Ir al contenido

Discusión:Utuado

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Escudo de Utuado

[editar]

El diseño del escudo de Utuado fue realizado por el Dr. J.J. Santa Pinter de Arga y adoptado en 1981 al aprobarse la Ordenanza Número 24 de la serie 1980-1981. Su descripción heráldica es la siguiente:

En campo azul la figura del Cemí de su color original cargada de una espada de plata, empuñadura de oro.

En jefe dexter la figura de la Mujer de Caguana, de oro, y en jefe sinister un palo y un pico de oro 'in saltira' cargados en medio de una lámpara de plata con la llama roja.

En la base una franja ondulada de plata.

Por timbre la corona de cinco brazos de oro, cargada de una cinta tenné y forrada de plata.

El volante lleva la inscripción "CIUDAD DEL VIVÍ".

El significado simbólico es el siguiente:

La figura principal del escudo es la de un Cemí atravesada por una espada. El color del Cemí es marrón tenné, imitando el color de la tierra; mientras la espada de plata con empuñadura de oro invoca a San Miguel Arcángel, el Santo Patrón de Utuado. El Cemí se refiere a la rica tradición histórica precolombina. La combinación de los símbolos significa la unión y la continuidad entre el pasado pagano del pueblo taíno y el presente cristiano de Utuado.

La figura mitológica indígena representa a la Mujer de Caguana, símbolo de la fertilidad para los taínos.

Los símbolos de las minas, el pico y la pala de oro cruzados con la tradicional lámpara de los mineros de plata, con la llama roja, indican la riqueza mineral de la zona, así como la explotación minera en el pasado.

El color del campo es azul por el cielo azul del pueblo contrastando con el verdor del paisaje.

La franja ondulada de plata invoca el Río Viví, del cual Utuado tomó su nombre de Ciudad del Viví.

Historia

[editar]

Antes del descubrimiento de Puerto Rico por Cristóbal Colón el 19 de noviembre de 1493 la isla y específicamente Utuado habían estado poblados por diversas culturas indígenas. Los principales grupos fueron: los arcaicos, igneris, sub-taínos y finalmente para el siglo XII los taínos. Para el momento del descubrimiento, la isla estaba atravesando por otra corriente migratoria, los indios caribes.

Definitivamente, el Centro Ceremonial Indígena de Caguana es uno de los legados taínos de mayor importancia que hoy perduran. La antigüedad de este parque se estima en unos 727 años, es decir, se construyó para el año 1270. De acuerdo con muchos arqueólogos,(Who?) la montaña del Cemí con su peculiar forma y la creencia de los taínos de que sus dioses habitaban en este monte, inspiraron la construcción del parque en este lugar. El complejo ceremonial, consta de varias plazas. La plaza principal mide 160 por 120 pies y cuenta con gran variedad de piedras talladas con distintas imágenes y petroglifos. Entre estos se encuentra la famosa Mujer de Caguana, una representación de la diosa Atabey madre del dios principal Yocahú. Muchas de las piedras miden cerca de 6 pies y pesan alrededor de una tonelada. Estas piedras pudieron ser traídas desde el río Tanamá, el cual pasa justo detrás del parque.

Centro ceremonial indígena de Caguana.

Como muestra de la rica herencia taína de Utuado, debemos mencionar el parque ceremonial del Barrio Don Alonso, el cementerio indígena en la "joya de Santana" del Barrio Viví Arriba, las inscripciones y petroglifos en las piedras del río Jauca del Barrio Paso Palmas y los del río Grande del Barrio salto Arriba.

Una vez iniciada la conquista española, las tensiones entre los taínos y los conquistadores aumenta, escalando hasta la sublevación del 1511. En esta sublevación, las fuerzas dirigidas por el cacique Guarionex, destruyeron el poblado de Sotomayor. Luego de esta victoria inicial de los taínos, donde murió el bravo Guarionex, los españoles respondieron atacando el territorio de Agüeybaná II donde fueron masacradas las fuerzas taínas. Diego de Salazar dirige un segundo ataque contra la región de Yagüecas del cacique Mabodomoca, con resultados similares. Una vez vencida la sublevación y muertos Guarionex y Agüeybaná, Juan Ponce de León extiende el perdón a todos los caciques que hicieran la paz con los españoles y abrazaran el cristianismo. Entre los caciques que aceptaron la oferta, se encontraban Otoao, Caguax y Loiza. Meses más tarde, por mandato de una real cédula del Rey Fernando, se suprimía las costumbres y tradiciones de los habitantes naturales, y les daba el mandato de recibir los valores, la religión y lengua del pueblo conquistador.

Una vez apaciguada la región, se tienen noticias de los primeros intentos de fundar un pueblo en la región del Otoao. Ya para 1512, se habían establecido varios hacendados, donde se destacan Blas de Villasante y Antonio Cedeño. Ambos querían fundar un pueblo en sus predios, pero el gobernador de turno no fomentó sus gestiones. De esta manera, pasaron varios siglos luego de este primer intento, para que se gestionara la fundación del pueblo otra vez.

En 1733, un grupo de familias de Arecibo delegan en el cabo de escuadra Don Sebastián de Morfi, la encomienda de iniciar el proceso de petición al gobernador Matías de Abadía, conforme a las leyes de las indias, para fundar un pueblo. Para tales efectos se tasan los predios del Hato de Utuado, perteneciente en ese momento a Don Manuel Natal. En octubre del 1734 se hace la venta del llamado Hato del Utuado a los colonos del nuevo pueblo por 569 pesos y 5 reales. Las colindancias del nuevo pueblo, según la escritura original eran:

Sus guardarrayas corren por la parte del poniente desde la subida del salto cuchilla firme hasta topar en las monterías de Yagüecas, que juntas corren hasta topar en la sierra atravesada que está hacia la parte del sur, donde hace guardarraya con las monterías de Jayuya, que están por la parte norte a topar con las cabeceras del río divino y ahí, río abajo hasta la boca de la quebrada Bubao y de ahí a subir el camino de las Quebradillas y de allí alto guayabocones, volviendo de dicho sitio alto a topar con el salto de dicho Otoao.

El 11 de noviembre de 1734, el gobernador Matías de Abadía concede la licencia para iniciar la fundación de Utuado. Sin embargo, no es hasta el 12 de octubre de 1739 que 60 familias de Arecibo fundan la Villa del Otoao. Estas familias provenían de Arecibo, San Germán, Ponce y Aguada. Del total de 117 personas, solo cuatro eran extranjeros (2 irlandeses y 2 andaluces(Los Andaluces NO son extranjeros, sino españoles también)).

La iglesia de Utuado fue terminada de construir el 15 de julio de 1743, dedicándose a su patrón San Miguel Arcángel. La estructura original constaba de tres puertas, dos ventanas y el altar. Estaba hecha de madera y techada de yaguas. En agosto de 1746, la iglesia se constituye como parroquia independiente de Arecibo.

Iglesia San Miguel Arcángel en la Plaza de Utuado, Puerto Rico.

Utuado sigue creciendo poblacionalmente y económicamente durante el resto del siglo XVIII y todo el siglo XIX. Para el 1769, se tenían registradas al menos 110 estancias, dedicadas a la ganadería y al cultivo de subsistencia. La actividad de contrabando con ingleses, holandeses y franceses era muy popular, desafiando las graves penalidades impuestas por el gobierno español. Era quizás la única manera de obtener herramientas y otros bienes que de otra forma no entraban a Puerto Rico o eran de mala calidad.

Para el siglo XIX, la actividad económica se centró al gran auge del oro negro, el café. Entre 1864 y 1885 se fundaron 68 haciendas cafetaleras. Dicho crecimiento económico induce una rica vida social, estableciéndose un casino y un teatro en el pueblo. El día de la abolición de la esclavitud en 1873, se liberaron 167 esclavos. Tanto es su progreso en su agricultura y comercio que el 20 de agosto de 1894, la reina regente María Cristina concede al pueblo de Utuado el título de Ciudad. Para 1895, Utuado era la segunda ciudad en Puerto Rico con una planta de energía eléctrica y su alcalde Juan Casellas en 1897 planificaba la unión de Utuado con Arecibo por tren. Para finales del siglo, dos eventos terminaron con esta era dorada: el huracán San Ciriaco del 1899 y el cambio de soberanía del 1898. El nuevo rey era la caña de azúcar, para la cual la topografía utuadeña no era ideal.

En abril del 1898 se declaran la guerra España y Estados Unidos, dando curso a la Guerra Hispanoamericana. San Juan es bombardeado por la marina de Estados Unidos el 8 de mayo de 1898. El 25 de julio del mismo año, se inicia la invasión de Puerto Rico, al desembarcar tropas estadounidenses en Guánica. Utuado es ocupado el 3 de agosto de 1898 por las tropas comandadas por el general Stone y el general Henry. Las unidades bajo su mando eran: Compañía de Voluntarios de Wisconsin (75 efectivos), el Regimiento de Infantería de Massachusetts, el Sexto Regimiento de Infantería de Illinois, la Brigada Garretson y 100 voluntarios puertorriqueños de la zona central. Las defensas españolas, 20 guardias civiles al mando del teniente a guerra Ulpiano De La Hoz se retiraron ante la enorme superioridad de los invasores. La primera bandera estadounidense enarbolada en Utuado, fue la del maestro zapatero José Caballero, bordada por él mismo. La guerra termina con el armisticio del 13 de agosto de 1898, por el cual las tropas españolas se rendían incondicionalmente. Bajo la nueva ley militar de ocupación, el general Stone deja al mando de un pequeño destacamento al capitán Macdowell. Dicho destacamento enfrentó problemas cuando se excedieron en el trato con las damas utuadeñas. Se presentaron varias quejas que no se atendieron. El problema quedó solucionado permanentemente cuando los ofendidos utuadeños de la Barriada Cuba le cayeron a pedradas y palos a algunos soldados, quedando los militares seriamente heridos. Luego de este incidente el ánimo general se calmó y los militares estadounidenses aprendieron una lección en urbanidad y educación.

Niños de una barriada en la década de 1940

Utuado tuvo el privilegio de ser visitado por el Presidente Theodore Roosevelt en 1906, quién recomendó la construcción del puente de la Playita. Con el cambio de soberanía, la economía de todo Puerto Rico se enfoca hacia la industria azucarera. En 1910 se funda la Utuado Sugar Company. Al no poder competir económicamente con las grandes centrales de las costas, es desmantelada en 1920. Sus terrenos están ocupados en la actualidad por las urbanizaciones Santa Clara, Cabrera y Jesús María Lagos. La prosperidad cafetalera y el fiasco azucarero fueron reemplazados por el tabaco. A principios del siglo XX, comienza el cultivo masivo del tabaco y se funda la Puerto Rico Tobaco Company. Para el 1916, se escenifican dos huelgas de tabaqueros y despalilladores, reclamando justicia salarial y mejoras en las condiciones de trabajo. El crecimiento de esta industria era notable para el 1948, un total de 1,100 empleados en las fábricas de Puerto Rico Tobacco Marketing (300), Cosecheros de Tabaco (400), Island Needlework (200) y el Taller de Carmen Pérez (200), en el campo se añaden miles de obreros cosechadores. En 1960, hace su entrada a Utuado la General Cigar la cual en su momento empleó más de 600 personas. Lamentablemente, gran parte de estas fábricas fueron cerrando atra vés del tiempo, siendo la última la General Cigar en 1979.

Durante la década del 1990, la industria cafetalera cobra nuevos bríos, convirtiéndose Utuado en el segundo productor de café en Puerto Rico con 32,000 quintales producidos en1,143 fincas.

Uno de los episodios más trágicos en la historia de Utuado y de Puerto Rico lo fue sin duda la Masacre de Utuado durante la Revuelta Nacionalista del 1950. El 30 de octubre, estalla de manera simultánea en Arecibo, Peñuelas, Naranjito, Mayagüez, Ponce, Jayuya, Utuado y Washington DC la Revuelta Nacionalista. Las órdenes de Pedro Albizu Campos eran las de resistir en cada uno de los respectivos pueblos para luego retirarse a Utuado. Una vez aquí, seguir resistiendo por lo menos un mes para atraer la atención de la ONU y forzar la intervención del Consejo de Seguridad. Todos los grupos nacionalistas fueron neutralizados en sus respectivos pueblos. El grupo de Utuado estaba compuesto originalmente por unas 32 personas, sus líderes eran Heriberto Castro y Damián Torres. Luego de ser repelidos por la policía, el grupo se reduce a unas doce personas que se atrincheran en la casa de Damián Torres. Durante la balacera, Heriberto Castro muere. Ante su obstinada resistencia, la casa es ametrallada por cuatro aviones thunderbolt, utilizando ametralladoras calibre 50. La policía es reforzada por la Guardia Nacional, que llega como a las siete de la noche. A las doce de la noche, se les exige la rendición, minutos más tarde el comando, ahora de nueve personas se rinde. De ahí pasan por la Calle Dr. Cueto hasta la Plaza de Recreo en donde se le quitaron los zapatos, correa y pertenencias en los bolsillos. Luego el grupo es dirigido hacia el cuartel de la policía, donde son ejecutados por fuego de ametralladoras. Murieron cuatro personas y cinco fueron heridos de gravedad. Un sobreviviente, Antonio González de 17 años fue rematado con una bayoneta.

La Revuelta Nacionalista en toda la isla, terminó con un saldo de 29 personas muertas y 47 heridas.

El presente

[editar]
Torrefactora de café el Gran Batey en Utuado, Puerto Rico.

Su economía es agrícola, basada en el cultivo de café, tabaco y frutos menores. El desarrollo industrial es escaso; cuenta con fábricas de productos textiles, de papel y de piedra.

Utuado tiene 29 instituciones educativas, una de ellas de educación superior; hospitales, servicios de correos y teléfono, emisoras de radio y carreteras de segundo orden.

Este municipio cuenta con uno de los monumentos antiguos más importantes de Puerto Rico, nos referimos al Parque Ceremonial indígena del barrio Caguana, donde también existe un importante museo. Por otra parte, en Utuado se puede disfrutar la pesca deportivas en los lagos Caonillas y Dos Bocas, en los cuales se capturan barbudos, chopas y lobinas. Las fiestas patronales se celebran alrededor del 29 de septiembre, día de San Miguel Arcángel. Otras fiestas son las culturales del Otao (diciembre) y las del barrio Ángeles (marzo).