Catharus maculatus
Catharus maculatus | ||
---|---|---|
Un zorzalito overo (Catharus maculatus) capturado en Ecuador. | ||
Estado de conservación | ||
Preocupación menor (UICN)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Turdidae | |
Género: | Catharus | |
Especie: |
Catharus maculatus (Sclater, 1858) | |
Distribución | ||
Distribución geográfica del zorzalito overo. | ||
Sinonimia | ||
| ||
El zorzalito overo[2] (Catharus maculatus) es una especie de ave paseriforme del género Catharus, correspondiente a la familia de los túrdidos. Habita en bosques húmedos y selvas de montaña del noroeste y centro-oeste de Sudamérica.
Taxonomía
[editar]- Descripción original
Esta especie fue descrita originalmente en el año 1858 por el abogado y zoólogo británico Philip Lutley Sclater, con el nombre científico de Malacocichla maculata.[3]
- Localidad tipo
La localidad tipo referida es: “Río Napo, provincia de Quixos, este de Ecuador”.[3]
- Holotipo
El ejemplar holotipo designado es el catalogado como: NHMUK 1858.2.4.33. Corresponde a un espécimen integrante de un lote, el que fue adquirido por el comerciante Maison Verreaux, un pariente del ornitólogo francés Jules Verreaux. Se encuentra depositado en el Museo Británico de Historia Natural (BMNH) de Londres.[3]
- Etimología
Etimológicamente el término específico maculatus deriva del latín măcǔla (macula) que significa 'mancha', en referencia a las motas que presenta su patrón de coloración ventral.[4]
- Historia taxonómica
Este taxón fue descrito como especie plena por Sclater, basándose en un ejemplar capturado en Ecuador. Este presentaba el dorso pizarra-oscuro, por lo que difería de la especie creada por John Gould, con un ejemplar de Vera Paz, Guatemala, denominada Malacocichla dryas, la que exhibía el plumaje del dorso de color verde-oliváceo.
En el año 1859 el propio Sclater transfirió Malacocichla maculata al género Catharus (es decir Catharus maculatus).[5] Una década después, en el año 1879, O. Salvin y F. D. Godman lo incluyeron como una subespecie en Catharus dryas, es decir Catharus dryas maculatus.[6] Este tratamiento fue el aceptado durante 137, hasta que en 2017 un equipo integrado por Matthew, R. Halley, John C. Klicka, Paul R. Sesink Clee y Jason D. Weckstein lo rehabilitaron como especie plena, como resultado de múltiples análisis, los que incluyeron filogenias con secuencias de ADN mitocondrial (ND2), particularidades vocales, rasgos morfométricos y de nicho ecológico, separándola de este modo de Catharus dryas.[7] Sus respectivas distribuciones geográficas están distanciadas por más de 1000 km. La distancia genética encontrada entre ambas especies resultó ser de 4,1 %.[7]
Distribución y hábitat
[editar]Este pájaro habita en ambientes tropicales y subtropicales, en bosques húmedos y selvas de montaña de las laderas de la Cordillera de los Andes.[8] Se distribuye desde el oeste de Venezuela,[9] pasando por el centro de Colombia,[10] el centro y oeste de Ecuador,[11] el centro del Perú[12] y Bolivia[13] hasta el noroeste de la Argentina, en las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán,[14][15] reportándoselo también en la de San Juan.[16]
- Subdivisión
Esta especie se compone de 3 subespecies:
- Catharus maculatus maculatus (Sclater, 1858)[3]
- Catharus maculatus ecuadoreanus (Carriker, 1935)[17]
- Catharus maculatus blakei (Olrog, 1973)[18]
Características y comportamiento
[editar]Es un pájaro mediano, de 16 cm de largo. Las patas exhiben un color anaranjado brillante, el que también se presenta en el pico y en el anillo ocular, los que contrastan con el negro del plumaje de casi toda la cabeza, salvo la garganta, que es amarillenta estriada de negruzco; dorsalmente es pardo-oliváceo; el pecho y el vientre es de fondo amarillo sobre el cual contrastan abundantes máculas negruzcas, más amplias hacia los flancos.[19]
La presencia de marcas negras en la garganta permiten distinguirla de la especie similar Catharus dryas.[7]
Se alimenta principalmente en el suelo de la selva revolviendo hojarasca en busca de alimento, el cual se compone de invertebrados, a los que suma frutos de diversas especies. Por su comportamiento arisco y por frecuentar el denso sotobosque es poco observable, por lo que se lo detecta mayormente por sus vocalizaciones.[19] Posee hábitos no migratorios, siendo un residente común en ambiente de selva montana.
Referencias
[editar]- ↑ «The IUCN Red List of Threatened Species». BirdLife International: e.T155183519A155185246. 2019. doi:10.2305/IUCN.UK.2019-3.RLTS.T155183519A155185246.en.
- ↑ De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2005). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Décima parte: Orden Passeriformes, Familias Campephagidae a Turdidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 52 (2): 389-398. ISSN 0570-7358. Consultado el 22 de junio de 2017.
- ↑ a b c d Sclater, P. L. (1858). Notes on a collection of birds received by M. Verreaux of Paris from the Rio Napo in the republic of Ecuador. In Proceedings of the Zoological Society of London (Vol. 26, No. 1, pp. 59-78). Blackwell Publishing Ltd.
- ↑ Romero, P. (2002). An etymological dictionary of taxonomy. Madrid.
- ↑ Sclater, P. L. (1859). A Synopsis of the Trushes (Turdidae) of the New World. In Proceedings of the Zoological Society of London, Vol. 27, pp. 321-347. Blackwell Publishing Ltd.
- ↑ Salvin, O., & Godman, F. D. (1879). Biologia Centrali Americana (Aves) Vol. I Aves. R. H. Porter, London, 512 pp.
- ↑ a b c Matthew, R. Halley; John C. Klicka, Paul R. Sesink Clee, and Jason D. Weckstein (2017). Restoring the species status of Catharus maculatus (Aves: Turdidae), a secretive Andean thrush, with a critique of the yardstick approach to species delimitation. Zootaxa, Vol 4276, No 3 387-404.
- ↑ Ridgely, R. S. and G. Tudor (1994). The birds of the South America. Volume I. The oscine passerines. Univ. of Texas Press, 516 pp.
- ↑ Phelps, W. H., & de Schauensee, R. M. (1979). Una guía de las aves de Venezuela. Gráficas Armitano.
- ↑ McMullan, M., Quevedo, A., & Donegan, T. M. (2011). Guia de Campo de las Aves de Colombia. Fundación ProAves, Bogotá.
- ↑ Ridgely, R. S., Greenfield, P. J., Coopmans, P., & Kalil, G. (2006). Aves del Ecuador: Guía de campo. Fundación de Conservación Jocotoco.
- ↑ Schulenberg, T. S., Stotz, D. F., Lane, D. F., O’Neill, J. P., & Parker III, T. A. (2010). Aves de Perú. Serie Biodiversidad Corbidi, 1, 660.
- ↑ Kempff Mercado, Noel (1985). Aves de Bolivia (1 edición). La Paz, Bolivia: Gisbert. p. 156.
- ↑ Eva Álvarez, Patricia Capllonch, Alexis Cerezo, Diego Ortiz & Patricia Zelaya (2006). El zorzalito overo (Catharus dryas) en Tucumán. Revista Nuestras Aves, 52:30-31.
- ↑ Diego Ortiz, Mario Daniel Stepanenko Otero, Juan Pablo Juliá, & Pablo Quiroga (2017). Nuevas observaciones del zorzalito overo (Catharus dryas) en Tucumán, Argentina. EcoRegistros Revista, 7(2): 3-4.
- ↑ de la Peña, Martín (2012). Andrés A. Pautasso, ed. Citas, observaciones y distribución de Aves Argentinas. Informe preliminar. Serie: Naturaleza, Conservación, y Sociedad Nº7 (1ª edición). Santa Fe, Argentina: Ediciones Biológica. p. 770. ISBN 978-987-27043-6-0.
- ↑ Carriker, M. A. (1935). Descriptions of new birds from Peru and Ecuador, with critical notes on other little-known species. Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia, 87, 343-359.
- ↑ Olrog, C. C. (1973). Notas Ornitológicas. IX. Sobre la colección del Instituto Miguel Lillo de Tucumán. Acta Zoológica Lilloana, 30:1-11.
- ↑ a b Narosky, Tito; Darío Yzurieta (2010). Aves de Argentina y Uruguay, Guía de identificación /Birds of Argentina & Uruguay, a Field Guide (en español/inglés) (16ª edición). Buenos Aires: Vázquez Mazzini editores. p. 432. ISBN 978-987-9132-27-2.