Ir al contenido

Cabeza Ladrero

Cabeza Ladrero

Cabeza Ladrero desde la torre de Sofuentes
Ubicación
País EspañaBandera de España España
División Aragón Aragón
Subdivisión Zaragoza Zaragoza
Cinco Villas
Municipio Sos del Rey Católico (acceso por Sofuentes)
Coordenadas 42°26′41″N 1°18′41″O / 42.444861111111, -1.3114444444444
Historia
Tipo Yacimiento arqueológico
Uso original Hábitat y necrópolis
Época Bronce Final, Edad del Hierro y Época Romana
Descubrimiento y hallazgos
Arqueológicos Restos epigráficos y monumentales.
Mapa de localización
Cabeza Ladrero ubicada en España
Cabeza Ladrero
Cabeza Ladrero
Cabeza Ladrero ubicada en Provincia de Zaragoza
Cabeza Ladrero
Cabeza Ladrero

Cabeza Ladrero (también conocido como Cabezo Ladrero) es un yacimiento arqueológico ubicado al oeste de Sofuentes, ya en el término municipal de Sos del Rey Católico, en la actual comarca de las Cinco Villas (provincia de Zaragoza). Se sitúa en un pequeño cerro de 563 m de altitud extendiéndose, al menos, por la zona llana que separa la colina de Cabezo Ladrero de otra que hay un poco más al Norte conocida como El Bayo, y por la cima de éste, lo que constituye una superficie de, al menos, 4 ha[1]

El asentamiento, de características desconocidas,[2]​ se encuadraría cronológicamente en el periodo romano en su mayor parte; aunque debió de tener un origen en la Edad del Hierro, desconociéndose el momento de su abandono.

Entorno geográfico

[editar]

Cabeza Ladrero se encuentra en las estribaciones prepirenaicas, en la entrada de un pequeño valle de unas 440 Ha de superficie formado entre la sierra de Serún al Este y la sierra de Peña al Oeste. En él discurren el barranco de la Garganta o Valdeoscura, al pie de la sierra de Serún y el arroyo de Vallacuey que recoge las aguas del Norte y Oeste del valle, procedentes de la Val de Horno y la Val de Cillas, para juntarse con el barranco de la Garganta a 200 m al este del yacimiento.

Se trata, por lo tanto, de un entorno idóneo para la disposición de un asentamiento humano, por cuanto que combina una fuente continua de agua con suelos ricos en nutrientes aptos para su explotación.

Área de influencia

[editar]

Un yacimiento arqueológico, sea de la entidad que sea, no está aislado en el territorio, sino que con frecuencia muestra una intensa interrelación con otros enclaves, de igual, superior o de menor tamaño. En el caso de Cabeza Ladrero este parece ser el principal enclave de la zona a tenor de los hallazgos epigráficos.

Por esta razón, teniendo en cuenta la distribución urbanística del entorno, la orografía del terreno y estableciendo un radio de 10 km como óptimo comunicativo del poblamiento que pudo existir en Cabeza Ladrero, se ha planteado un área formada sobre todo por la cuenca del río Castiliscar y algunos valles de la vertiente Sur de la Sierra de Santo Domingo.

Esta selección de límites establece un área de unos 370 km² como zona de influencia, que incluiría los modernos municipios de Sofuentes, Sos del Rey Católico y Castiliscar, en la provincia de Zaragoza, así como Cáseda y Carcastillo en Navarra.

El yacimiento y sus intervenciones

[editar]

Aunque el yacimiento es conocido desde antiguo, no ha sido hasta el año 1997 cuando se realizaron las primeras prospecciones del término de Sos del Rey Católico[3]​ que tuvieron escaso impacto sobre Cabeza Ladrero. En el año 2007, dentro del marco del Plan Puesta en Valor de la Calzada Romana de las Cinco Villas de Aragón que realizó el ente de desarrollo local ADEFO, se desarrolló la prospección de todo el corredor de la vía romana donde se incluyó el yacimiento.[4]

Durante el año 2009 se realizó una segunda fase de este proyecto, dirigida a la localización y delimitación del yacimiento. Esto implicó la excavación de varias trincheras en Cabeza Ladrero y campos circundantes bajo la dirección de J.J. Bienes.

Desde el año 2016 se está desarrollando el Proyecto de Investigación de Cabeza Ladrero, dirigido por el Dr. Ángel A. Jordán, y con la aprobación del Gobierno de Aragón, con el objetivo de estudiar este yacimiento y su entorno.

Restos y hallazgos

[editar]

Aunque el yacimiento no había sido excavado de forma sistemática, son muchos los restos conservados en el vecino pueblo de Sofuentes, así como en diferentes colecciones privadas y museos de Navarra y Zaragoza.

En la actualidad, bajo la dirección del Dr. Ángel A. Jordán Lorenzo se han desarrollado ocho campañas de excavación entre los años 2017-2024 en la Necrópolis y Los Bayos[5]


Arte mueble

[editar]
  • Pesa de balanza con la figura del Dios Attis[6]
Epitafio de C. Atilio Aquilo

Actualmente los restos se encuentran integrados dentro de la arquitectura, habiendo sido reutilizados para la construcción de diversas viviendas en la localidad de Sofuentes.

Funeraria[7][8]

[editar]

Elementos constructivos

[editar]

Referencias

[editar]
  1. I.Moreno llega a establecer una superficie de 40 ha (Moreno, 2009:50).
  2. «Gran Enciclopedia Aragonesa». Archivado desde el original el 15 de agosto de 2016. Consultado el 30 de mayo de 2016. 
  3. Viladés y Castillo, 1997
  4. Jordán, 2010: 192 y Moreno, 2009
  5. «Facebook». www.facebook.com. Consultado el 10 de octubre de 2024. 
  6. Erice, 2014 y Moreno, 2009:51
  7. Jordán, 2010.
  8. «Epigraphig Database Heidelberg». Consultado el 12 de junio de 2016. 
  9. Moreno, 2009: 41, 42 y 44.
  10. Ariño, 1991: 110
  11. Martín-Bueno, 1977

Bibliografía

[editar]
  • Ariño,E. et alii (1991): «Capiteles romanos de la comarca de las Cinco Villas (Zaragoza)», Sagvntvm 24: 97-116. Artículo en la revista Sagvntvm
  • Asín,N. (Coord.)(2007): Comarca de las Cinco Villas. Col. Territorio 25. Zaragoza. Artículo en la página del Gobierno de Aragón
  • Erice, R. (2014): "Una pesa de balanza figurada procedente de Sofuentes (Zaragoza)", en VV.AA.- Miscelánea de estudios en homenaje a Guillermo Fatás Cabeza. Zaragoza: 255-263. Artículo en la página del Instituto Fernando el Católico
  • Fatás,G. y Martín-Bueno,M. (1977): Epigrafía romana de Zaragoza y su provincia (E.R.Z.). Zaragoza.
  • Fatás,G. y Martín-Bueno,M. (1977): «El mausoleo romano imperial de Sofuentes (Zaragoza)», Madrider Mitteilungen 18: 232-271.
  • Jordán,A.et alii (2010): «Epigrafía romana de Sofuentes (Zaragoza, España)», Epigraphica 72: 191-246.
  • Lostal,J. (2011): «Un miliario de Constantino recuperado en Sofuentes, Castiliscar (Zaragoza)», El Nuevo Miliario 13: 87-89.
  • Martín-Bueno,M. (1977): Aragón arqueológico. Zaragoza.
  • Moreno,I. (2009): Item a Caesar Augusta Beneharno. La carretera romana de Zaragoza al Bearn. Centro de Estudios de las Cinco Villas: Ejea de los Caballeros.
  • Puig,R. (1985): «Un paseo por Sofuentes», Suessetania 7: 59-63.
  • Viladés,J.M y Palomar,M.E. (1997): «Informe de las prospecciones arqueológicas en los términos municipales de Uncastillo y Sos del Rey Católico, Zaragoza. Campañas 1988-1992», Arqueología Aragonesa (1993) 20: 271-278.

Enlaces externos

[editar]