belice). Por otro lado, la Real Academia Española mantiene la tradición de nombrar académicos correspondientes a personalidades de países vinculados de una u otra manera con la lengua española.
La última academia en formalizarse sucedió tras el interés por la comunidad hispanojudía de establecer una academia de ladino. El 20 de febrero de 2018, se creó la Academia Nasionala del Ladino en Israel,9 no sin grandes dificultades y retos.10
Otras asociaciones relacionadas con la lengua española en el mundo
Véase también
- Portal:Lengua española. Contenido relacionado con Lengua española.
- Asociación de Academias de la Lengua Española
- Anexo:Diferencias de vocabulario estándar entre países hispanohablantes
- Anexo:Mayores áreas metropolitanas de habla hispana
- Anexo:Países donde el español es idioma oficial
- Distribución geográfica del idioma español
- Español medieval
- Cambio fonético «f → h» del español
- Reajuste de las sibilantes del idioma español
- Español medio
- Español neutral
- Español de América
- Hispanidad
- Controversia por el nombre del idioma español
- Congreso Internacional de la Lengua Española
- Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española
- Wikipedia:Dudas frecuentes del idioma
- Instituto Cervantes
- Literatura en español
Notas
Referencias
- ↑ Spanish - ethnologue
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an añ ao ap aq ar as at au av aw ax ay az El español, una lengua viva. Informe 2020.
- ↑ «Puerto Rico declara el español primera lengua oficial y relega el inglés». ABC. 7 de septiembre de 2015.
- ↑ No existe declaratoria constitucional de lengua oficial, aunque el español es la lengua de las instituciones públicas de facto. Véase lenguas de Argentina.
- ↑ Art. 5 de la Constitución Política del Estado de Bolivia. Ver también idiomas oficiales de Bolivia.
- ↑ No existe declaratoria constitucional de lengua oficial, aunque el español es la lengua de las instituciones públicas de facto. Véase lenguas de Chile.
- ↑ Artículo 10 de la Constitución política de Colombia. Ver también lenguas de Colombia.
- ↑ Art. 76 de la Constitución Política de la República de Costa Rica. Ver también lenguas de Costa Rica.
- ↑ Constitución de la República de Cuba, artículo 2.
- ↑ Constitución de la República del Ecuador, artículo 2. Ver también lenguas de Ecuador.
- ↑ Constitución de la República de El Salvador, artículo 62.
- ↑ a b Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado (29 de diciembre de 1978). «Art. 3 de la Constitución Española». Boletín Oficial del Estado núm. 311. Ver también idiomas de España.
- ↑ Art. 143 de la Constitución de la República de Guatemala. Ver también lenguas de Guatemala.
- ↑ a b Ley Fundamental de Guinea Ecuatorial, artículo 4. Ver también lenguas de Guinea Ecuatorial.
- ↑ Art. 6 de la Constitución de la República de Honduras. Ver también lenguas de Honduras.
- ↑ No existe declaratoria constitucional de lengua oficial, aunque la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas establece, en su artículo 4º, que «Las lenguas indígenas que se reconozcan en los términos de la presente Ley y el español son lenguas nacionales por su origen histórico y tendrán la misma validez». El español es la lengua utilizada por las instituciones públicas. Véase lenguas de México.
- ↑ Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 11. Ver también lenguas de Nicaragua.
- ↑ Constitución Política de la República de Panamá, artículo 7. Ver también lenguas de Panamá.
- ↑ Constitución de la República del Paraguay Archivado el 28 de julio de 2018 en Wayback Machine., artículo 140.
- ↑ Constitución Política del Perú, artículo 48. Ver también lenguas del Perú.
- ↑ Constitución de la República Dominicana, artículo 29.
- ↑ No existe declaratoria constitucional de lengua oficial, aunque el español es la lengua de las instituciones públicas de facto.
- ↑ Art. 9 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Ver también lenguas de Venezuela.
- ↑ «Puerto Rico declara el español lengua oficial y relega el inglés segundo idioma». 13 de octubre de 2015. Ver también lenguas de Puerto Rico.
- ↑ «Ley Dymally–Alatorre de Servicios Bilingües». California Department of Child Support Services. Archivado desde el original el 21 de agosto de 2018. Consultado el 5 de febrero de 2018.
- ↑ «Constitución del Estado de Nuevo México». Archivado desde el original el 10 de octubre de 2013.
- ↑ «Government Code 2054.116 on 2/4/2015». 2 de abril de 2015.
- ↑ «El español en Trinidad y Tobago». Universidad de las Indias Occidentales.
- ↑ Idiomas oficiales UA, Artículo 11, Protocolo de Modificaciones del Acuerdo Constitutivo de la Unión Africana Archivado el 14 de septiembre de 2016 en Wayback Machine. (en inglés), donde se añade el español al inglés, árabe, portugués, francés, suahili y cualquier otro idioma africano.
- ↑ Real Academia Española. «castilla». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2023). «español». Diccionario panhispánico de dudas (2.ª edición, versión provisional).
- ↑ Estudios Filologicos. p. 427. GGKEY:6U8NJ5BRF7N.
- ↑ Miguel Ángel Asturias. Hombres de maíz, p. 82. (nota aclaratoria nº39: p. 341.)
- ↑ Relatos y romanceadas mapuches.
- ↑ «Capilla de la Enseñanza en el atrio del Convento de Texcoco».
- ↑ {{cita web|url=https://www.elsoldeirapuato.com.mx/analisis/pedro-de-gante-primer-maestro-de-america-3607966.html%7Ctítulo=Pedro de Gante, primer maestro de América
- ↑ «La capilla de la enseñanza: la introducción del Castellano a México. Texcoco, Estado de México».
- ↑ «La Capilla de la Enseñanza: La primera escuela de la Nueva España».
- ↑ «PRIMERA ESCUELA DE ENSEÑANZA EN AMÉRICA».
- ↑ «Pedro de Gante».
- ↑ «Idomas por hablantes nativos».
- ↑ Ethnologue (edición 18), (véase Lenguas por número de hablantes).
- ↑ CIA Factbook (ver datos de “World” en columna de “Country”)
- ↑ Enciclopedia sueca: Lista de las 12 lenguas más habladas por hablantes maternos en 2010
- ↑ Según la revista Ethnology en su edición de octubre de 2009 (eldia.es)
- ↑ a b Ethnologue
- ↑ Ethnologue (Chino Mandarín 1091 mill. (897 mill. L1 + 194 mill. L2), Inglés 942 mill. (339 mill. L1 + 612 mill. L2), Español 518 mill. (427 mill. L1 + 91 mill. L2), Hindi 380 mill. (260 mill. L1 + 120 mill. L2)
- ↑ krysstal.com (Kryss Katsiavriades y Talaat Qureshi)
- ↑ Weber, George (1997): Mandarín 1.120 mill., inglés 480 mill., español 320 mill., ruso 285 mill., francés 265 mill., hindi 250 mill. (ignatius.edu Archivado el 27 de septiembre de 2011 en Wayback Machine.).
- ↑ Instituto Cervantes: (cervantes.es, El español es el segundo idioma que más se estudia en el mundo, según el Instituto Cervantes El País.
- ↑ El español: una lengua viva Archivado el 12 de enero de 2016 en Wayback Machine. Consultado el 9 de marzo del año 2016.
- ↑ journal.lib.uoguelph.ca (páginas 6 y 7 respectivamente, en inglés)
- ↑ «Internet World Users by Language». Consultado el 13 de enero de 2016.
- ↑ «En busca del castellano perdido en Filipinas». BBC Mundo. 7 de enero de 2014.
- ↑ «El castellano revive en Manila». El Mundo. 3 de abril de 2014.
- ↑ Gómez Rivera, Guillermo (25 de julio de 2012). «¿Se habla español en Filipinas?». Filipinas Única.
- ↑ https://www.worldatlas.com/articles/what-languages-are-spoken-in-equatorial-guinea.html. Falta el
|título=
(ayuda) - ↑ cPlantilla:Ita web
- ↑ Carta de las Naciones Unidas Artículo 111: “La presente Carta, cuyos textos en chino, francés, ruso, inglés y español son igualmente auténticos, será depositada en los archivos del Gobierno de los Estados Unidos de América. Dicho Gobierno enviará copias debidamente certificadas de la misma a los Gobiernos de los demás Estados signatarios”.
- ↑ Tratado de Lisboa Artículo 7: «El presente Tratado, denominado Tratado de Lisboa, redactado en un ejemplar único, en lenguas alemana, búlgara, checa, danesa, eslovaca, eslovena, española, estonia, finesa, francesa, griega, inglesa, irlandesa, italiana, letona, lituana, húngara, maltesa, neerlandesa, polaca, portuguesa, rumana y sueca, cuyos textos en cada una de estas lenguas son igualmente auténticos, será depositado en los archivos del Gobierno de la República Italiana, que remitirá una copia autenticada a cada uno de los Gobiernos de los demás Estados signatarios”.»
- ↑ Protocole sur les Amendements a l´Acte Constitutif de l´Union Africaine Article 11 Langues officielles: A l’article 25 de l’Acte (Langues de travail), remplacer le titre «Langues de travail» par «Langues Officielles» et remplacer la disposition existante par: «1. Les langues officielles de l’Union et de toutes ses institutions sont: l’arabe, l’anglais, le français, le portugais, l’espagnol, le kiswahili et toute autre langue africaine».
- ↑ Carta de la Organización de los Estados Americanos Capítulo XXI Ratificación y Vigencia Artículo 139: «La presente Carta queda abierta a la firma de los Estados americanos, y será ratificada de conformidad con sus respectivos procedimientos constitucionales. El instrumento original, cuyos textos en español, inglés, portugués y francés son igualmente auténticos, será depositado en la Secretaría General, la cual enviará copias certificadas a los Gobiernos para los fines de su ratificación. Los instrumentos de ratificación serán depositados en la Secretaría General y ésta notificará dicho depósito a los Gobiernos signatarios.»
- ↑ Estatutos de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura Capítulo I Naturaleza y Fines Artículo 1: «La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura u Organização dos Estados Ibero-Americanos para a Educação, a Ciência e a Cultura, anteriormente denominada Oficina de Educación Iberoamericana es un Organismo Internacional de carácter gubernamental para la cooperación entre los países iberoamericanos en los campos de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura en el contexto del desarrollo integral. Sus siglas son OEI y sus idiomas oficiales el español y el portugués.»
- ↑ Capítulo XXII del TLCAN Artículo 2206: Textos Auténticos: «Los textos en español, francés e inglés de este Tratado son igualmente auténticos.»
- ↑ Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas Archivado el 6 de diciembre de 2008 en Wayback Machine. Artículo Transitorio: «...Suscrito en la ciudad de Brasilia, República Federativa del Brasil, a los veintitrés días del mes de mayo del año dos mil ocho, en originales en los idiomas portugués, castellano, inglés y neerlandés, siendo los cuatro textos igualmente auténticos.»
- ↑ «Feature address by Ms. Lolita Applewhaite, Deputy Secretary-General, CARICOM, at the national award ceremony for outstanding students, National Cultural Centre, 9 October 2003...» Archivado el 8 de junio de 2011 en Wayback Machine.
- ↑ Página oficial ACP Grupo de Estados de África, Caribe y Pacífico
- ↑ FIBA General Statutes Archivado el 8 de diciembre de 2017 en Wayback Machine. Artículo 67: «Los idiomas oficiales de FIBA serán Inglés, francés, español, ruso y alemán.»
- ↑ FIFA Statutes Artículo 8 Numeral 1: «El inglés, francés, español y alemán, son las lenguas oficiales de la FIFA.»
- ↑ Constitución de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo Artículo 11 Numeral 5: «… Tiene que haber traducción simultánea en árabe, alemán, ruso y español, además de inglés y francés.»
- ↑ dle.rae.es Diccionario de la lengua española (DLE).
- ↑ Espinosa, P. (2006). «Hallado en Cádiz un muro de 3000 años». El País. Cádiz. Consultado el 30 de septiembre de 2007.
- ↑ Origen de la palabra España
- ↑ Menéndez Pidal, Ramón Manual de gramática histórica española, Espasa-Calpe, 1985, pág. 181.
- ↑ «castellano.» Diccionario de la lengua española (RAE).
- ↑ «español.» Diccionario panhispánico de dudas, 2005.
- ↑ buscon.rae.es Diccionario de la lengua española.
- ↑ «Orígenes de la lengua española.»
- ↑ «Orígenes». www.rae.es. Consultado el 18 de enero de 2019.
- ↑ lema.rae.es
- ↑ Fernández-Ordóñez, Inés: Los orígenes de la dialectología hispánica y Ramón Menéndez Pidal. Universidad Autónoma de Madrid.
- ↑ Se observa también en la obra pidalina una evolución que se dirige en esta misma dirección, pues si en «Orígenes del Español» (1926) se da una visión del castellano como una lengua que irrumpe en el continuum lingüístico peninsular, en «El idioma español en sus primeros tiempos» (1942) se describe la formación del castellano como el resultado de la confluencia de cuatro substratos: el mozárabe, el asturleonés, el navarro-aragonés y el castellano.
- ↑ 20 minutos – «Descubren que las palabras más antiguas escritas en español son del siglo IX.»
- ↑ «Estudio del ILCYL confirma a los Cartularios de Valpuesta como el español más antiguo.» (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- ↑ Miguel A. Vergaz, «La RAE avala que Burgos acoge las primeras palabras escritas en castellano.» El Mundo.es Castilla y León, 7 de noviembre de 2010.
- ↑ Wolf y Ruhstaller (1996: 109-112) muestran que las glosas no pueden ser castellanas ni riojanas, y que los rasgos que presentan corresponden al área navarro-aragonesa. Estos autores sostienen que las glosas están escritas en romance aragonés.
- ↑ Real Academia de la Historia (España) (1998) España: reflexiones sobre el ser de España p. 321. Madrid, ed. Real Academia de la Historia, ISBN 84-89512-04-3 URL consultado el 14 de octubre de 2009
Alvar, Carlos; Lucía Megías, José Manuel (2002) Diccionario filológico de literatura medieval española volumen 21, p. 1019 Madrid, ed. Castalia ISBN 978-84-9740-018-6 URL consultado el 14 de octubre de 2009. - ↑ Obediente, Enrique (2007) Biografía de una lengua: nacimiento, desarrollo y expansión del español pp. 244-248. Mérida, Venezuela, Universidad de Los Andes ed. Editorial Venezolana C. A. ISBN 978-980-11-1026-2 URL. Consultado el 14 de octubre de 2009.
- ↑ «Spanish Language Facts». Encyclopedia.com. Consultado el 6 de noviembre de 2010.
- ↑ Burke, Peter (2004): Languages and Communities in Early Modern Europe, Cambridge University Press; nótese que en algunas lengua romances de la península como el catalán había aparecido obras impresas en 1474.
- ↑ Lozano, Irene. Lenguas en guerra, p. 92. Espasa-Calpe, 2005.
- ↑ Biblioteca digital memoria de Madrid: Gazeta Nueva (ed. facs.)
- ↑ a b «El porvenir del español en el sahara occidental.»
- ↑ «Castellano - La página del idioma español = El castellano - Etimología - Lengua española». Sin fecha. Archivado desde el original el 28 de agosto de 2014. Consultado el 11 de junio de 2015.
- ↑ «Hijas de Obama estudian español.» El Universal. Consultado el 16 de octubre de 2016.
- ↑ Artículo 4.º de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.
- ↑ Constitución de Bolivia de 2009, título I, capítulo 1.º, artículo 5, párrafo 1: cooficial con «todos los idiomas de las naciones y pueblos indígenas campesinos autóctonos, que son el aymara, araona, bauré, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, itonama, leco, machajuyaikallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapieté, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco»).
- ↑ Junto con las lenguas y dialectos de los grupos étnicos en sus territorios..
- ↑ Constitución política de la República de Costa Rica 1999.
- ↑ Constitución de la República de Cuba.
- ↑ Según la Constitución del 2008, título I, artículo 2 Archivado el 17 de junio de 2009 en Wayback Machine.: «El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija la ley. El Estado respetará y estimulará su conservación y uso»
- ↑ Consitiución Política de la República de Guatemala.
- ↑ Constitución de la República de Honduras, 1982.
- ↑ Constitución, título II, artículo 12.
- ↑ Asamblea Nacional de Panamá.
- ↑ Constitución Política del Paraguay y Ethnologue – Paraguay(2000). El guaraní es también el idioma más hablado en Paraguay por número de hablantes nativos.
- ↑ Cooficial con el quechua, aimara y demás lenguas nativas, allí donde predominen.Constitución política de Perú.
- ↑ Constitución Política de la República Dominicana, proclamada el 26 de enero. Publicada en la Gaceta Oficial No. 10561, del 26 de enero de 2010.
- ↑ La constitución de Venezuela (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). dice que «Los idiomas indígenas también son de uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de la República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad»
- ↑ «Constitución Política de la República Oriental del Uruguay de 1967». Archivado desde el original el 6 de septiembre de 2009. Consultado el 6 de septiembre de 2009.
- ↑ Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Consultado el 10 de abril de 2016.
- ↑ «Puerto Rico declara el español lengua oficial y relega el inglés a segundo idioma.» Canal de noticias RT. Consultado el 10 de abril de 2016.
- ↑ The New York Times: CNN’s Latin Sister Looks to Capture a Booming Market
- ↑ Instituto Cervantes, 2008 (El País: Más 'speak spanish' que en España, lavozdebarcelona.com: 45 millones de hispanohablantes en Estados Unidos, más que en España).
- ↑ California Civil Code: Title 2. Manner of Creating Contracts en: California Legislative Information. Consultado el 28-09-2019.
- ↑ El Futuro del Español en Estados Unidos: La Lengua en las Comunidades de Migrantes Hispanos en: Valor Económico del Español: Una Empresa Multinacional Fundación Telefónica. Consultado el 28-09-2019.
- ↑ SPANISH LANGUAGE CONTENT ON AGENCY WEBSITES en: Texas Government Code. Consultado el 28-09-2019.
- ↑ La Legislación Lingüística en los Estados Unidos en: Observatorio de la Lengua Española y las Culturas Hispánicas en los Estados Unidos. Instituto Cervantes. Consultado el 28-09-2019.
- ↑ Foreign Language Enrollments in United States Institutions of Higher Learning — PDF (129 KiB), MLA Fall 2002.
- ↑ Boletín de la comunidad sefardí en España
- ↑ Aumentan las peticiones de nacionacionalidad española entre la comunidad sefardí en USA
- ↑ BOE sobre la nacionalidad española para sefardíes
- ↑ BrazilMag.com Archivado el 11 de octubre de 2008 en Wayback Machine., 8 de agosto, 2005.
- ↑ ethnologue.com
- ↑ Lipski, John M. (2006). Too close for comfort? the genesis of “portuñol/portunhol”. Selected Proceedings of the 8th Hispanic Linguistics Symposium. ed. Timothy L. Face and Carol A. Klee, 1-22. Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project.
- ↑ Lenguas inmigrantes de Canadá (en inglés)
- ↑ www.terra.com.br (en portugués)
- ↑ statcan.gc.ca
- ↑ «Population Census 2000, Major Findings». Central Statistical Office, Ministry of Budget Management, Belice. 2000. Archivado desde el original el 21 de junio de 2007. Consultado el 20 de diciembre de 2007.
- ↑ «Belize Population and Housing Census 2000.»
- ↑ Biblioteca de la CIA.
- ↑ https://www.europapress.es/catalunya/andorra-01111/noticia-catalan-lengua-mas-hablada-andorra-castellano-mas-conocida-20191216153434.html
- ↑ Fuente:Gobierno de Andorra. Encuesta de usos lingüísticos en Andorra – 2004. Véase también el artículo Lenguas de Andorra.
- ↑ BBC Education — Languages, Languages Across Europe — Spanish. «Switzerland's Four National Languages». all-about-switzerland.info. Consultado el 19 de septiembre de 2007.
- ↑ Las Lenguas Oficiales de la Unión Europea Archivado el 21 de junio de 2006 en Wayback Machine.
- ↑ 46 698 137 en España (98,8 % de 47 265 321 según el INE en 2012) + 23 203 930 en el resto de la UE (15 % en la UE en total incluyendo España) + 123 000 en Suiza (el 1,7 %) + 53 963 en Andorra (el 68,70 %) + 36 250 en Noruega + 23 320 en Rusia. Véase tabla de hablantes de español.
- ↑ Agencia EFE Rusia apuesta por el español en la educación pública
- ↑ El idioma español en las Filipinas
- ↑ Real Instituto Elcano
- ↑ «Gloria Macapagal y Mario Vargas Llosa, premiados con los Don Quijote 2009». 2009. Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2011. Consultado el 2009.
- ↑ «Otorgan a presidenta de Filipinas premio Don Quijote de la Mancha». 2009. Consultado el 2009.
- ↑ e-dyario.com
- ↑ Boletín de la comunidad sefardí en España
- ↑ Demografía de la lengua española (pág. 35)
- ↑ «Argentinos en Israel». web.archive.org. 23 de abril de 2016. Consultado el 31 de diciembre de 2020.
- ↑ El idioma español en Marruecos.
- ↑ Libros sobre el idioma español en Marruecos.
- ↑ Lipski, John (en inglés). «Spanish in the Pacific.»
- ↑ 111 400 en Australia + 21 645 en Nueva Zelanda Archivado el 24 de septiembre de 2015 en Wayback Machine.
- ↑ Percent of people 5 years and over who speak Spanish at home - United States -- States; and Puerto Rico
- ↑ Primer resultado del Censo: en la Antártida viven 230 personas Archivado el 20 de noviembre de 2012 en Wayback Machine. en: Los Andes. Consultado el 25 de octubre de 2010.
- ↑ [1]
- ↑ Ver: Anexo:Hablantes de español según Ethnologue (edición 18)
- ↑ En los países con el español oficial, la cifra se obtiene por defecto aplicando el porcentaje de la columna anterior (Anexo:Hablantes de español según Ethnologue (edición 18)). En los países con el español no oficial figura la población inmigrante o de origen de países hispanohablante.
- ↑ El n.º de hablantes en los países con el español oficial (filas más oscuras), se obtiene aplicando los porcentajes de la columna anterior sobre los datos de población actualizados.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an añ ao ap aq ar as at au Hablantes de español en la U.E. según el Eurobarómetro 2012: Hablantes de español como lengua materna (pág.T40), hablantes que hablan muy bien el español (pág.T74), hablantes capaces de mantener una conversación en español (pág.T64)
- ↑ a b c d e f g h Página 28 de: Demografía de la lengua española.
- ↑ a b c d e f g h i j k Anexo:Estudiantes de español
- ↑ Estimación del CONAPO (Consejo Nacional de Población de México) para 2021.
- ↑ cia.gov
- ↑ El 98,5% habla español (www.ethnologue.com, "Demografía de la lengua española", pag. 24). El 98,4% habla español como primera o segunda lengua. Población indígena monolingüe el 0,8% (www.cia.gov).
- ↑ Población indígena monolingüe 1.096.512 en 2010 (estadistica.inmujeres.gob.mx). Hay 384.230 inmigrantes no nativos de español, que se presupone con una competencia limitada del español (www.ethnologue.com, Demografía de la lengua española, pag. 24 y 38)
- ↑ (1 de julio de 2019) en: U.S. Census Bureau. Consultado el 2018.
- ↑ Porcentaje de hispanohablantes mayores de 5 años en 2019: U.S. Census Bureau 2019 American Community Survey. Archivado el 27 de marzo de 2019 en Wayback Machine. en American Community Survey. Consultado el 10-09-2011.
- ↑ Población mayor de 5 años que habla español en casa en 2019: LanguaGe spoken at home: 2019 American Community Survey en: American Community Survey. Consultado el 10-09-2011.
- ↑ La población hispana en 2017 es de 58 846 134. De ellos, 53 721 834 son mayores de 5 años (factfinder.census.gov). El 82% habla bien español según la encuesta Centro Hispano Pew, realizada en 2011. pewhispanic.org Por otro lado, 2,8 millones de no hispanos hablan español en sus casas. pewhispanic.org Extrapolando los datos, se obtiene un total de más de 46,8 millones de hablantes de español correctamente (53.721.834)*0,82+2.800.000. Aún quedarían sin contabilizar parte de los más de 9 millones de indocumentados hispanos que no están en el censo, y los no hispanos que han aprendido correctamente la lengua, aunque no lo hablen en sus casas.
- ↑ 56.8 mill. de hablantes L1 y L2, y la población de EE. UU. a 1 enero de 2020 fue de 329,1 millones [2].
- ↑ www.dane.gov.co (estimación para el 2021)
- ↑ Hay 850 000 personas que hablan otras lenguas indígenas. La principal lengua es Wayuu hablada por 122 000 personas: www.lenguasdecolombia.gov.co Archivado el 26 de marzo de 2014 en Wayback Machine.
- ↑ Según estimaciones para 01/01/2020 del INE.
- ↑ Estimación del censo argentino INDEC para 2021.
- ↑ 41,7 mill. de hablantes como lengua materna en 2015 (Ethnologue) de 43,1 mill. personas en 2015 (Proyecciones del censo argentino INDEC)
- ↑ Censo de Venezuela: Proyección del INE de Venezuela para 2020.
- ↑ 29,1 millones de hablantes como lengua materna en 2014 según Ethnologue [3]. Población de Venezuela en 2014: 30.206.307 [4]
- ↑ Hay 1 098 244 de personas que hablan otra lengua como lengua materna. 310 244 hablan lenguas indígenas, de las que la principal es Wayuu con 199 000. Las principales lenguas extranjeras son el chino (400 000), el portugués (254 000), y el árabe (110 000).: Ethnologue
- ↑ Estimación INE para 2021 (pág. 140).
- ↑ cia.gov.
- ↑ INE de Chile. Proyección para 2021.
- ↑ Hay 281 600 personas que hablan otra lengua. La principal lengua es el Mapudungun (250 000): Ethnologue
- ↑ Estimación del reloj población de Ecuador
- ↑ www.cia.gov
- ↑ Estimación del censo para 2021
- ↑ cia.gov
- ↑ ONE a 31/12/2018
- ↑ Estimación de ONE para 2021
- ↑ Ethnologue (2011)
- ↑ INE de Bolivia (2021) Archivado el 11 de octubre de 2010 en Wayback Machine.
- ↑ www.cia.gov
- ↑ Estimación del INE para 2021 (Instituto Nacional de Estadística (Honduras)).
- ↑ Hay 207 750 personas que hablan otra lengua materna, principalmente el Garifuna (98 000).: Ethnologue
- ↑ «Estimación para 2021». Archivado desde el original el 3 de abril de 2019. Consultado el 3 de septiembre de 2019.
- ↑ Estimación de Ethnologue para 2014
- ↑ A 1 de diciembre de 2019
- ↑ 1% de la población de Francia mayor de 15 años, que en 2012 era de 47 756 439 (Anexo:Hablantes de español en la U.E. según el Eurobarómetro (2012)). Hay 273 290 inmigrantes de España en Francia a 1/1/2020 según el INE, y 122.260 colombianos registrados en el consulado de Francia en 2019: Emigración_colombiana
- ↑ reloj poblacional IBGE
- ↑ «Estimación del INIDE para 2019 (pág. 30)». Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2019. Consultado el 3 de septiembre de 2019.
- ↑ www.cia.gov
- ↑ Hay 490 124 personas que hablan otra lengua, principalmente el Mískito (154 000).: Ethnologue
- ↑ Estimación del censo para 2019
- ↑ 664.677 emigrantes de países de predominante habla hispana en Italia, de los que el 94,6% habla español nativo (Pág 7): 246.208 peruanos(Emigración peruana en 2012) + 89.882 ecuatorianos + 74.470 argentinos + 49.831 venezolanos + 43.012 dominicanos + 40.227 colombianos + 34.057 cubanos + 15.974 bolivianos + 12.683 salvadoreños + 12.645 chilenos + 8.982 mexicanos + 7.631 uruguayos + 2.363 hondureños + 2.172 guatemaltecos (datosmacro, 2017) + 24.540 españoles (INE, 2019)
- ↑ Proyección de población del INEC para 2021. Instituto Nacional de Estadística y Censos.
- ↑ Hay 85 418 personas que hablan otra lengua como lengua materna Ethnologue
- ↑ Estimación oficial para 2021
- ↑ www.cia.gov
- ↑ Estimación oficial para 2020
- ↑ Hay 501 043 personas que hablan otra lengua como lengua materna: Ethnologue
- ↑ «Proyección del Censo de Uruguay para 2021». Archivado desde el original el 22 de marzo de 2019. Consultado el 2021.
- ↑ Hay 150 200 personas que hablan otra lengua como lengua materna Ethnologue
- ↑ Census Bureau 2019
- ↑ «Estimación del Census Bureau para 2017». Archivado desde el original el 27 de marzo de 2019. Consultado el 22 de enero de 2020.
- ↑ Estimaciones del censo para 30/06/2018.
- ↑ Hay entre 416.561 y 466.561 inmigrantes de países de predominante habla hispana en el Reino Unido, de los que el 94,6% habla español nativo (Pág 7): 152.291 españoles (INE, 2020) + entre 130 000 y 160 000 colombianos + entre 70 000 y 90 000 ecuatorianos + 15 000 peruanos ([5], [6]) + 12.239 argentinos + 10.457 mexicanos + 9.258 venezolanos + 8.668 chilenos + 3.455 bolivianos + 2.508 cubanos + 1.648 uruguayos + 1.037 guatemaltecos (datosmacro, 2019).
- ↑ Reloj poblacional del censo
- ↑ Hay 5.587 emigrantes de países de predominante habla hispana en Filipinas, de los que el 94,6% (5.285) habla español nativo (Pág 7): 4 476 españoles (2020) + 473 ecuatorianos + 152 argentinos + 149 mexicanos + 128 colombianos + 114 peruanos + 95 chilenos (datosmacro, 2019)
- ↑ Hay unos 3000 personas de nacionalidad filipina que tienen el español como lengua materna
- ↑ Demografía de la lengua española (pág. 33). Francisco Moreno y Jaime Otero cifran, en 2007, en 439 000 personas el “grupo de dominio nativo” (realinstitutoelcano.org)
- ↑ 1 816 773 de español + 1 200 000 de español criollo (Chabacano de Zamboanga, y Cavite, Basilan, Cotabato): Antonio Quilis “La lengua española en Filipinas”, 1996 pág. 54 cervantesvirtual.com, mepsyd.es (pág. 249), Isaac Donoso, 2008: elpais.com, mepsyd.es (pág. 23), spanish-differences.com Archivado en WebCite , aresprensa.com./ R. W. Thompson habla de 2 900 000 de hablantes de español en el libro "Pluricentric languages: differing norms in different nations" página 45, sispain.org./ Según el Instituto Cervantes de Manila, hay más de 2 millones de hablantes de español y sumando los hablantes de Chabacano, alrededor de 3 millones (elcastellano.org Archivado el 29 de junio de 2010 en Wayback Machine.). El español fue lengua oficial hasta 1973, y se mantuvo en la enseñanza pública hasta 1987. La actual presidenta Gloria Macapagal Arroyo, pidió al gobierno de España que colaborara en la reintroducción del idioma español dentro del currículum de los alumnos de la escuela pública.
- ↑ Según el informe de 2012 del Instituto Cervantes (eldiae.es Archivado el 18 de octubre de 2012 en Wayback Machine.), hay 3 017 265 hablantes de español, 439 000 con dominio nativo, 2 557 773 con competencia limitada (página 6), y 20 492 estudiantes de español (página 10).
- ↑ Censo alemán a 30/09/2019
- ↑ Hay 325.522 emigrantes de países de predominante habla hispana en Alemania, de los que el 94,6% habla español (cervantes.es, pág 7), sumando en total 307 944 hablantes de español: 167 151 españoles (INE 2020) + 27 328 peruanos (Emigración peruana en 2012) + 22.190 colombianos (2017) + 18.329 mexicanos (2019) + 18.599 argentinos (2017) + 15.994 chilenos (2017) + 14.576 cubanos (2017) + 11.127 dominicanos (2017) + 9.130 venezolanos (2017) + 8.514 ecuatorianos (2017) + 5.380 bolivianos (2017) + 5.105 paraguayos (2017) + 2.099 guatemaltecos (2017)
- ↑ Estimación del censo para (2020)
- ↑ INE, 2020
- ↑ Según el libro de Ammadi, 2002, hay entre 4 y 7 millones de hablantes El español en el contexto Sociolingüístico marroquí: Evolución y perspectivas
- ↑ El 21,9% de la población de Marruecos, según una encuesta realizada en el 2005 por el CIDOB (realinstitutoelcano.org, afapredesa.org Archivado el 2 de diciembre de 2010 en Wayback Machine.). La población de Marruecos según el censo del 2004 es de 29 680 069 personas (hcp.ma).
- ↑ Estimación del censo para el 2020
- ↑ Españoles según el INE 2020
- ↑ cvc.cervantes.es
- ↑ Estimación del censo para el 2019: /www.insse.ro
- ↑ Reloj poblacional del censo
- ↑ Censo de Canadá de 2016: www.statcan.gc.ca
- ↑ «Estimación del censo de Portugal para 2019». Archivado desde el original el 9 de enero de 2017. Consultado el 27 de enero de 2020.
- ↑ 40.970 emigrantes de países de predominante habla hispana en Portugal (de los que el 94,6% habla español pág 7): 24.603 venezolanos (2017) + 13.375 españoles 2019 + 1.649 cubanos (2017) + 1.343 argentinos (2017).
- ↑ Reloj poblacional del censo
- ↑ 92.207 emigrantes de países de predominante habla hispana en Países Bajos, de los que el 94,6% habla español (pág 7): 30 300 colombianos (Anexo:Colombianos_en_el_mundo, 2003) + 28 250 españoles 2019 + 9 383 dominicanos + 4 577 mexicanos + 4 349 peruanos + 4 148 venezolanos + 3 656 argentinos + 3 599 chilenos + 2 530 ecuatorianos + 1 415 (datosmacro, 2017)
- ↑ Estimación oficial para 01/07/2019
- ↑ 28/01/2020 Census QuickStats
- ↑ Censo del 30/11/2019
- ↑ 82.742 emigrantes de países de predominante habla hispana en Suecia, de los que el 94,6% habla español pág 7): Chilenos 28 396 + colombianos 12 051 + españoles 10351 + peruanos 7595 + bolivianos 4501 + argentinos 3188 + salvadoreños 2976 + cubanos 2755 + mexicanos 2497 + ecuatorianos 2450 + uruguayos 2183 + venezolanos 1199 + Otros 2600 (datosmacro, 2017). Según el censo sueco de 2015: (www.statistikdatabasen.scb.se)
- ↑ Estimación del censo a 1/11/2019
- ↑ Hay 75 466 emigrantes de países de predominante habla hispana en Bélgica, de los que el 94,6 % habla español (pág 7): 65 587 españoles (2019), 2954 ecuatorianos + 1629 colombianos + 1144 peruanos + 1088 chilenos + 1064 mexicanos + 2000 otros (datosmacro, 2017)
- ↑ Estimación del censo para 01/07/2019
- ↑ Estimación del censo para 01/07/2019
- ↑ Hay 3.354 inmigrantes de países de predominante habla hispana en Polonia, de los que el 94,6% habla español nativo (Pág 7): 2.259 españoles (INE, 2020) + 288 argentinos + 238 cubanos + 224 mexicanos + 130 colombianos + 117 peruanos + 98 peruanos (datosmacro, 2019).
- ↑ Estimación del censo para 01/10/2019
- ↑ 21.480 emigrantes de países de predominante habla hispana en Austria, de los que el 94,6% habla español (pág 7): 6026 españoles (2019) + 3441 dominicanos + 1858 peruanos + 1728 colombianos + 1677 argentinos + 1664 mexicanos + 1385 chilenos + 1007 venezolanos + 758 ecuatorianos + 967 cubanos + 560 bolivianos + 409 guatemaltecos (datosmacro, 2017).
- ↑ Estadísticas oficiales para mediados del 2009: Estimación del censo para 01/07/2019
- ↑ El 52,1% de los beliceños habla con fluidez el español en 2001: cervantes.es
- ↑ El 52,1% habla español con fluidez y el 11% tiene conocimientos del idioma, en total el 62,8%: celade.cepal.org
- ↑ Estimación del censo para 01/07/2019
- ↑ Entre 150 000 y 200 000 refugiados saharauis en los campamentos de Tinduf: El refuerzo del español llega a los saharauis con una escuela en los campos de Tinduf Archivado el 21 de diciembre de 2012 en Wayback Machine. en: Aprendemas.com. Consultado el 17-01-2007.
- ↑ Estimación del censo para 1 de enero de 30/09/2019
- ↑ Bevölkerung Archivado el 14 de enero de 2016 en Wayback Machine. (en alemán)
- ↑ 212.171 emigrantes de países de predominante habla hispana en Suiza, de los que el 94,6% habla español (pág 7): 124.414 españoles (INE, 2020) + 17.113 (Emigración_peruana, 2012) + 12.394 colombianos + 11.194 dominicanos + 9.193 argentinos + 8.039 chilenos + 6.851 mexicanos + 5.241 ecuatorianos + 4.137 venezolanos + 3.544 bolivianos + 3.379 cubanos + 1.769 uruguayos + 1057 guatemaltecos + 1057 paraguayos + 2.789 otros (datosmacro, 2019).
- ↑ a b c El español en cifras, 2005. en: Instituto Cervantes. Consultado el 19-08-2012.
- ↑ «Estimación del censo para 01/07/2019». Archivado desde el original el 19 de marzo de 2020. Consultado el 6 de mayo de 2020.
- ↑ [http://www.bucrep.cm Estimación del censo para 01/07/2019
- ↑ (en francés) Pág. 113-115 de la Tableau 20: Immigrants au Cameroun, en 2007. en: Migration au Cameroun Profil National 2009. Consultado el 13-09-2012.
- ↑ Estimación del censo a 1/10/2019
- ↑ Hay 17.085 inmigrantes de países de predominante habla hispana en Dinamarca, de los que el 94,6% habla español nativo (Pág 7): 4913 españoles (2019) + 3750 colombianos + 1848 chilenos + 1403 argentinos + 1327 mexicanos + 1268 peruanos + 809 venezolanos + 683 ecuatorianos + 554 cubanos + 530 bolivianos (datosmacro, 2017).
- ↑ Estimación oficial para 2019
- ↑ 15 000 hablantes nativos de judeo-español (eprints.ucm.es), más 80 000 inmigrantes iberoamericanos, principalmente de Argentina (cervantes.es)
- ↑ Pág 34 y 35 del estudio Demografía de la Lengua española, pág. 35
- ↑ Censo oficial japonés par 1 de enero de 2020
- ↑ 100 229 residentes peruanos en 2012 (Emigración peruana), 3893 residentes argentinos (Emigración argentina), 1 803 residentes mexicanos (Emigración mexicana) y 2 165 residentes españoles (según el INE a 1/1/2016)
- ↑ www.state.gov. Estimación de la población para 1/6/2019
- ↑ Estimación oficial del 2019
- ↑ Inmigrantes españoles según el censo INE, en el 2013.
- ↑ Antillas Neerlandesas
- ↑ Pág. 31 del estudio:Demografía de la Lengua española
- ↑ Estimación oficial de 1/1/2020
- ↑ 6.844 emigrantes de países de predominante habla hispana en Finlandia, de los que el 94,6% habla español (pág 7): 2405 españoles (2019) + 1286 colombianos + 928 mexicanos + 625 peruanos + 472 argentinos+ 564 chilenos + 564 cubanos (datosmacro, 2017).
- ↑ Estimación del censo para 31/12/2018
- ↑ Estimación del censo noruego para 1/10/2019.
- ↑ Hay 26.516 inmigrantes de países de predominante habla hispana en Noruega, de los que el 94,6% habla español nativo (Pág 7): 6116 españoles (2019) + 7140 chilenos + 6131 colombianos + 1599 peruanos + 1319 mexicanos + 1168 argentinos + 1148 venezolanos + 1039 cubanos + 856 dominicanos (datosmacro, 2017).
- ↑ Estimación oficial para 30/09/2019
- ↑ Hay 2.637 inmigrantes de países de predominante habla hispana en República Checa, de los que el 94,6% habla español nativo (Pág 7): 1520 españoles (2019) + 397 cubanos + 262 mexicanos + 165 colombianos + 182 peruanos + 111 argentinos (datosmacro, 2017).
- ↑ Estimación del censo para 2019
- ↑ Estimación oficial para 1/1/2011: portal.ksh.hu
- ↑ Estimación del censo para 2019
- ↑ Página 32
- ↑ Press Release on Major Reloj poblacional del censo
- ↑ Hay 19.508 emigrantes de países de predominante habla hispana en China, de los que el 94,6% (18.454) habla español (cervantes.es, pág 7): 5 297 españoles (INE 2020) + 14 211 peruanos (datosmacro, 2019)
- ↑ cso.gov.tt (2010)
- ↑ Estimación para 2016
- ↑ Reloj poblacional: [archive.stats.govt.nz/tools_and_services/population_clock.aspx ]
- ↑ Estimaciones para 2016
- ↑ [7]
- ↑ [8]
- ↑ Estimación del censo del 1/07/2019
- ↑ Estimación del censo para 2018
- ↑ Hay 50 000 inmigrantes de países de predominante habla hispana en EAU, de los que el 94,6 % habla español nativo (Pág 7). Hay 5.577 españoles según el INE en (2019).
- ↑ Estimación del censo para 31/03/2019
- ↑ Estimación oficial a 1/1/2019
- ↑ Hay 6.197 inmigrantes de países de predominante habla hispana en Rusia, de los que el 94,6% (5.862) habla español nativo (Pág 7): 2.390 españoles (INE, 2020) + 2226 cubanos + 276 peruanos + 251 argentinos + 240 ecuatorianos + 205 colombianos + 203 mexicanos + 120 uruguayos + 106 chilenos + 97 venezolanos + 83 bolivianos (datosmacro, 2019).
- ↑ Datos oficiales a 1/7/2010: gibraltar.gov.gi Archivado el 5 de enero de 2014 en Wayback Machine.
- ↑ www.um.es - 5.2. Datos descriptivos de los usos de español e inglés, Gráfico 2 - (Una encuesta a estudiantes revela que el 77,3 % habla con su madre solo español, o más español, o igual español que inglés)
- ↑ elcastellano.org (el español es utilizado prácticamente por la totalidad de la población).
- ↑ Reloj poblacional: db1.stat.gov.lt (estimación para el 2013) Archivado el 19 de agosto de 2010 en Wayback Machine.
- ↑ Estimación del censo para 2019
- ↑ Hay 6.408 inmigrantes de países de predominante habla hispana en Luxmburgo, de los que el 94,6% habla español nativo (Pág 7): 6166 españoles (2019) + 104 peruanos + 61 chilenos + 40 argentinos + 37 dominicanos (datosmacro, 2017).
- ↑ Estimación de la ONU para 2019
- ↑ Periodistas en español: El español en Marruecos y el Sáhara según el Instituto Cervantes.
- ↑ Estimación del censo para 2020
- ↑ 5.552 emigrantes de países de predominante habla hispana en Turquía, de los que el 94,6% habla español (pág 7): 4897 españoles (2019) + 180 mexicanos + 165 argentinos + 310 Otros (datosmacro, 2017).
- ↑ 2010.census.gov Archivado el 1 de noviembre de 2012 en Wayback Machine.
- ↑ Censo 2000 Population and Housing Profile: 2000, Geography: U.S. Virgin Islands Islas Vírgenes Estadounidenses en PDF.
- ↑ Estimación del censo para el 01/01/2020
- ↑ Estimación del censo para 2019
- ↑ Censo de India de 2011.
- ↑ 862 españoles residentes en la India en 2019 según el INE
- ↑ cervantes.es (4 250 alumnos en las universidades + 5 500 alumnos en centros privados)
- ↑ Estimación del censo para 01/01/2020.
- ↑ Population de Madagascar en 2019
- ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 12 de septiembre de 2018. Consultado el 10 de febrero de 2020.
- ↑ Estimación para 2019
- ↑ (Dentro del estudio:valor económico del español)
- ↑ Populația Moldovei din 2019
- ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 12 de septiembre de 2018. Consultado el 10 de febrero de 2020.
- ↑ the Population of Tunisia 2020
- ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 12 de septiembre de 2018. Consultado el 10 de febrero de 2020.
- ↑ Estimación del censo para 01/07/2019
- ↑ «El español en Namibia, 2005.» Instituto Cervantes.
- ↑ reloj poblacional Archivado el 12 de septiembre de 2018 en Wayback Machine..
- ↑ Estimación del censo para 01/07/2019
- ↑ Language other than English spoken at Home (Excluding temporary residents and visitors Falkland Islands Census Statistics 2006. En PDF.
- ↑ Population Clocks Archivado el 20 de julio de 2013 en Wayback Machine. en: U.S. Census al 12-09-2012.
- ↑ 426 515 910 de hablantes en 2012 (ethnologue) de 7 097 500 000 personas en el mundo en 2012 (ONU Archivado el 17 de octubre de 2015 en Wayback Machine.), es el 6%
- ↑ 517 824 310 de hablantes en 2012 (ethnologue) de 7 097 500 000 personas en el mundo en 2012 (ONU Archivado el 17 de octubre de 2015 en Wayback Machine.), es el 7,3%.
- ↑ Más de 500 millones de hablantes (la-moncloa.es, cervantes.es, fundeu.es)
- ↑ En 2000 el español superó al inglés como el idioma más hablado de Occidente, según la revista española Cambio16 América.
- ↑ Urrutia Cárdenas, Hernán. El indigenismo Americano II: Actas de las segundas jornadas sobre indigenismo americano. Universitat de València. p. 232. ISBN 8437049482.
- ↑ La interculturalidad en el aprendizaje de español en Brasil Archivado el 24 de agosto de 2012 en Wayback Machine. en: FIAPE. IV Congreso internacional: La enseñanza del español en un mundo intercultural. Jornadas pedagógicas. Consultado el 20-04-2011.
- ↑ La Enseñanza del Español en el Sistema Educativo Brasileño en: Colección Orellana. Embajada de España en Brasília. Consultado el 31-12-2008.
- ↑ El español es el segundo idioma más estudiado en escuelas de Francia y Suecia Archivado el 7 de marzo de 2013 en Wayback Machine.
- ↑ Los noruegos hablan cada vez más español
- ↑ Coraz więcej osób chce się uczyć hiszpańskiego (pol.)
- ↑ Dlaczego warto się uczyć języka hiszpańskiego (pol.)
- ↑ Polacy uczą się hiszpańskiego tańcząco (pol.) Archivado el 1 de febrero de 2013 en Wayback Machine.
- ↑ «Enseñanza y Aprendizaje del Español en Camerún: El Caso de la Enseñanza Media» en: Universidad de Yaundé I. Consultado el 06-07-1995.
- ↑ «Enseñar y aprender español en un grupo grande de Enseñanza Secundaria en Gabón» en: Ediciones Universidad de Salamanca. Consultado en: 31-12-1997.
- ↑ La evaluación y/ó la autoevaluación: Un procedimiento clave para la formación de alumnos profesores de español lengua extranjera en Gabón en el dominio de la investigación pedagógica. en: Ediciones Universidad de Salamanca. Consultado en: 05-03-2010.
- ↑ «Aportaciones a la reflexión sobre la expresión oral del docente de español gabonés como animador de la interacción en clase.» en: Ècole normale supérieure de Libreville. Consultado en 21-08-2012.
- ↑ Ruescas, Javier (30 de septiembre de 2010). «La lengua española en Filipinas». ACTAS XLC AEPE.
- ↑ Ethnologue Languages of the World – Spanish A language of Spain.
- ↑ Humberto López Morales, secretario de la Asociación de Academias de la Lengua Española: «El español será la segunda lengua más hablada en el planeta en 2030», en 20minutos.es, 8 de agosto de 2007.
- ↑ «El español será el idioma más hablado del mundo» Archivado el 2 de julio de 2013 en Wayback Machine., en infobae.com, 24 de agosto de 2010.
- ↑ eldiae.es Archivado el 12 de enero de 2016 en Wayback Machine. (página 10)
- ↑ cvc.cervantes.es
- ↑ https://blog.duolingo.com/which-countries-study-which-languages-and-what-can-we-learn-from-it/#fn:courses
- ↑ Pajak, Bozena (5 de mayo de 2020). «Which countries study which languages, and what can we learn from it?» (en inglés). Consultado el 5 de mayo de 2020.
- ↑ «cursos de idiomas en Duolingo». 7 de mayo de 2020.
- ↑ «i speak english». 7 de mayo de 2020.
- ↑ «eu falo português». 7 de mayo de 2020.
- ↑ Francisco MORENO FERNÁNDEZ y Jaime OTERO ROTH: Atlas de la lengua española en el mundo (pág. 33). Madrid, 2007, ISBN 978-84-08-07800-5.
- ↑ Lengua Española. «Variedades y dialectos del español». Archivado desde el original el 15 de enero de 2013. Consultado el 7 de diciembre de 2012.
- ↑ Proel
- ↑ VV. AA. (Belén Garí, Matilde Leder, Matilde Garí) (1995). Ciencias del Lenguaje; Alfa Nauta-Programa Educativo Temático. Barcelonm, Nauta C., S. A. ISBN 84-89140-58-8.
- ↑ Guillermo Herández García, José Manuel Cabrales Arteaga (2006). Lengua y Literatura 2. Madrid, SGEL-Educación. ISBN 84-7143-926-3.
- ↑ Sierra Martínez, Fermín et al (1994). Las lenguas en la Europa comunitaria. Las lenguas de minorías. Ámsterdam: Ediciones Rodopi B. V. p. 202. ISBN 90-5183-686-4. Consultado el 14 de abril de 2010. «papamiento, lengua criolla mezcla de neerlandés, español, portugués, inglés y elementos de lenguas africanas».
- ↑ «Clasificación del español». Ethnologue. Consultado el 16 de septiembre de 2018.
- ↑ T. Navarro Tomás, Estudios de Fonología Española, 1946
- ↑ Unidades fonológicas vocálicas en andaluz oriental
- ↑ Estudio comparativo del andaluz y el murciano
- ↑ Lope Blanch, Juan M. (1972) En torno a las vocales caedizas del español mexicano, pp. 53 a 73, Estudios sobre el español de México, editorial Universidad Nacional Autónoma de México, México URL.
- ↑ Lope Blanch, Juan M. (1981) Sobre la influencia fonética Maya en el español de Yucatán, página 420, Thesavrvs boletín del instituto Caro y Cuervo, Tomo XXXVI, número 3. URL
- ↑ a b Lope Blanch, Juan M. (2004) Cuestiones de filología mexicana p.29 México, ed.Universidad Nacional Autónoma de México, ISBN 978-970-32-0976-7, URL consultado el 12 de octubre de 2009.
- ↑ Juan Clemente Zamora Munné, Jorge M. Guitart (1982) Dialectología hispanoamericana: teoría, descripción, historia, página 134, URL
- ↑ Antonio Quilis (1993) Tratado de fonología y fonética españolas, página 219, URL.
- ↑ Adolfo López Mateos (1963) Presencia internacional de Adolfo López Mateos, Volumen 1, página 444, México URL.
- ↑ Adolfo López Mateos (1963) Discursos y declaraciones redactados por Antonio Luna Arroyo, Volumen 8, Parte 2, página 18, México URL.
- ↑ Alfonso Reyes (2001) Misión diplomática, Volumen 1, página 304, Secretaría de Relaciones Exteriores, Fondo de Cultura Económica, México URL.
- ↑ Colegio de México (1993) Modernización económica, democracia política y democracia social, página 85, Centro de Estudios Sociológicos, México URL.
- ↑ José López-Portillo y Weber (1976) La conquista de la Nueva Galicia, página 144, México URL
- ↑ «El español se habla más rápido que el inglés, pero transmite menos datos». www.infobae.com. 16 de septiembre de 2011.
- ↑ Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. p. 64. ISBN 978-6-070-70653-0.
5.4.1.1 Letras y dígrafos: el estatus de ch y ll
- Como ya se ha explicado (v. § 5.2), solo son propiamente letras los grafemas, esto es, los signos gráficos simples. Por esta razón, no deben formar parte del abecedario las secuencias de grafemas que se emplean para representar ciertos fonemas.
- En español, además de las veintisiete letras arriba indicadas, existen cinco dígrafos o combinaciones de dos letras, que se emplean para representar gráficamente los siguientes fonemas:
- a) El dígrafo ch representa el fonema /ch/: chapa, abochornar.
- b) El dígrafo ll representa el fonema /ll/ (o el fonema /y/ en hablantes yeístas): lluvia, rollo.
- c) El dígrafo gu representa el fonema /g/ ante e, i: pliegue, guiño.
- d) El dígrafo qu representa el fonema /k/ ante e, i: queso, esquina.
- e) El dígrafo rr representa el fonema /rr/ en posición intervocálica: arroz, tierra.
- ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 15 de enero de 2013. Consultado el 29 de octubre de 2012.
- ↑ Ulašin, 2011, p. 73.
- ↑ Ulašin, 2011, p. 75.
- ↑ «Desde la segunda edición de la ortografía académica, publicada en 1754, venían considerándose letras del abecedario español los dígrafos ch y ll (con los nombres respectivos de che y elle), seguramente porque cada uno de ellos se usaba para representar de forma exclusiva y unívoca un fonema del español (antes que la extensión del yeísmo alcanzara los niveles actuales y diera lugar a que hoy el dígrafo ll represente dos fonemas distintos, según que el hablante sea o no yeísta). Es cierto que se diferenciaban en esto de los demás dígrafos, que nunca han representado en exclusiva sus respectivos fonemas: el fonema /g/ lo representa también la letra g ante a, o, u (gato, goma, gula); el fonema /k/ se escribe además con c ante a, o, u y con k (cama, cola, cuento, kilo, Irak); y el fonema /rr/ se representa con r en posición inicial de palabra o detrás de consonante con la que no forma sílaba (rama, alrededor, enredo).
Sin embargo, este argumento no es válido desde la moderna consideración de las letras o grafemas como las unidades mínimas distintivas del sistema gráfico, con independencia de que representen o no por sí solas una unidad del sistema fonológico. Por lo tanto, a partir de este momento, los dígrafos ch y ll dejan de ser considerados letras del abecedario español, lo cual no significa, naturalmente, que desaparezcan de su sistema gráfico; es decir, estas combinaciones seguirán utilizándose como hasta ahora en la escritura de las palabras españolas. El cambio consiste, simplemente, en reducir el alfabeto a sus componentes básicos, ya que los dígrafos no son sino combinaciones de dos letras, ya incluidas de manera individual en el inventario. Con ello, el español se asimila al resto de las lenguas de escritura alfabética, en las que solo se consideran letras del abecedario los signos simples, aunque en todas ellas existen combinaciones de grafemas para representar algunos de sus fonemas.». Citado en RAE y ASALE (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. pp. 64-65. ISBN 978-6-070-70653-0. - ↑ Real Academia Española. «Ch.» Diccionario de la lengua española.
- ↑ Real Academia Española. «Ll.» Diccionario de la lengua española.
- ↑ «Debido a su anterior consideración de letras del abecedario, los dígrafos ch y ll tuvieron un apartado propio en el diccionario académico desde su cuarta edición (1803) hasta la vigesimoprimera (1992), de modo que las palabras que comenzaban por esos dígrafos o los contenían se ordenaban alfabéticamente aparte, es decir, después de completarse la serie de palabras con c y l. En el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, celebrado en Madrid en 1994, sin dejar de considerar aún los dígrafos ch y ll como letras del abecedario, se acordó no tenerlos en cuenta como signos independientes a la hora de ordenar alfabéticamente las palabras del diccionario. Así, en la vigesimosegunda edición del DRAE (2001), primera publicada con posterioridad a dicho congreso, las palabras que incluían esos dígrafos ya se alfabetizaron en el lugar que les correspondía dentro de la c y de la l, respectivamente.». Citado en RAE y ASALE (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. p. 65. ISBN 978-6-070-70653-0.
- ↑ Diccionario panhispánico de dudas, Santillana Ediciones Generales, ISBN 958-704-368-5, pp. 5-6
- ↑ RAE. «Consulta en línea Diccionario de Ortografía 2010.». Consultado el 20 de diciembre de 2014. «Apartado 5.4.1.1: "Letras y dígrafos: el estatus de ch y ll".»
- ↑ Real Academia Española, ed. (2010). «Exclusión de ch y ll del abecedario». Consultado el 20 de diciembre de 2014.
- ↑ «La lengua española genera el 15,6 % del PIB.». 2009. Consultado el 2009.
- ↑ «El español, en términos económicos.». 2010. Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2010. Consultado el 2010.
- ↑ «Association of Spanish Language Academies (Spanish)». Asale.org. Archivado desde el original el 21 de mayo de 2011. Consultado el 5 de febrero de 2011.
- ↑ La política lingüística panhispánica Archivado el 19 de junio de 2010 en Wayback Machine. Real Academia Española.
- ↑ «Listado de Academias de la Lengua Española (ASALE)». Consultado el 8 de noviembre de 2014.
- ↑ «Blecua anuncia la creación de una academia ecuatoguineana del español.», diario Siglo XXI, 20 de enero de 2014.
- ↑ Aprobada la incorporación de la Academia Ecuatoguineana a la ASALE
- ↑ La Asociación Alemana de Hispanistas - Breve presentación en: AAH. Consultado el 28-09-2019.
Bibliografía
- Alatorre, Antonio: Los 1001 años de la lengua española. México: Fondo de Cultura Económica. ISBN 968166678.
- Cano, Rafael (coord.): Historia de la lengua castellana. Barcelona: Ariel Lingüística, 2005.
- Holtus, Günter; Michael Metzeltin, Christian Schmitt (ed.): Lexikon der Romanistischen Linguistik (LRL), Tübingen, Niemeyer, 1988-2005 (12 Bände); Band VI,1: Aragonesisch/Navarresisch, Spanisch, Asturianisch/Leonesisch. Aragonés/Navarro, Español, Asturiano/Leonés, 1992.
- López García, Ángel: El rumor de los desarraigados: conflicto de lenguas en la Península Ibérica. Barcelona: Anagrama (XIII Premio Anagrama), 1985.
- Metzeltin, Michael: Gramática explicativa de la lengua castellana. De la sintaxis a la semántica., Wien, Praesens Verlag, 2009.
- Ulašin, Bohdan (2011). «Eslovaquismos y bohemismos en español». Eslavística Complutense 11. ISSN 1578-1763. Consultado el 16 de mayo de 2016.
- Wolf, Heinz-Jürgen y Stefan Ruhstaller: Las Glosas Emilianenses. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1996.
Enlaces externos
Organizaciones
- Real Academia española - Institución española especializada en lexicografía, gramática, ortografía y bases de datos lingüísticas. Productora del diccionario de referencia de la lengua española.
- Instituto Cervantes - El Instituto Cervantes es la institución pública creada por España en 1991 para promover universalmente la enseñanza, el estudio y el uso del español y contribuir a la difusión de las culturas hispánicas en el exterior.
- Asociación de academias de la lengua española - El propósito de la ASALE es, desde su creación en 1951, trabajar a favor de la unidad, integridad y crecimiento de la lengua española, que constituye el más rico patrimonio común de la comunidad hispanohablantes.
Diccionarios
- Wikcionario tiene un sobre índice de entradas en español.
- Universidad de León (diccionarios de variantes del español) - UniLeon.es
- Real Academia Española (traductor al español) - oesi.cervantes.es
- Superespanol.com - Diccionario visual con audio
- Diccionario del español de México, publicado por el centro del mismo nombre que pertenece a El Colegio de México, bajo la dirección de Luis Fernando Lara Ramos.
Cursos y recursos educativos
- Mapas de isoglosas de variantes fonéticas del español en la península ibérica, en JotaMartin.ByetHost33.com.
- Mapa dialectal del español en la península ibérica, en JotaMartin.ByetHost33.com.
- Superespanol. com - Curso básico de español con audio
- Mapas de la Pronunciación del Español.
- BVFE | Biblioteca Virtual de la Filología Española. Director: Manuel Alvar Ezquerra. Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos, etc.
Artículos y monografías
- Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Idioma español.
- Wikilibros alberga un libro o manual sobre Idioma español.
- CVC.Cervantes.es Anuario El español en el mundo.
- Serrat Viñas, Juan (Valladolid, 2001). «El idioma español en el mundo de los negocios mundial». Instituto Cervantes.
- ElCastellano.org: Página de información general sobre el español.
- Ethnologue.org: Página de información general sobre el español (en inglés).
- UIowa.edu («Los sonidos del español», de la Universidad de Iowa).
- Actualidad del español en el mundo, en UnidadEnLaDiversidad.com.
- Ángel Alonso-Cortés y Francisco Cabrillo, «La economía del español», Revista de Libros, 146, febrero de 2009.
- Idioma y poder: el caso del español
- Las lenguas románicas estándar. Historia de su formación y de su uso, Academia de la Llingua Asturiana, Oviedo, 2004
- Ethnologue.com Tabla de idiomas por número de habitantes*
- Lenguajes similares a Español
Notas
- ↑ 41,8 millones de hablantes nativos + 14,9 millones con competencia limitada, entre los que hay 8 millones de estudiantes de español. No se consideran parte de los 9 millones de inmigrantes hispanos indocumentados no reflejados en el censo. Páginas 9 y 13 de "El español, una lengua viva. Informe 2019"
- ↑ 460 018 hablantes nativos + 96 000 con competencia limitada + 6 120 000 estudiantes. En total, 5 500 000 pueden mantener una conversación. Páginas 9, 10 y 13 de "El español, una lengua viva. Informe 2019"
- ↑ 553.495 de hablantes nativos + 293.000 con competencia limitada, entre los que hay parte de los 92.853 estudiantes de español.