Ir al contenido

Deforestación por región

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Este gráfico muestra los valores de la cubierta forestal total de diversas regiones y subregiones del mundo utilizando los datos de la FAO, con la deforestación en algunas áreas y la reforestación en otras

La deforestación a nivel mundial está concentrada en tres regiones: América del Sur, África y Oceanía.[1][2]​ La deforestación anual mundial se estima en 13,7 millones de hectáreas por año, lo que equivale al área de Grecia.

El 30% del área terrestre global está cubierta por bosques, o alrededor de 3.9 mil millones de hectáreas. Se estima que la cubierta forestal original a nivel global era de seis mil millones de hectáreas.[3]​ En 2009, 2/3 de los bosques del mundo estaban concentrados principalmente en diez países: (1) Rusia, (2) Brasil, (3) Canadá, (4) Estados Unidos, (5) China, (6) Australia, (7) Congo, (8) Indonesia, (9) Perú e (10) India.

Solo la mitad de esta área se compensa con nuevos bosques o crecimiento forestal. Además de la deforestación inducida directamente por el hombre, los bosques en crecimiento también se han visto afectados por el cambio climático, aumentando los riesgos de tormentas y enfermedades que afectan al crecimiento de los árboles. El protocolo de Kioto incluye el acuerdo para prevenir la deforestación pero no las acciones para cumplirlo.

África

[editar]

En África, entre los años 2000 y 2005 se perdieron unos cuatro millones de hectáreas de bosques al año, cerca de una tercera parte del área deforestada en todo el mundo. La causa principal es la conversión a una agricultura permanente de las áreas deforestadas.[4]​ Como medidas contra la deforestación en África se está adoptando un sistema de certificación, dada la preocupación mundial por obtener madera a partir de bosques gestionados de manera sostenible, aunque la aplicación de esta certificación sigue siendo escasa todavía. De los 306 millones de hectáreas de bosques certificados del mundo (junio de 2007), unos 3 millones (solo el 1 %) corresponde a África y la mayoría son bosques plantados. Con unos 15 millones de hectáreas de bosques plantados en todo el mundo (FAO, 2006), África solo representa el 5 % del total.

África está sufriendo deforestación al doble de la tasa mundial, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).[5][6][7]​ Algunas fuentes afirman que la deforestación ya ha aniquilado aproximadamente el 90 % de los bosques originales de África Occidental.[8][9]​ La deforestación se está acelerando en África Central.[10]​ Según la FAO, África perdió el mayor porcentaje de bosques tropicales de cualquier continente durante las décadas de 1980, 1990 y principios de 2000.[11]​ Según las cifras de la FAO (1997), solo el 22.8 % de los bosques húmedos de África Occidental permanecen, pero en gran parte degradados.[12]​ Nigeria ha perdido el 81% de sus bosques primarios en solo 15 años (1990-2005).[13]​ La deforestación masiva amenaza la seguridad alimentaria en algunos países africanos.[14]​ Un factor que contribuye a las altas tasas de deforestación del continente es la dependencia del 90 % de su población en la madera como combustible para calefacción y cocina.[15]

La investigación llevada a cabo por WWF International en 2006 muestra que en África, las tasas de tala ilegal varían del 50 % en Camerún y Guinea Ecuatorial al 70 % en Gabón y al 80 % en Liberia,[16]​ donde los ingresos de la madera desempeñaron un papel importante en la financiación de la guerra civil de Sierra Leona[13][13][13] y otros conflictos armados regionales hasta que el Consejo de Seguridad de la ONU impuso una prohibición a toda la madera de Liberia en 2003.[17]

También se han llevado a cabo otras medidas a nivel regional contra la deforestación y la desertificación como la Iniciativa de la Gran Muralla Verde del Sahara (UNU, 2007), con un enfoque integrado entre la agricultura, la ganadería y la actividad forestal.

Superficie forestal: extensión y variación[18]
Superficie total (1000 ha) Variación anual (1000 ha) Tasa de variación anual %
1990 2000 2005 1990-2000 2000-2005 1990-2000 2000-2005
699 361 655 613 635 412 -4375 -4040 -0,64 -0,62

República democrática del Congo

[editar]

La deforestación en la República Democrática del Congo ha sido causada en parte por la tala y minería no reglamentada, pero principalmente por las demandas hechas por las actividades de subsistencia de una población pobre. En el este del país, por ejemplo, más de 3 millones de personas viven a menos de un día a pie del parque nacional Virunga. La madera de los bosques del parque es utilizada por muchas de esas personas como leña, como madera para construcción y en la producción de carbón. La deforestación causada por la subsistencia es una amenaza aguda para el parque en general y para el hábitat del gorila de montaña en peligro crítico en particular.[19]

Etiopía

[editar]

La causa principal de la deforestación en el país de Etiopía, en el este de África, es una población en crecimiento y, por consiguiente, una mayor demanda de productos agrícolas, ganaderos y de leña.[20]​ Otras razones son también la baja educación e inactividad del gobierno,[21]​ aunque el gobierno actual ha tomado algunas medidas para enfrentar la deforestación.[22]​ Organizaciones como Farm Africa están trabajando con los gobiernos federal y locales para crear un sistema de uso sostenible forestal.[23]​ Etiopía, el tercer país más grande de África por población, ha sido golpeado por la hambruna muchas veces debido a la escasez de lluvias y al agotamiento de los recursos naturales. La deforestación ha disminuido las probabilidades de que llueva, que ya son  bajas y causa erosión. Bercele Bayisa, un agricultor etíope, ofrece un ejemplo de por qué se produce la deforestación. Dice que su distrito estaba lleno de bosques y lleno de vida silvestre, pero que la superpoblación hizo que la gente viniera a esa tierra y la limpiara para plantar cosechas, cortando todos los árboles para venderlos como leña.[24]

Etiopía ha perdido el 98 % de sus regiones boscosas en los últimos 50 años. A principios del siglo XX, alrededor de 420 000 km² o el 35 % de la tierra de Etiopía estaba cubierta de bosques. Informes recientes indican que los bosques cubren menos del 14.2 % o incluso solo el 11.9 % en 2005. Entre 1990 y 2005,[25]​ el país perdió el 14 % de sus bosques lo que es igual a 21 000 km².[25]

Kenia

[editar]

En 1963, Kenia tenía una cubierta forestal de alrededor del 10 por ciento y en 2006, un 1,7 por ciento.[26]

Madagascar

[editar]
Deforestación en la región de Morondava.

La deforestación en Madagascar es un problema ambiental.[27]​ La deforestación da lugar a la desertificación, la degradación de los recursos de agua, la erosión de la biodiversidad y la pérdida de hábitat y del suelo.[28][29]

Se afirma con frecuencia que Madagascar ha perdido entre el 80 y 90 % de su cubierta forestal, pero esta afirmación es difícil de probar y no está apoyado por evidencias.[30][31]​ La explotación forestal industrial durante la monarquía Merina y el colonialismo francés también contribuyó a la pérdida de bosques.[32]​ La mayoría de bosques de Madagascar se han convertido en áreas desoladas donde se cultiva el maíz.[33]

La deforestación y la desertificación resultante, la degradación de los recursos hídricos y la pérdida de suelo ha afectado aproximadamente al 94 % de las tierras biológicamente productivas de Madagascar.[34]​ La mayor parte de esta pérdida ha ocurrido desde la independencia de Francia, y ocurre porque los habitantes locales usa prácticas agrícolas de tala y quema mientras intentan subsistir.[35]​ Debido en gran parte a la deforestación, actualmente el país no puede proporcionar alimentos, agua potable y saneamiento adecuados para su población en rápido crecimiento.[36][37]

Nigeria

[editar]

Según la FAO, Nigeria tiene la tasa de deforestación más alta del mundo de bosques primarios. Ha perdido más de la mitad de su bosque primario en los últimos cinco años. Las causas citadas son la tala, la agricultura de subsistencia y la recolección de leña. Casi el 90 % de la selva tropical de África occidental ha sido destruida.[38]

América del Norte

[editar]
Kootenay Valley en la Columbia Británica, Canadá; bosque destruido por el escarabajo del pino de montaña (Dendroctonus ponderosae).

América del Norte contiene el 17 % de la superficie forestal global (677 millones de hectáreas). Aproximadamente una tercera parte del territorio regional está cubierto de bosques. Debido a la gran variedad de condiciones climáticas hay una gran diversidad de ecosistemas forestales, desde bosques húmedos tropicales a bosques boreales. Algunos de los bosques más productivos del mundo se encuentran en esta región.

La cubierta forestal en la región se mantiene estable.

América del Norte contribuyó en un 2 % aproximadamente a la deforestación mundial anual entre 2000 y 2005, aunque la tasa de desaparición de los bosques presenta una tendencia a la baja. El cambio climático podría intensificar las amenazas al estado de los bosques. La intensidad y la frecuencia de los incendios forestales han aumentado tanto en el Canadá como en los Estados Unidos, impulsadas por prolongadas sequías (atribuidas al cambio climático) y por programas de control de incendios que, aunque han tenido éxito, han incrementado de manera inadvertida la cantidad de material combustible. De igual manera, el cambio climático está fomentando las infestaciones de plagas: en el oeste del Canadá y de los Estados Unidos, el escarabajo del pino de montaña está causando mortalidad de árboles y daños de especial gravedad.

Superficie forestal: extensión y variación[39]
Superficie total (1000 ha) Variación anual (1000 ha) Tasa de variación anual %
1990 2000 2005 1990–2000 2000–2005 1990–2000 2000–2005
677 801 677 971 677 464 17 -101 0 -0,01

Canadá

[editar]
Aunque se replantó en 1987, este bosque cercano a Clayoquot Sound, Columbia Británica ,perdió mucha tierra vegetal y en 1993 se asemejaba a un desierto

En 2005, se deforestaron aproximadamente 56 000 hectáreas en Canadá. La deforestación afectó a menos del 0,02 % de los bosques de Canadá en 2005. El sector agrícola representó poco más de la mitad de la deforestación en 2005, como resultado de la tala de bosques para pastos o cultivos. El resto fue causado por el desarrollo urbano, corredores de transporte y recreo (19 %); desarrollo hidroeléctrico (10 %); el sector forestal (10 %); y otras industrias de extracción de recursos naturales (8 %). Aproximadamente dos tercios de esta deforestación se produjo en el bosque boreal de Canadá, principalmente en Alberta, Saskatchewan y Manitoba, donde el bosque limita con las praderas.[40]

En Canadá, antes de 2000, menos del 8 % del bosque boreal estaba protegido del desarrollo y más del 50 % se ha asignado a empresas madereras para cortar.[41]

Estados Unidos

[editar]
Tala descontrolada en el condado de Clatsop, Oregón

En 1600, antes de la llegada de los estadounidenses de origen europeo, aproximadamente la mitad de la superficie terrestre de los Estados Unidos actuales estaba cubierta de bosques, unos 4 000 000 de kilómetros cuadrados (990 000 000 acres). Durante los siguientes 300 años, la tierra fue limpiada, principalmente para la agricultura, a un ritmo que coincidía con la tasa de crecimiento de la población. Por cada persona agregada a la población, se cultivaron de una a dos hectáreas de tierra. Esta tendencia continuó hasta la década de 1920 cuando la cantidad de tierras de cultivo se estabilizó a pesar del continuo crecimiento de la población. Cuando las tierras de cultivo abandonadas volvieron a ser bosques, la cantidad de tierras forestales aumentó desde 1952, alcanzando un punto máximo en 1963 de 3 080 000 kilómetros cuadrados (760 000 000 acres). Desde 1963 ha habido una disminución constante de la superficie forestal, con la excepción de algunas ganancias de 1997.

El Jet Propulsion Laboratory (un instituto tecnológico relacionado con la NASA) publicó en 2007 que en los últimos 50 años la temperatura media de California ha aumentado 2 grados Celsius.[42]​ con un auge mayor en las zonas urbanas. El cambio ha sido atribuido en su mayor parte a la modificación del paisaje por el humano.

Aunque en varios estados de Estados Unidos se requiere de un permiso especial para talar cualquier árbol[43]​, es el caso del estado de Maryland por ejemplo, donde la multa puede ser de hasta 500 dólares. La policía del DNR (Departamento de Recursos Naturales) tiene potestad en todo el estado de Maryland para hacer respetar las leyes relacionadas con la conservación de los recursos naturales y actuar cuando hay violaciones de las leyes de pesca, navegación y caza.[44]

México

[editar]

El Gran Bosque de Agua se encuentra entre las ciudades de México D.F., Cuernavaca y Toluca.[45]​ Este bosque posibilita la vida no sólo de quienes lo habitan, sino también la de quienes viven en los alrededores. Abarca las sierras de las Cruces, del Ajusco, del Chichinautzin, de Zempoala y el sistema Cadera, en los estados de Morelos, Estado de México y el Distrito Federal. Alberga casi 2 por ciento de la biodiversidad mundial, ayuda a regular el clima y la calidad del aire de la región, proporciona casi tres cuartas partes del agua que se consume en la Ciudad de México y abastece de agua a dos de los ríos más importantes del país: el Lerma y el Balsas. Desafortunadamente, esta región se encuentra amenazada y está desapareciendo rápidamente: si continúa el actual ritmo de deforestación, podría desaparecer[45]​ en solo 50 años. De acuerdo con el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México, cada año se pierden 2400 hectáreas de este bosque, lo que equivale a destruir una superficie de más seis campos de fútbol por día. El Gran Bosque de Agua abarca 120 000 ha, incluye los parques nacionales de La Marquesa, Ajusco, Desierto de los Leones, Lagunas de Zempoala y Tepozteco, entre otras áreas. La tala ilegal, y el crecimiento desmedido de las urbes, la conversión del bosque en zonas de cultivo y potreros para ganado, los incendios forestales y la extracción de materiales y la venta del suelo lo merman constantemente. Además, la cacería furtiva y la introducción de especies exóticas ponen en riesgo la biodiversidad de esta región y son las causas por las que este bosque está en peligro. Mucha gente que reside en los estados donde se encuentra este bosque no conoce su importancia ecológica y la relevancia que tiene como principal fuente de abastecimiento de agua. Varios organismos e instituciones están trabajando en el análisis para la protección de este gran pulmón y fuente de agua.[46]​ La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) declaró parte de esta zona como una de las regiones terrestres prioritarias para la conservación en México, y la llamó «Corredor Biológico Ajusco Chichinautzin».[45]Greenpeace México ha lanzado una campaña para protegerla.

América Central y el Caribe

[editar]

La historia de la mayoría de los países centroamericanos incluye ciclos de deforestación y reforestación. En el siglo XV, la agricultura intensiva maya había reducido significativamente los bosques. Antes de que llegaran los europeos, los bosques cubrían 500 000 kilómetros cuadrados, aproximadamente el 90 % de la región. Finalmente, el empuje de "la economía monetaria de Europa en América Latina" creó la demanda para la exportación de productos primarios, lo que introdujo la necesidad de grandes cantidades de tierras agrícolas despejadas para producir esos productos. Desde la década de 1960, la ganadería se ha convertido en la principal razón para la limpieza de tierras. El ganado magro alimentado con hierba producido por en los ranchos centroamericanos (a diferencia del ganado alimentado con granos criado en otros lugares) era ideal para los restaurantes de comida rápida estadounidenses y este mercado aparentemente sin fondo ha creado la llamada "hamburger connection" que vincula al  "estilo de vida de los consumidores en América del Norte con la deforestación en América Central".

En la mayoría de los países de América Central, la pérdida neta de superficie forestal disminuyó entre 2000 y 2005 en comparación con la década anterior, y Costa Rica logró un incremento neto de dicha superficie. No obstante, en términos porcentuales, América Central presenta una de las mayores tasas de desaparición forestal del mundo en relación con el resto de las regiones, más del 1 % anual en el período entre 2000 y 2005.[47]

En el Caribe se registró un reducido aumento de la superficie forestal entre 2000 y 2005, principalmente en Cuba. La liberalización del comercio, que ha hecho que exportaciones agrícolas tradicionales como el azúcar y los plátanos no sean competitivas, está ocasionando el abandono de las tierras agrícolas y su conversión en bosque secundario (Eckelmann, 2005). Además, se está dando mayor énfasis a la protección del medio natural para apoyar la creciente industria del turismo. Por ello, se espera que la superficie forestal permanezca estable o se incremente en la mayoría de los países caribeños.

Superficie forestal: extensión y variación[39]
Superficie total (1 000 ha) Variación anual (1 000 ha) Tasa de variación anual %
1990 2000 2005 1990–2000 2000–2005 1990–2000 2000–2005
923 807 882 339 859 925 -4147 -4483 -0,46 -0,51

Haití

[editar]
Imagen de satélite de la frontera de Haití con la República Dominicana (derecha), que ilustra la deforestación del territorio haitiano.

En 1925, Haití tenía el 60 % de sus bosques originales destruidos, hoy en día la cifra es ya del 98 %, al haber sido utilizadas estas zonas para procurarse combustible de cocina, destruyendo además en este proceso multitud de suelos fértiles. Además, la erosión a causa de la deforestación ha causado inundaciones periódicas como la ocurrida el 17 de septiembre de 2004. La tormenta tropical Jeanne acabó con la vida de más de 3000 personas y destruyó carreteras, sobre todo en la ciudad de Gonaïves.

El paisaje de Haití en general puede caracterizarse por algunos de los siguientes elementos:

El golfo de Gonâve es un gran golfo local que forma la mayor parte de la costa occidental. En este golfo desemboca el río principal, el Artibonite.

La llanura de Cul-de-Sac (también conocida como depresión de Cul-de-Sac) forma un valle que en su día fue un brazo de mar. Cuando el mar se retiró, el agua salada quedó atrapada en los puntos más bajos de la depresión, dando lugar a dos grandes lagos de agua salobre: el estanque Saumâtre en el lado haitiano, y quedó un pequeño estanque de agua dulce llamado Trou Caïman.[cita requerida]

La península de Tiburón, cuyo macizo de la Hotte cubre la parte occidental de la península, y más concretamente el Macizo de la Hotte, está cubierta por una importante selva tropical y un bosque nuboso que cubre especialmente las cumbres del pico Macaya (segundo pico más alto de Haití, con sus 2347 metros de altitud).[cita requerida]

América del Sur

[editar]
Selva quemada para la agricultura en el sur de México.

Esta región se encuentra la mayor masa continua de bosque pluvial tropical del mundo: la cuenca del Amazonas.

En los últimos dos decenios,[¿cuándo?] algunos países han concedido la propiedad legal de los bosques a las comunidades indígenas, por ejemplo, Perú, 6400 millones de hectáreas; Bolivia, 1200 millones de hectáreas; Brasil, 10 300 millones de hectáreas; Colombia, 27 millones de hectáreas; Ecuador, 4,5 millones de hectáreas y Guyana, 1,4 millones de hectáreas de tierra, comprendidos los bosques. Si bien la propiedad confiere a las comunidades derechos firmes de uso sostenible de los recursos forestales, los conflictos sobre la propiedad, en ocasiones violentos, y la falta de aplicación de las normas y los reglamentos han permitido la ocupación y la explotación maderera ilegales en extensas áreas de estos bosques.

Todos los países de América del Sur registraron una pérdida neta en la superficie forestal entre 2000 y 2005, excepto Chile y Uruguay,[cita requerida] que presentaban tendencias positivas debido a programas de plantación industrial a gran escala. Los nuevos bosques plantados para usos industriales, en particular en Argentina, Uruguay y, posiblemente, Colombia, podrían contrarrestar, en lo que se refiere a hectáreas forestadas, la desaparición de bosques naturales, pero no en términos ecológicos. En caso de los países integrados en la Región Norte de América Latina como lo son Ecuador, Colombia y Venezuela las políticas de protección de áreas forestales no son estrictas y la deforestación de la zona persiste, lo que amenaza el equilibrio ecológico y climático de América del Sur, y puede tener repercusiones mundiales (expuesto en el Acuerdo Caracas FAO 2010).[48]

Amazonas

[editar]
Deforestación de la Amazonia en Maranhão, Brasil, 2016
Deforestación en la Amazonia colombiana
Minería ilegal de oro en Madre de Dios, Perú, 2019

La selva amazónica es la selva tropical más grande del mundo, con una superficie de 5.500.000 km². Representa más de la mitad de las selvas tropicales del planeta y comprende el tramo más grande y con mayor biodiversidad de la selva tropical en el mundo. Esta región incluye territorio perteneciente a nueve naciones. La mayor parte del bosque está contenido dentro de Brasil, con un 60%, seguido de Perú con un 13%, Colombia con un 10%, y con pequeñas cantidades en Venezuela, Ecuador, Bolivia, Guayana, Surinam y Francia (Guayana Francesa).

El sector ganadero de la Amazonía brasileña, incentivado por los comercios internacionales de carne y cuero,[49]​ ha sido responsable de aproximadamente el 80% de toda la deforestación en la región,[50][51][52]​ o aproximadamente el 14% de la deforestación anual total del mundo, lo que lo convierte en el mayor impulsor individual de deforestación del mundo.[53]​ En 1995, el 70% de las tierras anteriormente boscosas en la Amazonía y el 91% de las tierras deforestadas desde 1970 se habían convertido para la ganadería.[54][55]​ Gran parte de la deforestación restante en el Amazonas se debe a que los agricultores despejaron la tierra (a veces utilizando el método de tala y quema) para la agricultura de subsistencia a pequeña escala[56]​ o tierras de cultivo mecanizadas que producen soja, palma y otros cultivos.[57]

Más de un tercio de la selva amazónica pertenece a más de 3.344 territorios indígenas formalmente reconocidos. Hasta 2015, solo el 8% de la deforestación amazónica ocurría en bosques habitados por pueblos indígenas, mientras que el 88% ocurría en menos del 50% del área amazónica que no es territorio indígena ni área protegida. Históricamente, los medios de vida de los pueblos indígenas amazónicos han dependido del bosque para obtener alimentos, refugio, agua, fibra, combustible y medicinas. El bosque también está interconectado con su identidad y cosmología. Por esta razón, las tasas de deforestación son más bajas en los territorios indígenas, a pesar de las presiones que fomentan que la deforestación sea más fuerte.[58]​ Muchos pueblos indígenas están siendo afectados por la deforestación en la Amazonía, ya que tienen sus hogares en la selva y viven de la tierra. La deforestación y los incendios intencionales ponen en peligro sus vidas.

Según los datos satelitales de 2018 compilados por un programa de monitoreo de deforestación llamado Prodes, la deforestación ha alcanzado su tasa más alta en una década. Aproximadamente 7.900 km² (3.050 millas cuadradas) de la selva tropical fueron destruidos entre agosto de 2017 y julio de 2018. La mayor parte de la deforestación ocurrió en los estados de Mato Grosso y Pará. De acuerdo con la BBC, el ministro de medio ambiente, Edson Duarte, dijo que la tala ilegal era la culpable, pero los críticos afirman que la expansión de la agricultura también está invadiendo la selva tropical.[59]​ Los estudios científicos sugieren que en algún momento el bosque alcanzará un punto de inflexión, donde ya no podrá producir suficiente lluvia para sostenerse.[60]

Argentina

[editar]
Los ecosistemas boscosos en los trópicos y subtrópicos están siendo rápidamente reemplazados por monocultivos. En Argentina, la región chaqueña está siendo deforestada a una velocidad de las más aceleradas del mundo para dar lugar a las plantaciones de soja transgénica .[61]

La deforestación en Argentina es una de las principales causas de degradación de ambientes, aumento de inundaciones y de pérdida de biodiversidad. Según estimaciones de la FAO, la tasa de deforestación en Argentina es de un 0,8% de deforestación anual, una de las más altas de América del Sur.[62]​Las prácticas de estos sectores no incluyen técnicas de conservación y regeneración, por lo que su estrategia es talar y deforestar hasta agotar el recurso.[63][64][65][66]

La tasa de deforestación es actualmente de un promedio de 1,1 millones de hectáreas anuales.[67]​ El 80% de la deforestación en Argentina se concentra en cuatro provincias: Santiago del Estero, Salta, Formosa y Chaco.[68]​ La región chaqueña es la más afectada por la deforestación y Santiago del Estero es la provincia argentina donde más se ha deforestado.[69]​ Durante 2020, a pesar de la pandemia por el coronavirus, la tasa de deforestación aumentó con respecto al 2019.[70]

La deforestación también contribuye a la contaminación del aire. Entre 2002-2013 el promedio de emisiones anuales brutas por deforestación fue de 101.141.848 de toneladas de CO2 equivalente (tCO2e), y en 2017 se calculaba que la deforestación había aportado, junto con la agricultura, el 44% de las emisiones totales del país.[71]

Bolivia

[editar]
Evolución de la deforestación en Bolivia entre 1975 y 2003, en la región de la Chiquitania.

La deforestación en Bolivia, también llamada desmonte, es el proceso de destrucción o agotamiento de la superficie forestal de los bosques de Bolivia. La principal causa de la deforestación en Bolivia es la expansión de la frontera agropecuaria,[72]​ particularmente el incremento en las plantaciones de monocultivo de soya (como parte de la sojización) y de monocultivos de maíz y caña de azúcar.[73]​ En 2022, Bolivia fue el tercer país con mayor pérdida de bosque primario del mundo, con un total de 385.000 hectáreas deforestadas,[74]​ lo que significa un incremento en la deforestación con respecto a 2021.[75]

Bolivia tiene una de las tasas de deforestación más altas de América Latina, junto con Paraguay.[76][77]​ La mayor parte de la deforestación se produce en la provincia fitogeográfica chaqueña, donde se concentran además importantes secciones de la selva amazónica. Un 7,7% de la selva amazónica se encuentra dentro de las fronteras de Bolivia.[78]

La deforestación en Bolivia es responsable del 80% de las emisiones de carbono del país.[79]​ La tasa de deforestación anual promedió 173.994 hectáreas de bosque neto perdido por año entre 1990 y 2000, y 243.120 hectáreas por año entre 2000 y 2010.[80]​ La deforestación es una de las principales amenazas a la biodiversidad de Bolivia.[73]

Imagen satelital de Bolivia con los focos de calor durante los incendios forestales de 2024.
Uno de los métodos más utilizados por el sector privado para expandir las actividades agrícolas es la utilización del fuego. Se estima que los incendios forestales de 2019 y de 2020 en Bolivia fueron provocados intencionalmente para la conversión del suelo a actividades agrícolas. De las más de 750.000 hectáreas deforestadas en el período 2013-2018, alrededor del 70% fueron reconvertidas a usos agrícolas.[73]

Brasil

[editar]
Imagen de satélite mostrando la deforestación en una región del Mato Grosso, el estado brasileño que sufre las pérdidas recientes más graves.

La deforestación en Brasil es uno de los grandes problemas ecológicos que el país enfrenta en la actualidad. Según el científico Ronaldo Hernández, la deforestación causa problemas ambientales en todo el mundo. No solo afecta a las quienes viven en ese lugar, si no a todo el mundo. Varias son sus causas, y  tienen peso distinto en las diversas regiones, siendo las más importantes la conversión de las tierras para la agricultura o para la ganadería, la explotación maderera, la usurpación de tierras, la urbanización y la creación de infraestructuras como puentes, carreteras y embalses.[81][82]​ El estado del Mato Grosso es el más afectado por la deforestación, seguido por el de Pará y Rondônia.[83]

Desde que el hombre llegó al actual territorio de Brasil, hace miles de años, comenzó a producir impacto ambiental en ciclos repetidos de deforestación. Los cambios climáticos también deben haber provocado importantes reajustes en la composición forestal de amplias regiones, pero el conocimiento del proceso en épocas tan anteriores es muy incompleto.[84][85][86][87]​ A partir de la conquista portuguesa en 1500 los datos comienzan a ser más abundantes, atestando que muchas florestas cayeron, especialmente en el litoral, para retirada de maderas y uso agropecuario de la tierra. Desde aquel entonces el problema se ha agravado profundamente.[85][88]​ Se estima que el país tenía originalmente el 90% de su área cubierta por formaciones forestales variadas, el restante estaba constituido de campos,[89]​ pero en 2000 la proporción total había bajado al 62,3%.[81]​ Regionalmente la situación es aún más preocupante. Algunos biomas tuvieron reducciones muy importantes, especialmente la Mata Atlántica, una de las florestas más ricas en biodiversidad del mundo, de la cual hoy resta menos del 13%, y en estado altamente fragmentario, lo que acentúa su fragilidad.[90]

Desde los años 70 la deforestación viene ganando creciente evidencia en los medios de comunicación y viene sido combatido por un creciente número de personalidades insignes, entre las que figuran científicos, artistas, filósofos, juristas y educadores de mérito ampliamente reconocido, desencadenando una vasta polémica pública que los últimos años se exacerbó de manera intensa.[91][92]​ En toda parte se multiplican las investigaciones científicas y las iniciativas independientes para un desarrollo ecológicamente seguro,[92][93]​ el gobierno ha invertido muchos recursos en el sector y tiene grandes planes para el futuro,[83][94]​ pero eso ha sido considerado muy poco para asegurar un cambio definitivo en dirección a la sustentabilidad, y el gobierno ha sido duramente criticado por desencadenar retrocesos graves en varios niveles que anulan las ganancias.[81][92][95][96]​ Según datos de la FAO anunciados en marzo de 2010, los años anteriores el Brasil venía presentando una clara tendencia de reducción en la tasa anual de pérdidas, y redujo el área desmatada en 20 años. Sin embargo, continúa siendo líder mundial, seguido por la Indonesia y de Australia,[97][98]​ y en 2013 el ritmo de la devastación volvió a crecer rápidamente,  perdiéndose los avances conquistados en la década pasada en el control del problema.[99][100][101]​ Ciertas áreas como la Selva Tropical del Atlántico se han reducido a solo el 7% de su tamaño original.[102]​ Aunque se han realizado muchos trabajos de conservación, pocos parques nacionales o reservas aplican las medidas de manera eficiente.[103]​ Alrededor del 80% de la tala en el Amazonas es ilegal.[104]

La deforestación no es un impacto ambiental aislado. Está íntimamente conectado a otros daños ecosistémicos, como la polución, la invasión de especies exóticas y el calentamiento global, reacciona con ellos y esa integración los refuerza mutuamente, generando efectos negativos mayores del que prouce la simple suma de sus componentes, efectos que son muchas veces irreversibles.[85]​ El problema es grave en Brasil, tiene raíces culturales antiguas y profundas y muchas ramificaciones, produce serios perjuicios ecológicos, sociales, económicos y culturales, y no parece estar cerca de una solución definitiva, enfrentando gran presión de sectores conservadores y del agronegocio.[81][88][92][105][106][107]​ Los especialistas que lo estudian afirman que son necesarias medidas mucho más enérgicas de combate, que lleven en consideración los datos científicos antes que los intereses políticos y económicos, y que incluyan una educación de la sociedad en gran escala, pues gran parte del problema deriva de la escasa información del público en general, especialmente de las poblaciones más pobres, sobre la decisiva influencia de sus hábitos y formas de pensamiento en la degradación de las florestas y de todo el medio ambiente, y sobre las repercusiones negativas en ancha escala que de eso derivan, en perjuicio tanto de la naturaleza como de la calidad de vida de las personas.[81][85][92]

Colombia

[editar]
Deforestación en la selva amazónica colombiana.

La deforestación en Colombia ocasiona la pérdida de 2.000 km² de bosques anualmente, según un informe de Naciones Unidas en 2003.[108]​ Algunos sugieren que esta cifra es tan alta como 3000 km² debido a la tala ilegal en la región.[108]​ La deforestación se debe principalmente a la tala de árboles, la expansión de la frontera agrícola, la minería, el desarrollo de recursos energéticos como la hidroelectricidad, el desarrollo de infraestructura como carreteras, la producción de cocaína y la agricultura a pequeña escala.[108]​ Alrededor de un tercio del bosque original del país ha sido eliminado como resultado de la deforestación.

La deforestación se concentra principalmente en la selva tropical primaria, que cubre más del 80% de Colombia. Esto incluye los extremos norte y sur del Pacífico y en el piedemonte de los Andes y la Amazonia de Colombia. En el período 2000-2007 alrededor de 336 000 hectáreas de bosque fueron taladas al año en Colombia.[109]​ La destrucción de los bosque de alta biodiversidad como los encontrados en la zona del Pacífico ha sido causa de la actividad ilegal de la producción de coca. Se estima que desde el 2002 hasta el 2007 el Pacífico colombiano perdió un área de 14.322 km² de bosque tropical, un área mayor a la de Jamaica.[110]

La deforestación tiene un profundo impacto ecológico sobre la biodiversidad de Colombia. Colombia es extremadamente rica en biodiversidad, concentrando el 10% de las especies del mundo en su territorio. Esto convierte a Colombia en el segundo país con mayor diversidad biológica de la Tierra.[108]

Perú

[editar]
Deforestación en Barrio Floridos, Iquitos.

La deforestación en Perú es el proceso de destrucción o agotamiento de la superficie forestal de los bosques de Perú. Perú tenía a 2013 más de un 50% de su superficie cubierta por bosques,[111]​ de las cuales una parte importante corresponden a la Amazonía peruana. De acuerdo al Ministerio del Ambiente de Perú, entre el 2001 y el 2018 se perdieron 2.2 millones de hectáreas de bosques, principalmente en las regiones amazónicas de Loreto, San Martín y Ucayali.[111][112]​Según Global Forest Watch, esto implicó una disminución del 3,1% en este período del área total de bosque primario húmedo.[113]​En el 2014, según el Mapa Amazonía Peruana, el 25% de las hectáreas deforestadas se registraron en territorios indígenas y áreas naturales protegidas.[114]​En el 2020, se perdieron más de 200 000 hectáreas de bosque amazónico.[115]

La deforestación y la degradación de los bosques contribuyen a la reducción de la capacidad natural de los ecosistemas en capturar el carbono en la atmósfera.[116]​ La deforestación representa la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero del país.[112]​ En 2012, generó 79.772 Gg de CO2 eq.[112]

Esta pérdida de bosques obedece a motivos como la expansión de la agricultura y la ganadería, los proyectos de carreteras, la extracción de madera y el incremento poblacional.[117]​ La agricultura y la ganadería a pequeña escala es la principal causa de la deforestación, aunque también afectan la agricultura industrial y la tala ilegal para narcotráfico y minería ilegal.[112][118][119]​ En la costa, según el Ministerio de Ambiente, se perdió el 50% de la cubierta forestal vegetal.[120]

Asia oriental

[editar]
Imagen del sudeste de Asia captada por MODIS. La imagen se centra en los países de Birmania, Tailandia, Laos, Camboya y Vietnam, de izquierda a derecha, respectivamente. En el este de Tailandia, el color marrón que domina el centro de la imagen habla de la deforestación masiva que se produce en esta región.[121]

Esta región posee el 18,6 % de la superficie forestal mundial, repartida en una gran variedad de ecosistemas, como bosques tropicales, bosques templados, manglares costeros, montañas y desiertos.

La región contaba con 734 millones de hectáreas de bosques en el año 2005, unos tres millones más que en 2000. No obstante, este aumento fue resultado, en gran medida, de la alta tasa de repoblación forestal de China, la cual oculta la notable desaparición de bosques naturales en diversos países; en total, desaparecieron en la región 3,7 millones de hectáreas de bosque al año entre 2000 y 2005.

La pérdida de bosques es importante en el sudeste de Asia,[122]​ el segundo de los grandes focos de biodiversidad del mundo.[123]​ Según el informe de 2005 realizado por la FAO, Vietnam tiene la segunda tasa más alta de deforestación de bosques primarios en el mundo, después de Nigeria.[124]​ Más del 90% de las selvas tropicales antiguas del archipiélago filipino han sido taladas. Otros países del sudeste asiático donde se está llevando a cabo una importante deforestación son Camboya y Laos. Según un documental de TelePool, la deforestación está siendo dirigida por personal militar corrupto y el gobierno (servicios forestales).[125][126]

Algunos países han invertido sus tendencias de pérdida de bosques, pero no es probable que los países que sufren una mayor deforestación sean capaces de hacerlo. La expansión de los cultivos comerciales a gran escala será la causa más importante de deforestación en la región.[127]

La región de cuenta con 136 millones de hectáreas de bosques plantados, prácticamente la mitad del total mundial. La mayor parte de los bosques plantados se encuentran en Australia, China, Filipinas, la India, Indonesia, Nueva Zelanda, Tailandia y Vietnam.

Superficie forestal: extensión y variación[39]
Superficie total (1 000 ha) Variación anual (1 000 ha) Tasa de variación anual %
1990 2000 2005 1990–2000 2000–2005 1990–2000 2000–2005
743 825 731 077 734 243 -1275 633 -0,17 0,09

Rusia

[editar]

Rusia tiene la mayor área de bosques de cualquier estado en la Tierra, con alrededor de 12 millones de km² de bosque boreal, más grande que la selva amazónica. Los bosques de Rusia contienen el 55 % de las coníferas del mundo y representan el 11 % de la biomasa en la Tierra. Se estima que 20 000 km² son deforestados cada año. Las áreas más cercanas a China son las más afectadas, ya que es el principal mercado para la madera.[128]​ La deforestación en Rusia es particularmente dañina ya que los bosques tienen una estación de crecimiento corta debido a los inviernos extremadamente fríos y por lo tanto tardarán más tiempo para recuperarse.

Borneo

[editar]
Una imagen de satélite de la isla de Borneo del 19 de agosto de 2002, mostrando el humo de bosques de turba incendiados.

Borneo, la tercera isla en extensión del mundo, dividida entre los estados de Indonesia, Malasia y Brunéi, estuvo en el pasado cubierta por densa pluvisilvas pero lo mismo que ocurre con su tierra baja tropical y los bosques de altura, ha sufrido una amplia deforestación desde los años sesenta, conforme las economías autóctonas de la región experimentaron una rápida industrialización. En la década de los ochenta y los noventa los bosques de Borneo pasaron por una profunda transición. Fueron nivelados a un ritmo sin parangón en la historia humana, quemados, talados y despejados, y en general transformados en tierra agrícola, o plantaciones de aceite de palma. La mitad del comercio global anual de madera tropical procede actualmente de Borneo. Más aún, las plantaciones de aceite de palma están afectando a los últimos restos de pluvisilva primigenia. Se calcula que para el año 2022 se habrá destruido el 98 % de los bosques de Indonesia, principalmente debido a la tala ilegal, las plantaciones de palma para obtener aceite y los incendios forestales.[129]​ La cubierta forestal presente en el arco de deforestación de la isla de Borneo (dividida entre Indonesia, Malasia, Brunéi) podría reducirse a menos de la cuarta parte de su superficie original antes del 2020, de mantenerse las tendencias actuales.[130]

El World Wildlife Fund divide Borneo en una serie de ecorregiones diferenciadas, incluyendo las pluvisilvas de llanura de Borneo que cubre la mayor parte de la isla, con una superficie de 427 500 km², los bosques de turba pantanosos de Borneo, el Kerangas o bosques de brezo de Sondalandia, los bosques pantanosos de agua dulce del Suroeste de Borneo, y los manglares de la Plataforma de la Sonda. Las pluvisilvas montanas de Borneo quedan en las tierras altas del centro de la isla, por encima de los mil metros de altitud. Estas zonas representan el hábitat de muchas especies en peligro de extinción, como los orangutanes y elefantes y otros raros endemismos como la esquiva civeta de las palmeras de Hose.

Además de la importancia de Borneo en la conservación de la biodiversidad y como reserva de carbono, los bosques son significativos para la seguridad del agua de pueblos indígenas.[131]

Indonesia

[editar]
Deforestación en la provincia de Riau, Sumatra, para abrir paso a una plantación de aceite de palma (2007).

La deforestación en Indonesia implica la pérdida a largo plazo de los bosques y el follaje por gran parte del país; ha tenido un gran impacto medioambiental y social. Indonesia es uno de los lugares con bosques de mayor biodiversidad y es la tercera en el número de especies detrás de Brasil y la República Democrática del Congo.[132]​ Todavía en 1900, Indonesia era un país densamente poblado por bosques: representaban el 84 % de la superficie total de la superficie nacional. La deforestación se intensificó en los años setenta[132]​ y desde entonces se ha acelerado. Se calcula que el bosque que se extendía por 170 millones de hectáreas alrededor del año 1900 decreció a menos de 100 millones de hectáreas para finales del siglo XX.[133]​ En 2008, se calculaba que las pluvisilvas tropicales en Indonesia habrían sido taladas en una década.[134]​ De la explotación forestal total en Indonesia, hasta un 80% se calcula que se lleva a cabo ilegalmente.[135]

Grandes compañías internacionales en el negocio de la pulpa, como la Asia Pulp and Paper,[136]​ o la papelera indonesia APRIL (Asia Pacific Resources International Limited)[137]​ han eliminado grandes zonas de bosque en Indonesia y la han reemplazado por plantaciones. Los bosques a menudo se queman por los campesinos[138]​ y dueños de plantaciones. Otra gran fuente de deforestación es la industria de la madera, movida por la demanda de China y Japón.[139]​ El desarrollo agrícola y los programas de migración nacionales trasladaron a amplias poblaciones a las zonas de pluvisilva, incrementando así el ritmo de deforestación.

La tala y la quema de bosques para despejar el terreno y dejarlo así para el cultivo ha hecho de Indonesia el tercer país del mundo emisor de gases de efecto invernadero, después de China y de Estados Unidos.[140]​ Los incendios forestales a menudo destruyen sumideros de carbono de alta capacidad, incluyendo pluvisilvas de crecimiento lento y turberas. En mayo de 2011, Indonesia declaró una moratoria sobre nuevos contratos de tala para ayudar a combatir esto.[141]​ Parece que esto ha sido poco efectivo a corto plazo, pues el ritmo de deforestación ha seguido incrementándose. Para el año 2012 Indonesia había sobrepasado el ritmo de deforestación en Brasil,[142]​ y se ha convertido en la nación del mundo que destruye bosques con más rapidez.[143]​ Según Transparency International, numerosas decisiones judiciales controvertidas en este ámbito han suscitado preocupación sobre la integridad del poder judicial.[144]

Nueva Guinea

[editar]

La deforestación en las selvas de Nueva Guinea ha sido amplia en las últimas décadas y continúa a un ritmo estimado del 1,4% de los bosques tropicales que se pierden anualmente.[145]​ La deforestación en las selvas de Nueva Guinea es principalmente el resultado de la tala ilegal además de otras causas como la minería, la agricultura de subsistencia y la tala masiva de bosques para extracción de madera y plantaciones de palma aceitera. La tala ilegal contribuyó del 70 al 90 % del total de las exportaciones de madera, una de las tasas más altas del mundo.[146]​ La tala ilegal está vinculada a la corrupción , las cuestiones ambientales y de derechos humanos.[147]

La exportación de la madera y el licenciamiento de la actividad maderera en Papúa Nueva Guinea está gestionado por la Papúa Nueva Guinea Autoridad Forestal.[148]

Hay que tener en cuenta que las selvas de Nueva Guinea no solo son una de las selvas más rica en flora y fauna del mundo, sino que también existen numerosas tribus indígenas que también han formado parte de la lucha con los gobiernos de Indonesia y Papúa Nueva Guinea por detener la tala masiva de los bosques tropicales. Los países de Indonesia y Papúa Nueva Guinea están interesados en convertir los activos en los ingresos de comercio de carbono a través del programa REDD.[149]​ También se ha mostrado un interés de proteger estos bosques creando parques nacionales, pero ha servido de poco esta solución por ambos países, aunque se hayan creado ya algunos y esté en estudio la creación de más.[150]

Desde 2008, a las tasas actuales, las selvas tropicales en Papúa Nueva Guinea desaparecerían en 13 a 16 años.[151]

Filipinas

[editar]

En 2009 se deforestaron 9 mil millones de plantas.

Japón

[editar]

Yoichi Kuroda narra una historia actual de 'destrucción de tierras y paisajes a gran escala' allí. También de deslizamientos de tierra y erosión.

Sri Lanka

[editar]
Plantaciones de té en Sri Lanka.
La deforestación es uno de los problemas más graves de Sri Lanka. En los años 1920, la isla tenía una cobertura forestal del 49%, pero en 2005 este porcentaje había bajado al 26%.[152]​ Entre 1990 y 2000, la isla perdía una media de 26.800 km² de bosques cada año, un porcentaje del 1,14% anual.[153]​ Entre 2000 y 2005, esta tasa se aceleró a1 1,43% anual. Sin embargo, la política proteccionista del Gobierno ha hecho que la destrucción del bosque primario haya disminuido el 35% desde finales de los 1990.[154]​ El problema es mayor en el norte y las tierras más bajas del sur. Las causas son, principalmente, disponer de tierras para cultivar , por un lado, una de las mayores exportaciones del país, y la venta de madera, por el otro. La deforestación provoca inundaciones en época de lluvias y amenaza la biodiversidad en una país con un gran número de especies endémicas.[155][156][157][158]

Asia occidental y central

[editar]

Es la región con menos bosques del mundo, con tan sólo un 4 % de cubierta forestal (el 1,1 % de la superficie forestal mundial). La mayor parte de la superficie forestal corresponde a unos pocos países, mientras que en 19 países se encuentra menos del 10 % de la cubierta forestal. Cerca del 75 % de la región es árida, con una baja productividad de biomasa. La vegetación varía desde matorrales desérticos en Asia Central y la península arábiga hasta pequeñas áreas de manglares en la costa del golfo Pérsico y praderas de altura en Asia central. Debido a esta reducida cubierta forestal, los árboles fuera del bosque, especialmente en granjas y en otras tierras arboladas, desempeñan importantes funciones productivas y protectoras.

El establecimiento de cortavientos es una parte integral de las prácticas agrícolas en la mayoría de los países. El cultivo de palma datilera en diversos países de Asia occidental ha convertido los desiertos en oasis. En los Emiratos Árabes Unidos, las extensas plantaciones de palmas datileras han mejorado el paisaje a la vez que producen ingresos sustanciales.

Superficie forestal: extensión y variación[18]
Superficie total (1 000 ha) Variación anual (1 000 ha) Tasa de variación anual %
1990 2000 2005 1990–2000 2000–2005 1990–2000 2000–2005
43 176 43 519 43 588 34 14 0,08 0,03

Afganistán

[editar]
Soldados de Ejército de los Estados Unidos interceptan madera ilegal que estaba siendo transportada por contrabando en el valle de Narang, provincia de Kunar, cerca de la frontera con Pakistán.

Gran parte de la población depende de los bosques para obtener su leña, y los ingresos generados por la exportación de pistachos y almendras, los cuales crecen en bosques naturales de las regiones centrales y septentrionales del país. Las provincias de Badghis y Takhar han perdido más del 50 % de los bosques de pistachos. Durante los conflictos de las últimas décadas, los residentes y milicias de la Alianza del Norte han utilizado la madera como combustible, y las fuerzas milicianas han despejado los árboles con el fin de crear escondites para futuras emboscadas contra las facciones rivales. Además, el uso de los bosques para el pastoreo y la recolección de nueces para su exportación impiden que crezcan nuevos árboles de pistacho.

Los bosques más densos en el este de Nangarhar, Kunar, Nuristán, y otras provincias están en riesgos debido a la extracción de madera por parte de la mafia. Aunque la industria maderera es ilegal, las ganancias en la exportación de madera en la vecina Pakistán son muy altas. La razón de ello es que el gobierno de Pakistán tiene sus bosques fuertemente protegidos, por lo que las mafias madereras se concentran en los bosques afganos. La madera no solo es transportada a Peshawar sino también a Islamabad, Rawalpindi y Lahore, donde gran parte de este producto se usa para fabricar costosos muebles.

A medida que disminuyen los bosques, la tierra se vuelve cada vez menos productiva, amenazando el sustento de las poblaciones rurales, y a su vez esta falta de árboles provoca el aumento de las inundaciones, las cuales destruyen el terreno agrícola y las viviendas de la población rural. La pérdida de vegetación crea un mayor riesgo de inundaciones, que no solo ponen en peligro a la población sino que causan la erosión en el suelo y disminuyen la cantidad de tierra aptas para la agricultura. Para abordar este problema, el gobierno afgano y las agencias de varios estados de la OTAN se han unido para reinsertar áreas verdes en Afganistán, mediante la plantación de árboles.[159][160][161][162]

Europa

[editar]
Europa deforestada.

Europa cuenta con una cuarta parte de los recursos forestales mundiales, aproximadamente mil millones de hectáreas, el 81 % de las cuales se encuentran en la Rusia.

Prácticamente todos los países de Europa han firmado la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación y han elaborado planes nacionales que dificultan notablemente la deforestación y la reconversión a otros usos de la tierra, a menudo con apoyo externo. Además, se proporciona apoyo fiscal a la actividad forestal en virtud del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, lo que fomenta de manera significativa la plantación de árboles. Por ello, es probable que la superficie forestal aumente a medida que decrecen las tierras dedicadas a la agricultura.

Las principales amenazas a las que se enfrentan los recursos forestales en Europa son de naturaleza ambiental, como incendios, brotes de plagas y tormentas, algunas de las cuales se podrían incrementar con el cambio climático. Aunque se desconocen las repercusiones a largo plazo del cambio climático en los bosques, se han atribuido a este fenómeno numerosos acontecimientos catastróficos recientes. Se prevé un incremento considerable de la magnitud y de la frecuencia de los incendios, por ejemplo en la península ibérica y en Rusia.

Superficie forestal: extensión y variación[39]
Superficie total (1 000 ha) Variación anual (1 000 ha) Tasa de variación anual %
1990 2000 2005 1990–2000 2000–2005 1990–2000 2000–2005
989 320 998 091 1 001 394 877 661 0,09 0,07

Islandia

[editar]

Islandia ha sufrido una extensa deforestación desde que los escandinavos se asentaron allí en el siglo IX. En el momento del asentamiento humano, hace alrededor de 1140 años, el bosque de abedules y el bosque mixto cubrían 'al menos el 25 %' de la superficie terrestre de Islandia. Los colonos comenzaron talando los bosques y quemando matorrales para crear campos y tierras de pastoreo. La deforestación no terminó en Islandia hasta mediados del siglo XX. La forestación y la revegetación han restaurado pequeñas áreas.[163]​ Sin embargo, el pastoreo fue la razón principal por la que el bosque de abedules y el bosque mixto no se desarrolló.

Italia

[editar]

Sicilia es un ejemplo que se cita a menudo de la deforestación provocada por el hombre, que se practicó desde la época de los romanos, cuando la isla se convirtió en una región agrícola,[164]​ y continúa hasta nuestros días. Esto gradualmente modificó el clima, lo que llevó a la disminución de las lluvias y a la desaparición del caudal de los ríos. Hoy, las provincias centrales y del sudoeste están prácticamente sin bosques[165]​ Eso también afectó a la fauna silvestre de la isla, de la cual queda poca en los pastizales y los campos de cultivo del interior.

Oceanía

[editar]

Australia

[editar]

Debido a la colonización relativamente reciente, Australia ha tenido altas tasas de deforestación, principalmente debido a la tala con fines agrícolas. En los últimos años, gran parte del desmonte ha tenido lugar en Tasmania y Queensland,[166]​ pero se espera que las tasas disminuyan con la implementación de una nueva legislación.[167][168]​ En 1998, se cree que la deforestación fue responsable de alrededor del 12% de las emisiones totales de carbono de Australia.

Un factor adicional que actualmente causa la pérdida de la cubierta forestal es la expansión de las áreas urbanas. El bosque pluvial del litoral que crece a lo largo de las zonas costeras del este de Australia es ahora raro debido al desarrollo de urbanizaciones para acomodar la demanda de estilos de vida que cambian la ciudad por las orillas del mar.[169]

A principios de 2014, había planes para limpiar grandes áreas de bosques, pero esa decisión fue abandonada más tarde.[170]

Nueva Zelanda

[editar]

En los 800 años de ocupación humana de Nueva Zelanda, el 75 % de los bosques se perdieron. Inicialmente fue por la quema en gran cantidad desarrollada por los ingleses, pero los bosques restantes fueron talados para la creciente población. Hacia el año 2000 se detuvo la tala de árboles nativos en tierras públicas. La tala en terrenos privados se controla con un sistema de permisos y con la Ley de gestión de recursos.

Papúa Nueva Guinea

[editar]

Papúa Nueva Guinea (PNG) tiene una de las selvas tropicales más grandes del mundo. la tala ilegal fue una de las más altas del mundo en 2007, estimada entre el 70 % y el 90 % de todas las exportaciones de madera.[171]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «State of the World's Forests 2011». www.fao.org. Consultado el 14 de abril de 2020. 
  2. «Global Forest Resources Assessment 2010 - Main Report - FAO Forestry Paper 163». www.fao.org. Consultado el 14 de abril de 2024. 
  3. Bryant, D. G.; Tangley, Laura.; Forest Frontiers Initiative (World Resources Institute) (1997). The last frontier forests : ecosystems & economies on the edge : what is the status of the world's remaining large, natural forest ecosystems?. World Resources Institute, Forest Frontiers Initiative. ISBN 1-56973-198-5. OCLC 36634797. Consultado el 14 de abril de 2020. 
  4. Situación de los bosques del mundo 2009 (FAO).
  5. Nature laid waste: The destruction of Africa, The Independent, June 11, 2008
  6. Africa's deforestation twice world rate, says atlas, Reuters, June 10, 2008
  7. Deforestation reaches worrying level - UN Archivado el 6 de diciembre de 2008 en Wayback Machine. https://web.archive.org/web/20081206051452/http://www.africanews.com/site/list_messages/18831%7Cdate%3D2008-12-06. AfricaNews.
  8. Forests and deforestation in Africa - the wasting of an immense resource https://web.archive.org/web/20090520182556/http://www.afrol.com/features/10278, afrol News
  9. African Rainforest Archivado el 12 de marzo de 2009 en Wayback Machine., Steve Nix
  10. Deforestation accelerating in Central Africa, June 8, 2007
  11. Africa's deforestation rate may be underestimated. mongabay.com. June 22, 2006.
  12. Tropical Deforestation Rates in Africa. mongabay.com. Retrieved on May 31, 2009.
  13. «Nigeria: Environmental Profile». Rainforests.mongabay.com. Consultado el 10 de septiembre de 2010. 
  14. Raphael Mweninguwe. «Massive deforestation threatens food security». Newsfromafrica.org. Archivado desde el original el 18 de julio de 2011. Consultado el 10 de septiembre de 2010. 
  15. Agyei, Yvonne. Deforestation in Sub-Saharan Africa. African Technology Forum, Volume 8, Number 1. Retrieved on May 31, 2009.
  16. Paul Toyne, Cliona O'Brien and Rod Nelson. "The Timber Footprint of the G8 and China" Archivado el 19 de julio de 2011 en Wayback Machine. https://web.archive.org/web/20110719133112/http://www.wwf.dk/dk/Service/Bibliotek/Skov/Rapporter+mv./wwf_the+timber+footprint+of+the+G8+and+China.pdf%7Cdate%3DJuly 19, 2011. WWF International. June 2002. pp. 35-36.
  17. Black, Richard. "New Dawn for Liberia's 'Blood Forests'" Archivado el 16 de noviembre de 2006 en Wayback Machine.. BBC News. October 12, 2006.
  18. a b FAO, 2006a
  19. These deforesting activities have been amply documented by numerous authors (Accion contra el Hambre, 1999; Biswas & Tortajada-Quiroz, 1996; Fuelwood Crisis Consortium, 1994; Henquin & Blondel, 1996; Lodhi et al., 1998; Blondel, 1997; Leusch, 1995; and Languy, 1995).
  20. Sucoff, E. (2003). Deforestation. In Environmental Encyclopedia. (P.g.358-359). Detroit: Gale.
  21. Mccann, J.C. (1999).Green land, Brown land, Black land: An environmental history of Africa 1800-1990. Portsmouth, NH: Heinemann
  22. Maddox, G.H. (2006). Sub-Saharan Africa: An environmental history. Santabarbara, CA: ABC-CLIO
  23. Parry, J. (2003).
  24. Haileselassie, A. Ethiopia's struggle over land reform. World press Review 51.4 (April 2004):32(2). Expanded Academic ASAP
  25. a b «Statistics: Ethiopia». Rhett A. Butler, mongabay.com. n.d. Consultado el 4 de junio de 2007. 
  26. Global Corruption Report 2011: Climate Change, The plunder of Kenya's forests Archivado el 12 de septiembre de 2015 en Wayback Machine. Resettling the settlers and holding the loggers accountable Sheila Masinde and Lisa Karanja (Transparency International Kenya) 280-282
  27. Walsh, Bryan (25 de septiembre de 2008). «Saving the Wildlife of Madagascar» (en inglés). Time. Consultado el 3 de diciembre de 2015. 
  28. «Deforestación en Madagascar amenaza a especies únicas en el mundo». El Comercio. Consultado el 3 de diciembre de 2015. 
  29. «LA EROSIÓN Y SUS EFECTOS». Mongabay.com. Consultado el 3 de diciembre de 2015. 
  30. McConnell, William; Kull, Christian (2014). Protecting lemurs: Madagascar's forests. Science 344: 358. doi:10.1126/science.344.6182.358-a. Consultado el 3 de diciembre de 2015.
  31. McConnell, William; Kull, Christian (2014). «Deforestation in Madagascar: debates over the island’s forest cover and challenges of measuring forest change» (en inglés). Conservation and Environmental Management in Madagascar, ed. Ivan R. Scales (London, Routledge-Earthscan): 67–104. Consultado el 3 de diciembre de 2015. 
  32. «Madagascar: el colonialismo como causa histórica fundamental de la deforestación». Movimiento mundial por los bosques tropicales. Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2015. Consultado el 3 de diciembre de 2015. 
  33. Harper, Grady; Steininger, Marc; Tucker, Compton; Juhn, Daniel; Hawkins, Frank (2007). "Fifty years of deforestation and forest fragmentation in Madagascar". Environmental Conservation 34 (4): 325–333. doi:10.1017/s0376892907004262. Consultado el 3 de diciembre de 2015.
  34. Saving the Wildlife of Madagascar Archivado el 26 de agosto de 2013 en Wayback Machine., TIME, September 25, 2008
  35. «Deforestation causes species extinction in Madagascar». News.mongabay.com. Consultado el 10 de septiembre de 2010. 
  36. «What are rainforests?». Kids.mongabay.com. Consultado el 10 de septiembre de 2010. 
  37. «Deforestation in Madagascar». American.edu. Consultado el 10 de septiembre de 2010. 
  38. «Rainforests & Agriculture». Csupomona.edu. Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2012. Consultado el 10 de septiembre de 2010. 
  39. a b c d FAO, 2010a
  40. «Deforestation in Canada - What Are the Facts?». Cfs.nrcan.gc.ca. Archivado desde el original el 7 de febrero de 2009. Consultado el 10 de septiembre de 2010. 
  41. Global Forest Watch Canada 2000. Canada's Forests At A Crossroads — An Assessment in the Year 2000
  42. Temperatura media de California en 50 años Archivado el 17 de julio de 2009 en Wayback Machine., artículo en el sitio web del Laboratorio de Propulsión a Chorro.
  43. Kilgore, Georgette (29 de noviembre de 2022). «Do You Need a Permit to Cut Down Trees on Your Own Property? 2023 Laws». 8 Billion Trees: Carbon Offset Projects & Ecological Footprint Calculators (en inglés estadounidense). Consultado el 15 de julio de 2023. 
  44. Redacción (26 de noviembre de 2019). «Maryland: Cortó un árbol y terminó en manos de ICE». El Tiempo Latino. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  45. a b c Greenpeace. «El Gran Bosque de Agua». Sede electrónica de Greenpeace México. Greenpeace. Consultado el 24 de agosto de 2017. 
  46. «El bosque de agua se niega a morir.». Archivado desde el original el 22 de agosto de 2014. Consultado el 25 de septiembre de 2014. 
  47. Situación de los bosques del mundo 2009 (FAO).
  48. Francisco Costa Esparza, expositor asamblea FAO-ONU Caracas Venezuela Octubre 2010 (Representante de la FAO para la Región Norte de América Latina).
  49. Lucy Siegle (August 9, 2015). "Has the Amazon rainforest been saved, or should I still worry about it?" The Guardian. Retrieved on October 21, 2015.
  50. «Devorando la Amazonía.». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2009. Consultado el 7 de noviembre de 2009. 
  51. Adam, David (May 31, 2009). "British supermarkets accused over destruction of Amazon rainforest". The Guardian. Retrieved on October 21, 2015.
  52. Liotta, Edoardo (23 de agosto de 2019). «Feeling Sad About the Amazon Fires? Stop Eating Meat». Consultado el 25 de agosto de 2019. 
  53. "Slaughtering the Amazon". Greenpeace. June 1, 2009. Retrieved on October 21, 2015.
  54. Steinfeld, Henning. (2009). La larga sombra del ganado : problemas ambientales y opciones. FAO. ISBN 978-92-5-305571-5. OCLC 319519159. Consultado el 12 de octubre de 2020. 
  55. Margulis, Sergio (2004). Causes of Deforestation of the Brazilian Amazon. Washington D.C.: The World Bank. p. 9. ISBN 0-8213-5691-7. Consultado el 4 de septiembre de 2008. 
  56. Butler, Rhett (July 9, 2014). "Deforestation in the Amazon". Mongabay.com. Retrieved on October 19, 2015.
  57. "Growth in Amazon Cropland May Impact Climate and Deforestation Patterns" Archivado el 21 de marzo de 2019 en Wayback Machine.. NASA - Goddard Space Flight Center - News. September 19, 2006. Retrieved on October 21, 2015.
  58. Josse, Carmen. «Indigenous peoples are key stakeholders». D+C, Development and cooperation. 
  59. «Amazon deforestation 'worst in 10 years'» (en inglés británico). 24 de noviembre de 2018. Consultado el 10 de mayo de 2019. 
  60. Lovejoy, Thomas E.; Nobre, Carlos (20 de diciembre de 2019). «Amazon tipping point: Last chance for action». Science Advances (en inglés) 5 (12): eaba2949. ISSN 2375-2548. doi:10.1126/sciadv.aba2949. 
  61. Díaz, Sandra; Fargione, Joseph; Iii, F. Stuart Chapin; Tilman, David (15-ago-2006). «Biodiversity Loss Threatens Human Well-Being». PLOS Biology (en inglés) 4 (8): e277. ISSN 1545-7885. PMID 16895442. doi:10.1371/journal.pbio.0040277. Consultado el 27 de marzo de 2020. 
  62. Marcelo Zak y Marcelo Cabido. «El avance de la agricultura es la mayor causa de deforestación». Argentina Investiga. Consultado el 3 de abril de 2020. 
  63. Leake, Andrés; de Ecónomo, María (2008). La deforestación de Salta. 2004-2007. Salta: Fundación ASOCIANA. ISBN 978-987-24283-0-3. 
    Cacace, Graciela P.; Morina, Jorge Osvaldo (2019). «Expansión de la soja transgénica y deforestación en la Argentina, 1990-2018». XXI Jornadas de Geografía de la UNLP, 9 al 11 de octubre de 2019. Consultado el 3 de abril de 2020. 
  64. «¿Cuál es el problema? | Fundación Vida Silvestre Argentina». www.vidasilvestre.org.ar. Consultado el 3 de abril de 2020. 
  65. Cagnolo, Luciano; Valladares, Graciela; Salvo, Adriana; Cabido, Marcelo; Zak, Marcelo (2009). «Habitat Fragmentation and Species Loss across Three Interacting Trophic Levels: Effects of Life-History and Food-Web Traits». Conservation Biology (en inglés) 23 (5): 1167-1175. ISSN 1523-1739. doi:10.1111/j.1523-1739.2009.01214.x. Consultado el 3 de abril de 2020. 
  66. Schmidt, Mariana Andrea (2015-11). «Política Ambiental, Avance de la Frontera Agropecuaria y Deforestación en Argentina: el caso de la ley “De Bosques”». GeoPantanal 10 (18): 121-139. ISSN 1517-4999. Consultado el 3 de mayo de 2020. 
  67. Fernández Mainardi, Patricia (2020-15-02). «Arrasar para cultivar: una radiografía de la deforestación en Argentina». Infobae. Consultado el 2020-21-03. 
  68. «Deforestación en el norte de Argentina. Informe anual 2019». Greenpeace. Enero de 2020. Consultado el 21 de marzo de 2020. 
  69. «Una provincia argentina en el ranking mundial de desmontes». Consultado el 3 de abril de 2020. 
  70. Clarín.com. «Coronavirus en Argentina: durante la cuarentena, los desmontes no pararon y superan a los de 2019». www.clarin.com. Consultado el 13 de septiembre de 2020. 
  71. «Los 13 datos más destacados sobre el estado del medio ambiente en Argentina». Infobae. Consultado el 27 de marzo de 2020. 
    Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la República Argentina. «Anexo Técnico. Resultados alcanzados por la República Argentina por la Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por deforestación para las regiones forestales Parque Chaqueño, Selva Tucumano Boliviana, Selva Misionera y Espinal, parapagos basados en resultados de REDD+ (2014-2016)». unfccc.int. Consultado el 23 de marzo de 2020. 
  72. Mamani, Esther (22 de mayo de 2023). «Convocan a escribir sobre biodiversidad». Página Siete. Consultado el 22 de mayo de 2023. 
  73. a b c Vos, Vincent A.; Gallegos, Silvia C.; Czaplicki-Cabezas, Stanislaw; Peralta-Rivero, Carmelo (2020). «Biodiversidad en Bolivia: impactos e implicaciones de la apuesta por el agronegocio». CIPCA. Consultado el 17 de enero de 2021. 
  74. Sierra Praeli, Yvette (3 de agosto de 2023). «¿Por qué Bolivia figura como el tercer país que perdió mayor cantidad de bosques primarios tropicales en el mundo?». La Región. Consultado el 3 de agosto de 2023. 
  75. «Bolivia lleva 3 años seguidos como el tercer país con mayor deforestación en el mundo». La Patria. 29 de julio de 2023. Consultado el 3 de agosto de 2023. 
  76. Cuéllar, Saúl; Larrea-Alcázar, Daniel M. (2016-04). «Pérdida de carbono por deforestación reciente (2010-2013) en las tierras bajas y Yungas de Bolivia». Ecología en Bolivia 51 (1): 15-25. ISSN 1605-2528. Consultado el 17 de enero de 2021. 
  77. «Bolivia está entre los 10 países del mundo que más deforestan». Los Tiempos. 25 de enero de 2018. Consultado el 17 de enero de 2021. 
  78. Coca-Castro, Alejandro; Reymondin, Louis; Bellfield, Helen; Hyman, Glenn (January 2013), Land use Status and Trends in Amazonia (PDF), Amazonia Security Agenda Project, archivado desde el original el 19 de marzo de 2016, consultado el 25 de agosto de 2019 .
  79. Tabuchi, Hiroko (24 de febrero de 2017). «Amazon Deforestation, Once Tamed, Comes Roaring Back (Published 2017)». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 17 de enero de 2021. 
  80. Andersen, Lykke E.; Doyle, Anna Sophia; Granado, Susana del; Ledezma, Juan Carlos; Medinaceli, Agnes; Valdivia, Montserrat; Weinhold, Diana (18 de marzo de 2016). «Net Carbon Emissions from Deforestation in Bolivia during 1990-2000 and 2000-2010: Results from a Carbon Bookkeeping Model». PLOS ONE 11 (3): -0151241. ISSN 1932-6203. PMC 4798530. PMID 26990865. doi:10.1371/journal.pone.0151241.  Table 6.
  81. a b c d e Bacha, Carlos José Caetano. "O uso de recursos florestais e as políticas econômicas brasileiras - uma visão histórica e parcial de um processo de desenvolvimento". In: Estudos Econômicos, 2004; 34 (2):393-426.
  82. Instituto Socioambiental. "Quem chega primeiro na Amazônia: o Estado ou o grileiro?" Archivado el 1 de noviembre de 2013 en Wayback Machine.
  83. a b "Alerta de desmatamento na Amazônia aumenta; MT é o estado mais atingido". Bom Dia Brasil, 01/04/2013.
  84. Williams, Michael. "Dark ages and dark areas: global deforestation in the deep past". In: Journal of Historical Geography, 2000; 26 (01):28–46
  85. a b c d FAO. [Martin, R. M. (coord.)]. State of the World's Forests, 2012
  86. Cruz, Rafael Cabral & Guadagnin, Demétrio Luis. "Uma Pequena História Ambiental do Pampa: Proposta de uma abordagem baseada na relação entre perturbação e mudança". In: Costa, Benhur; Quoos, João e Dickel, Mara (coords.). A Sustentabilidade da Região da Campanha - RS: práticas e teorias a respeito das relações entre ambiente, sociedade, cultura e políticas públicas. Universidade Federal de Santa Maria, 2010, pp. 154-179
  87. Mayle, Francis E. et al. "Responses of Amazonian ecosystems to climatic and atmospheric carbon dioxide changes since the last glacial maximum". In: Phil. Trans. R. Soc. Lond. B, 2004; 359:499–514
  88. a b Drummond, José Augusto. "O Monopólio Real Português e a Dinâmica do Desmatamento no Brasil Colonial". Resenha. In: Diálogos - Revista do Departamento de História da Universidade Estadual de Maringá, 2000; 1:237-244
  89. Projeto Corredor Ecológico do Jalapão. "Desmatamento". Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade.
  90. [1] Archivado el 6 de mayo de 2015 en Wayback Machine. SOS Mata Atântica
  91. Viola, Eduardo J. "O Movimento Ecológico no Brasil (1974-1986): Do Ambientalismo à Ecopolítica". In: Revista Brasileira de Ciências Sociais, 1987, 3.
  92. a b c d e Grupo de Trabalho do Código Florestal [Silva, J. A. A da. (coord.)]. O Código Florestal e a Ciência: contribuições para o diálogo. Sociedade Brasileira para o Progresso da Ciência / Academia Brasileira da Ciência, 2011
  93. "ONU apresenta Brasil como exemplo de redução do desmatamento". Terra Notícias, 21/11/2012
  94. Secretaria de Planejamento e Investimentos Estratégicos. Plano Plurianual 2012-2015: Mensagem Presidencial Archivado el 16 de marzo de 2012 en Wayback Machine.. Ministério do Planejamento, Orçamento e Gestão, 2011.
  95. Greenpeace. "Comitê avalia novo Código Florestal",[2] Archivado el 27 de mayo de 2013 en Wayback Machine. 28/05/2012
  96. "Para ambientalistas, política socioambiental de Dilma é a pior desde 1988". Radioagência NP, 05/06/2013
  97. "Brasil é o maior desmatador, mostra estudo da ONU". O Estado de S. Paulo, 26/03/2010
  98. "Mundo perdeu dois Estados de SP de florestas na última década, diz ONU". O Estado de S. Paulo, 25/03/2010
  99. Desmatamento alça novo voo na Amazônia". Greenpeace, 28/05/2013
  100. "Boletim do desmatamento da Amazônia Legal SAD". IMAZON, 2015
  101. "Desmatamento cresce 282% na Amazônia em fevereiro, diz instituto". Folha de S. Paulo, 21/03/2015
  102. WWF - Atlantic Forests - A Global Ecoregion
  103. Brazil national parks mismanaged and raided-govt, Reuters
  104. WWF International (2002) The Timber Footprint of the G8 and China
  105. Valente, Ivan. "Com vitória no Código Florestal, bancada ruralista agora mira legislação trabalhista". Diário Liberdade, 25/03/2013
  106. Instituto Socioambiental. "Desmatamento e agronegócio" Archivado el 3 de marzo de 2016 en Wayback Machine..
  107. Instituto Socioambiental."Fiscalização aumenta presença na Amazônia, mas impunidade para os crimes ambientais continua" Archivado el 3 de noviembre de 2013 en Wayback Machine..
  108. a b c d «Tropical rainforests: Colombia». Mongabay.com. Consultado el 24 de agosto de 2008. 
  109. «Monitoreo de la Deforestación Mediante el Procesamiento Digital de Imágenes». Sistema de Información Ambiental de Colombia. Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2014. Consultado el 19 de mayo de 2013. «Deforestación Nivel Nacional Escala Gruesa». 
  110. «Colombia ha perdido en bosques el equivalente a dos veces y media la isla de Jamaica». Publicaciones Semana S.A. 22 de febrero de 2011. Consultado el 16 de abril de 2013. 
  111. a b Marapi, Ricardo (17 de julio de 2018). «La deforestación de los bosques: un proceso indetenible». La Revista Agraria - CEPES. Consultado el 20 de julio de 2021. 
  112. a b c d «Ministerio de Ambiente (2016). Tercera Comunicación Nacional de Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático, pág. 112.». Tercera Comunicación Nacional de Perú. 
  113. «Cuáles son los países del mundo que talan más árboles y por qué hay tres de América Latina entre los primeros». 4 de noviembre de 2021. Consultado el 16 de noviembre de 2022. 
  114. «COP 20: Deforestación en Amazonía peruana afecta a casi 1.5 millones de hectáreas». Gestión. Archivado desde el original el 31 de octubre de 2014. Consultado el 1 de enero de 2014. 
  115. Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, Perú (2020). «Cobertura y pérdida de bosque húmedo amazónico 2020.». 
  116. Zavaleta, Sánchez; A, Carlos (2016-03). «Evolución del concepto de cambio climático y su impacto en la salud pública del Perú». Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 33: 128-138. ISSN 1726-4634. doi:10.17843/rpmesp.2016.331.2014. Consultado el 28 de abril de 2021. 
  117. GESTIÓN, NOTICIAS (10 de abril de 2021). «Perú perdió 2.2 millones de hectáreas de bosques entre el 2001 y 2018 por la deforestación | PERU». Gestión. Consultado el 28 de abril de 2021. 
  118. «COP 20: Nivel de deforestación en el Perú crece a máximos de últimos 13 años». Gestión. Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2014. Consultado el 1 de enero de 2014. 
  119. «Deforestación en Perú preocupa a la FAO». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2013. Consultado el 1 de enero de 2014. 
  120. «Deforestación en Perú preocupa a la FAO». Perú.21. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2013. Consultado el 1 de enero de 2014. 
  121. «Visible Earth: Thailand and Cambodia». Archivado desde rec.php?id=2316 el original el 25 de julio de 2010. Consultado el 28 de diciembre de 2009. 
  122. CHINA: China is black hole of Asia's deforestation, Asia News, March 24, 2016
  123. SE Asia faces 'catastrophic' extinction rate, BBC News
  124. «News.monabay.com». News.mongabay.com. Consultado el 10 de septiembre de 2010. 
  125. «Die Tropenholz-Mafia – Kriminelle Geschäfte mit dem Regenwald – Telepool,2008». Youtube.com. Consultado el 10 de septiembre de 2010. 
  126. «Alternative site for Die Tropenholz-Mafia documentary». Yourepeat.com. Archivado desde el original el 8 de noviembre de 2014. Consultado el 8 de noviembre de 2014. 
  127. Situación de los bosques del mundo 2009 (FAO).
  128. China: Exporting deforestation and promoting tree monocultures http://www.wrm.org.uy/bulletin/45/China.html Archivado el 8 de enero de 2009 en Wayback Machine.
  129. Palou, Nacho (11 de enero de 2008). «Deforestación de la isla de Borneo». Microsiervos. 
  130. «Más del 80 % de la deforestación futura se concentrará en sólo 11 lugares». WWF España. 29 de abril de 2015. 
  131. «Claims over Mount Sadong to be probed, says Awg Tengah». The Borneo Post. 20 de noviembre de 2013. 
  132. a b ABC Four Corners: Background information on Indonesia, deforestation and illegal logging Archivado el 16 de enero de 2016 en Wayback Machine., consultado el 28 de mayo de 2010
  133. Matthews, Emilly (ed.): The State of Forests Indonesia, Bogor 2002, consultado el 28 de mayo de 2010
  134. China is black hole of Asia's deforestation, Asia News, 24 de marzo de 2008
  135. Riskanalys av glas, järn, betong och gips Archivado el 13 de mayo de 2012 en Wayback Machine. 29 de marzo de 2011. s.19–20 (en sueco)
  136. Friends of the Earth. «Indonesia without trees? Record breaking logging of last rainforests». Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2015. Consultado el 30 de noviembre de 2015. 
  137. «Greenpeace denuncia que el Banco Santander financia la deforestación en Indonesia mientras presume de respeto al medio ambiente». Greenpeace.org. 18 de febrero de 2015. Consultado el 30 de noviembre de 2015. 
  138. Slash and burn, Encyclopedia of Earth
  139. «Japan depletes Borneo's rainforests; China remains largest log importer». News.mongabay.com. Consultado el 18 de agosto de 2013. 
  140. Higgins, Andrew (19 de noviembre de 2009). «The Washington Post». Washingtonpost.com. Consultado el 18 de agosto de 2013. 
  141. "Indonesia's forest moratorium: A stepping stone to better forest governance?", CIFOR Working Paper 76, 2011
  142. Bachelard, Michael: "World's worst illegal logging in Indonesia", en The Sydney Morning Herald, 30 de junio de 2014
  143. "Deforestation in Indonesia Is Double the Government's Official Rate", en Scientific American, 30 de junio de 2014
  144. corruption report 2009 Corruption and the Private Sector Transparency International August 2009 page 264 Ref: Greenpeace Southeast Asia: Indonesia, a Great Country? 30.8.2005
  145. Shearman et al.: The State of Forests of Papua New Guinea, University of Papua New Guinea, 2008
  146. Global Corruption Report 2011: Climate Change, Corruption A root cause of deforestation and forest degradation Patrick Alley (director of Global Witness). pg.299-311
  147. corruption report 2009 Corruption and the Private Sector Transparency International August 2009 page 288-289
  148. Papua New Guinea Forest Authority. «About Us». Papua New Guinea Forest Authority. Archivado desde el original el 11 de agosto de 2009. Consultado el 9 de enero de 2012. 
  149. Global Corruption Report 2011: Climate Change Archivado el 12 de septiembre de 2015 en Wayback Machine. Hypothetical offsets Carbon trading and land rights in Papua New Guinea, Sarah Dix (Transparency International Papua New Guinea) 345-347
  150. http://es.mongabay.com/slideshows/new-guinea-tour/index.html
  151. China is black hole of Asia's deforestation, Asia News, 24 March 2008.
  152. «Sri Lanka». MSN Encarta Encyclopedia. Archivado desde el original el 31 de octubre de 2009. Consultado el 22 de abril de 2009. 
  153. «Sri Lanka». www.mongabay.com. Mongabay. Consultado el 22 de abril de 2009. 
  154. «Estimating Deforestation and Forest Degradation in Sri Lanka». University of Gothenburg. 25–28 August 2008. Archivado desde el original el 15 de noviembre de 2018. Consultado el 22 de abril de 2009. 
  155. «Effects of Deforestation». Travel Sri Lanka. Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2007. Consultado el 22 de abril de 2009. 
  156. Address of Warige Wanniya to the UN, vedda.org Retrieved 4-12-2015
  157. Sri Lanka's Indigenous Wanniya-laeto: A Case History, vedda.org Retrieved 4-12-2015
  158. Nira Wickramasinghe. «Sri Lanka’s conflict: culture and lineages of the past». Sri Lanka Guardian. Consultado el 20 de febrero de 2016. 
  159. Ron Synovitz (24 de marzo de 2004). «Afghanistan: Tree-Planting Effort Aims To Put Color Back In Kabul's Former Green Zone». Radio Free Europe/Radio Liberty (RFE/RL). Consultado el 3 de diciembre de 2012. 
  160. «Citizens Plant 1.2 Million Trees in Eastern Afghanistan». United States Agency for International Development. 15 de abril de 2009. Archivado desde el original el 7 de marzo de 2013. Consultado el 3 de diciembre de 2012. 
  161. Lt. j.g. Keith Goodsell (7 de marzo de 2011). «Key Afghan, US leadership plant trees for Farmer’s Day». United States Central Command. Consultado el 3 de diciembre de 2012. 
  162. «Tree-planting in Afghanistan to be discussed in San Anselmo event». marinij.com. 3 de octubre de 2012. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2012. Consultado el 3 de diciembre de 2012. 
  163. «LandUse: Why Iceland». Landbunadur.is. 9 de mayo de 2008. Archivado desde el original el 13 de mayo de 2009. Consultado el 10 de septiembre de 2010. 
  164. Darwin Porter; Danforth Prince (2009). Frommer's Sicily. Frommer's. p. 268. 
  165. Trabia, Carlo (2002). «A Sicilian Desert?». Best of Sicily Magazine. 
  166. [3] Australian Greenhouse Office 2000, Land Clearing: A Social History, Commonwealth of Australia, Canberra.
  167. [4] Archivado el 19 de mayo de 2009 en Wayback Machine. Forest Practices Authority. (2007) Information on land clearing controls in Tasmania.
  168. [5] Archivado el 23 de junio de 2009 en Wayback Machine. WWF-Australia. World class legislation - new land clearing policy for Queensland
  169. «Littoral Rainforest—Why is it threatened?». Pittwater.nsw.gov.au. Archivado desde el original el 21 de junio de 2009. Consultado el 10 de septiembre de 2010. 
  170. http://www.smh.com.au/federal-politics/political-news/unesco-rejects-feeble-abbott-government-bid-to-wind-back-protection-of-tasmanian-forests-20140623-zsjhz.html
  171. Global Corruption Report 2011: Climate Change, Corruption A root cause of deforestation and forest degradation Archivado el 12 de septiembre de 2015 en Wayback Machine. Patrick Alley (director of Global Witness). See map on page 301, 299-311

Bibliografía adicional

[editar]
  • Cheung, Sze Pang; Chung, Tiy; Stark, Tamara (17 de abril de 2007). "Merbau's Last Stand: How Industrial Logging Is Driving the Destruction of the Paradise Forests of Asia Pacific" (PDF). Países Bajos: Greenpeace International.
  • Corlett, Richard T. (2013). "Becoming Europe: Southeast Asia in the Anthropocene". Elementa. doi:10.12952/journal.elementa.000016.

Enlaces externos

[editar]