Dictadura de Cipriano Castro
Dictadura de Cipriano Castro | ||
---|---|---|
Parte de Hegemonía Andina | ||
Cipriano Castro en 1900. | ||
Contexto del acontecimiento | ||
Fecha | 1899 - 1908 | |
Sitio | Venezuela | |
Influencias ideológicas de los impulsores | Centralismo | |
Gobierno previo | ||
Gobernante | Ignacio Andrade | |
Forma de gobierno | Democracia representativa (fraudulenta)[1] | |
Gobierno resultante | ||
Gobernante | Cipriano Castro | |
Forma de gobierno | Dictadura militar | |
Pérdidas | ||
Muerte(s) | Antonio Paredes[2] | |
La dictadura de Cipriano Castro, autodenominada Restauración liberal,[2] es el término con el cual se le conoce a la dictadura militar en Venezuela de Cipriano Castro iniciada después de que este tomara el poder por la fuerza en la Revolución Liberal Restauradora.
Según el historiador Elías Pino Iturrieta, fue una dictadura personalista con problemas de corrupción que llegaron a dominar a la cúpula del poder político.[2] Se caracterizó por sostenerse en un efectivo ejército nacional y una administración central estatizada.[3]
Jugó un papel importante en el fin del caudillismo en Venezuela, según la historiadora Inés Quintero.[3] En 1908, Juan Vicente Gómez, vicepresidente de Castro, confabuló para darle un golpe de Estado,[4] iniciando el período conocido como gomecismo.
Contexto histórico
[editar]Cuando el expresidente Joaquín Crespo murió en combate y el país cayó en inestabilidad política, Castro invadió Venezuela desde la frontera con Táchira al mando de unos sesenta hombres, con la finalidad de restaurar la influencia de Guzmán Blanco, quien murió poco después de esto. Se inició así una etapa conocida como la Hegemonía Andina bajo la influencia de Juan Vicente Gómez.
Gabinete
[editar]Política nacional
[editar]Política electoral
[editar]Se desmontó también el voto directo.[5]
Política en medios de comunicación
[editar]Durante su gobierno hubo una fuerte persecución contra la prensa crítica e independiente.[6]
Política legislativa
[editar]En octubre de 1900 Cipriano Castro convocó una Asamblea constituyente para aprobar la constitución de una «nueva república», en 1901.[7][8] La posterior constitución de Venezuela de 1904 aumentó el periodo presidencial de 4 a 6 años y redujo los estados federales a 13.[9]
Política económica
[editar]A finales de 1899 Cipriano Castro presionó a los mayores banqueros del país para financiar las obras del nuevo gobierno; Manuel Antonio Matos, principal accionista del Banco de Venezuela y otros banqueros fueron arrestados al negarse a conceder el préstamo. Posteriormente serían liberados con la condición de entregar el préstamo.
Bloqueo naval a Venezuela
[editar]El 22 de diciembre de 1902 inició el bloqueo naval impuesto a Venezuela por las marinas de guerra del Imperio Británico, el Imperio alemán y el Reino de Italia.[10] Esto fue debido a la posición temeraria de Cipriano Castro de declarar la suspensión del pago de la deuda externa del país. Castro recibió el apoyo del ministro de Relaciones Exteriores argentino Luis María Drago, quien anunció la Doctrina Drago, la cual establece que ningún Estado extranjero puede utilizar la fuerza contra una nación americana con la finalidad de cobrar una deuda financiera.[11] Esta situación hizo que muchos de los líderes de la Revolución Libertadora se unieran al gobierno en contra del invasor extranjero.
Alemania perseguía agresivamente su bloqueo en el oeste de Venezuela, donde había una gran colonia de comerciantes alemanes en Maracaibo. En enero de 1903 se dio el Bombardeo del Fuerte San Carlos por 2 buques de la Marina Imperial alemana.[12] Esto generó un fuerte rechazo por parte del gobierno de los Estados Unidos y presidente Theodore Roosevelt amenazó con aplicar la Doctrina Monroe y conminó a las partes a una reunión conciliatoria que culminó con los Protocolos de Washington que dieron fin al conflicto.[13] En 1904 la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya emitió una sentencia que establece que Venezuela debería destinar el 30% de sus ingresos aduaneros al pago de la deuda.
Política de defensa
[editar]Castro anunció en 1901 a la Asamblea Nacional Constituyente que había elevado a treinta batallones a la Fuerza Nacional, y aumentado las reservas de armas a cuarenta mil fusiles fabricados en Europa. Decretó también la creación de la Escuela de Marina y Guerra para formar militares.[8]
Cipriano Castro encargó a Juan Vicente Gómez afrontar los múltiples alzamientos en su contra. El presupuesto nacional destinado a la guerra aumentó al 22%. De 1899 a 1903 hubo 372 batallas con un saldo total de 20.000 muertos.[14]
Política educativa
[editar]En 1904 Castro ordenó el cierre de la Universidad del Zulia (LUZ).[15] La Universidad de Los Andes (ULA) fue limitada a las facultades de Ciencias Políticas y de Ciencias Eclesiásticas en 1905 tras el Código de Instrucción Pública.[16]
Política de salud
[editar]La tuberculosis fue un problema primario de salud pública que afectó a Venezuela, los índices de la época revelaban que durante el gobierno de Cipriano Castro la tasa de mortalidad era cercana a 700 defunciones de cada 1000 habitantes en ciudades que no pasaban de 50 mil pobladores.[17]
Política en inmigración
[editar]En 1906 se modificó la Constitución para prohibir la inmigración de afrodescendientes a Venezuela, la primera vez que se añadieron políticas racistas en la constitución.[18]
Política exterior
[editar]Durante este proceso comenzó a haber mayor presencia de Estados Unidos en la determinación de la política y la economía nacionales.[2]
Participación en la Guerra de los Mil Días
[editar]A mediados de julio de 1901 Castro reunió 1.500 soldados y organizó defensas en San Cristóbal, informado de que el presidente de Colombia José Manuel Marroquín Ricaurte planeaba invadir a Venezuela para derrocarlo y capturar a los liberales colombianos refugiados en Venezuela. El militar venezolano Carlos Rangel Garbiras lideró la invasión y se enfrentó al gobierno en la Batalla de San Cristóbal, el liberal colombiano Rafael Uribe Uribe luchó del lado del gobierno y expulsaron a las tropas conservadoras, por lo que Carlos Rangel Garbiras se exilió en Colombia. Castro reaccionó financiando rebeldes que se enfrentaron al gobierno colombiano en La Guajira con resultados negativos.[3] La expedición venezolana se transportó por mar a bordo de tres barcos de guerra (Miranda, General Crespo y el Zumbador), al llegar frente a Riohacha la escuadrilla bombardeo la ciudad por varias horas tras lo que desembarco la tropa. El 13 de septiembre se libra batalla en Riohacha, en el sitio de Carazúa, donde son derrotados los venezolanos por las experimentadas tropas colombianas, Luego de varios combates parciales -el combate de Garapasera del 22 de ese mes sería el último encuentro de la contienda-, los venezolanos se retiraron,[19] en dirección a su tierra por Paraguaipoa y Sinamaica pero un brote de disentería ocasionado por el consumo de aguas insalubres y el acoso de los jinetes de la tribu Wayuu al mando del cacique Jose Dolores Arpushana ocasionaron sensibles bajas a los venezolanos en su retirada.[cita requerida]
Pacificación del país y nuevos conflictos
[editar]Cipriano Castro entró en conflicto con las compañías extranjeras que financiaron la Revolución Libertadora.[20] Esto se concretó en un juicio entablado contra la New York & Bermúdez Company y la expropiación de la Orinoco Steamship Co. Ambos casos desembocaron en la ruptura de relaciones entre Estados Unidos y Venezuela en 1908.[21] En 1905 es anulado el contrato con la Compañía Francesa del Cable Interoceánico y se ordena el cierre de las oficinas de la empresa en el país y la expulsión del Encargado de Negocios de Francia,[22] como consecuencia en 1906 Venezuela y Francia rompen relaciones diplomáticas.[21] Ese mismo año ocurre los hechos de La Aclamación.[23]
El régimen se enfrentó a las compañías holandesas y ordena la requisa obligatoria de los buques de bandera neerlandesa, todo ello condujo, igualmente, a la ruptura de las relaciones diplomáticas con el Reino de los Países Bajos y al bloqueo naval de los puertos nacionales por naves de guerra holandesas.
Ideología y simbología
[editar]Centralismo
[editar]Después de que terminaron los conflictos militares, gobierno se dedicó a iniciar un proyecto centralista,[3] concluyendo el amplio debate entre el federalismo y el centralismo y definiendo un país centralizado en la Constitución de 1901.[24]
Cambio de la bandera nacional
[editar]Mediante un decreto del 28 de marzo de 1905, Cipriano Castro cambió la disposición de las siete estrellas de la bandera en forma de circunferencia por una similar, sin ninguna en el centro.[25]
Racismo
[editar]En 1906 se modificó la Constitución para prohibir la inmigración de afrodescendientes a Venezuela, la primera vez que se añadieron políticas racistas en la constitución.[18]
Reunificación de la Gran Colombia
[editar]Uno de los principales objetivos políticos de Cipriano Castro era la reunificación de la Gran Colombia. En 1898 empezó a brindar apoyo a los liberales colombianos en la Guerra de los Mil Días, con la intención final de derrocar al gobierno conservador y reconstruir la Gran Colombia, incluyendo también a sus aliados liberales de Ecuador (Eloy Alfaro) y Nicaragua (José Santos Zelaya).[26]
Oposición
[editar]Intento de asesinato a Cipriano Castro
[editar]En febrero de 1900 Cipriano Castro sufrió un intento de magnicidio durante las celebraciones de Carnaval.[14] José Manuel Hernández se levantó en armas, pero fue derrotado y encarcelado.[27]
Revolución Libertadora
[editar]En diciembre de 1901 Luciano Mendoza se alzó en contra del gobierno, a esta acción es seguida por múltiples caudillos liderados por Manuel Antonio Matos quien logró convencer a varios caudillos locales descontentos con el gobierno para sumarse a la lucha. Estos recibieron financiamiento de varias empresas extranjeras que operaban en Venezuela descontentas con el nuevo gobierno.[28] El general Ramón Guerra es arrestado[29] y Juan Vicente Gómez es comisionado a enfrentar la rebelión. Se unen a la rebelión Roberto Vargas Díaz, Nicolás Rolando Monteverde, Gregorio Segundo Riera, Juan Pablo Peñaloza, Domingo Monagas Marrero, Carlos Rangel Garbiras, Lino Duarte Level, Santos Dominici, Tomás Funes, John Boulton, José María Ortega Martínez entre muchos otros en todo el territorio nacional.
Domingo Monagas Marrero sugirió evitar enfrentar a las tropas del gobierno y marchar directamente hacia Caracas, sin embargo, Luciano Mendoza y Manuel Antonio Matos decidieron aplazar el ataque a Caracas a través de los valles del Tuy y en su lugar eligieron ir de frente contra el restaurador en La Victoria con lo que esperaban un triunfo definitivo terminara la guerra. La Batalla de La Victoria fue un desastre para los revolucionarios y un gran éxito para el gobierno.[13]
Los últimos líderes rebeldes de la Revolución Libertadora fueron derrotados en la Batalla de Ciudad Bolívar poniendo punto final a la última guerra civil de Venezuela.[13] El Cuartel de El Capitolio fue el último en rendirse y el general Nicolás Rolando Monteverde fue capturado junto a su Estado Mayor el 21 de julio de 1903.
Invasión de Antonio Paredes
[editar]En 1907 el general Antonio Paredes invadió el país, sin embargo es capturado y ejecutado por órdenes de Cipriano Castro, a pesar de que la pena de muerte estaba prohibida constitucionalmente.[30]
Golpe de Estado de 1908
[editar]Hacia el final de la dictadura, Juan Vicente Gómez hizo contactos con el gobierno de Estados Unidos con la finalidad de conseguir su apoyo para una futura conspiración. Philander Chase Knox, secretario de Estado de Estados Unidos, ofreció tempranos apoyos para un golpe de Estado, que también era bien visto por las potencias europeas.[2] Gómez dio un golpe en 1908 y le dio continuidad al modelo político-militar de Castro.
Homenajes
[editar]En 2023 el gobierno de Nicolás Maduro renombró el aeropuerto de San Antonio del Táchira con el nombre de Cipriano Castro.[31]
Véase también
[editar]- Anexo:Gabinete de Cipriano Castro
- Revolución Liberal Restauradora
- Golpe de Estado en Venezuela de 1908
- Hegemonía Andina
- Militarismo en Venezuela
Referencias
[editar]- ↑ Guillermo Morón. «Andrade, Ignacio». Fundación Empresas Polar. Diccionario de Historia de Venezuela.
- ↑ a b c d e Elías Pino Iturrieta. «Gobierno de Cipriano Castro». Fundación Empresas Polar. Diccionario de Historia de Venezuela.
- ↑ a b c d «Relaciones civiles-militares en el siglo XX venezolano». Red de Seguridad y Defensa de América Latina.
- ↑ «Cipriano Castro». Fundación Empresas Polar. Diccionario de Historia de Venezuela.
- ↑ Straka, Tomás (24 de enero de 2024). «Entre el miedo y la libertad: Votar antes de la democracia». Prodavinci.
- ↑ Álvarez, Alfredo (1 de enero de 2020). «116 AÑOS RESISTIENDO LA CENSURA». El Impulso. Consultado el 24 de abril de 2024.
- ↑ «Constitución de Venezuela de 1901». www.angelfire.com. Consultado el 3 de enero de 2023.
- ↑ a b Hernández Droulers, Jimeno José (31 de julio de 2019). «El discurso del dictador». El Universal.
- ↑ «Constitución de 1904». Consultado el 10 de enero de 2023.
- ↑ Erminio Fonzio (19 de septiembre de 2016). «Italia y el Bloqueo de Venezuela». Università degli Studi di Salerno. Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2016. Consultado el 10 de enero de 2023.
- ↑ «A 115 años de la Doctrina Drago, hoy reconocida a nivel mundial». La Prensa (en inglés). Consultado el 10 de enero de 2023.
- ↑
- ↑ a b c G, Domingo Irwin; Micett, Ingrid (2008). Caudillos, militares y poder: una historia del pretorianismo en Venezuela. Universidad Catolica Andrés Bello. ISBN 978-980-244-561-5. Consultado el 10 de enero de 2023.
- ↑ a b Gómez, Carlos Alarico (2007). El poder andino: de Cipriano Castro a Medina Angarita. El Nacional. ISBN 978-980-388-373-7. Consultado el 22 de diciembre de 2022.
- ↑ «Historia I: desde los orígenes hasta su cierre en 1904». Universidad del Zulia. Consultado el 14 de noviembre de 2023.
- ↑ Ortega, Wilmen. «Los Estudiantes Universitarios frente al Gobierno de Juan Vicente Gómez (1908 – 1914)». Tiempo y Espacio.
- ↑ «José Ignacio Baldó: Insigne Medico Sanitarista». Universidad Central de Venezuela. Archivado desde el original el 14 de octubre de 2006. Consultado el 28 de febrero de 2024.
- ↑ a b Hernández, Tanya Katerí. «La subordinación racial en Latinoamérica: el papel del Estado, el derecho consuetudinario y la nueva respuesta de los derechos civiles». Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
- ↑ De la Pedreja, 2006: 31-32
- ↑ Rosales, Manuel Landaeta (2006). Riqueza circulante en Venezuela. Banco Central de Venezuela. ISBN 978-980-394-000-3. Consultado el 11 de enero de 2023.
- ↑ a b «Cuando las enfermedades urologicas cambiaron la historia de un pais. Venezuela. Cipriano Castro y Juan Vicente Gomez - Revista Electrónica de PortalesMedicos.com». www.portalesmedicos.com. Consultado el 11 de enero de 2023.
- ↑ «1905 - Cronología de historia de Venezuela». Fundación Empresas Polar. Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 11 de enero de 2023.
- ↑ «Aclamación». Fundación Empresas Polar. Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 17 de marzo de 2023.
- ↑ «EL AUTORITARISMO Y EL MILITARISMO EN LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO EN VENEZUELA».
- ↑ Francisco Alejandro Vargas. «Bandera Nacional». Diccionario de Historia de Venezuela. Fundación Empresas Polar.
- ↑ «Cipriano Castro y la Gran Colombia (La Guerra de los Mil Días desde una perspectiva internacional)». Revista La Rana Rodada. 1997.
- ↑ «Hernández, José Manuel». Fundación Empresas Polar. Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 3 de enero de 2023.
- ↑ «Revolución Libertadora». Fundación Empresas Polar. Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 10 de enero de 2023.
- ↑ «Ramón Guerra». Venezuela Tuya. Consultado el 10 de enero de 2023.
- ↑ «Los fusilamientos políticos en Venezuela: El general Antonio Paredes (III)». Runrunes. 27 de junio de 2011. Consultado el 31 de enero de 2023.
- ↑ «Aeropuerto de San Antonio del Táchira fue renombrado como "General Cipriano Castro"». Tal Cual. 13 de octubre de 2023.
Bibliografía
[editar]- René De La Pedraja Tomán (2006). Wars of Latin America, 1899-1941. Ciudad de México: McFarland. ISBN 978-0-7864-2579-2.