Ir al contenido

Estación de Colonia (México)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Colonia
Ubicación
Municipio Cuauhtémoc
Datos de la estación
Inauguración 1888
Clausura 1939
Reinauguración 1896
Propietario Ferrocarril Nacional de México

La Estación Colonia o Sullivan fue una estación ferrocarrilerra ubicada en el centro de la Ciudad de México, entre las actuales colonias Cuauhtémoc, San Rafael y Juárez.[1]​ Los terrenos de la estación estaban delimitados por las actuales calles de James Sullivan al norte (Calzada de la Teja), Manuel Villalongín al sur, al poniente la Calzada de la Verónica (hoy Circuito Interior) y su fachada dirigida hacia el oriente en la Avenida de los Insurgentes norte casi esquina con Paseo de la Reforma.[2][3]

Historia

[editar]

En 1880, Ferrocarril Nacional de México obtuvo la concesión para la construcción de un ferrocarril que conectaba la capital con el puerto de Manzanillo y la ciudad de Nuevo Laredo. Uno de los empresarios concesionarios de la empresa fue precisamente el estadounidense James Sullivan -nombre de una de las calles circundantes de la estación- accionista de la empresa Camino de Fierro Nacional Mexicano, encargada de la construcción de la terminal ferroviaria que tomó parte de los terrenos de la Hacienda de la Teja y de la llamada Colonia de los arquitectos.

Una primera terminal de madera se construiría en 1888 para dar paso en 1896 con una estación nueva con estilo arquitectónico estadounidense,[3][1]​ en tanto en sus alrededores se realizarían áreas jardinadas al estilo europeo.[4][5]​ El primer tren salió de esta nueva estación el 17 de febrero de 1896 y oficialmente fue inaugurada en 1898 por el entonces presidente Porfirio Díaz. Además de la estación y sus andenes se construiría infraestructura como oficinas telegráficas, archivos, talleres, bodegas y el Hospital Colonia para ferrocarrileros[6]​ el cual se situó en Manuel Villalongín 117.[7]

En 1887 sería inaugurado casi frente a la fachada de la estación el Monumento a Cuauhtémoc. La estación quedaría estratégicamente ubicada en un sitio que vivía una expansión inmobiliaria protagonizada a los costados del Paseo de la Reforma[3]​ por la clase alta de la ciudad y la explosión misma del ferrocarril como nuevo medio de transporte público y de conexión hacia la república.

Por ello y dado el papel estratégico del ferrocarril en la Revolución mexicana así como la conexión que tenía con el norte del país, la Estación Colonia se convertiría no sólo en un sitio estratégico para controlar por las diversas fuerzas beligerantes, sino en lugar de distintos episodios de la misma. El 7 de junio de 1911 en este sitio Emiliano Zapata y una multitud recibió a un triunfante Francisco I. Madero.[8]​ La estación resultaría dañada en los episodios de la Decena trágica dado que el general Felipe Ángeles la habría usado como sitio para asentar sus tropas de artillería.[9]

A esta estación habría arribado a la capital mexicana el poeta Ramón López Velarde el 10 de enero de 1914, procedente de San Luis Potosí para radicar en la capital, en la que fallecería en 1921. A la estación Colonia acudieron para recibirle su hermano Jesús, el pintor Saturnino Herrán y el escritor Chucho B. González.[10]

El 18 de julio de 1928, la estación se convirtió en el sitio en donde fueron despedidos los restos de Álvaro Obregón con rumbo a Sonora, luego de ser asesinado un día antes por la tarde.[11]

Decadencia

[editar]

Luego de la expropiación de los ferrocarriles mexicanos el 23 de junio de 1937 por el entonces presidente Lázaro Cárdenas, la estación Colonia dejó de dar servicio a pasajeros y fue demolida en enero de 1939 como parte de un plan desarrollado por el urbanista Carlos Contreras Elizondo para dar solución al "problema ferrocarrilero" provocado según el experto por las estaciones de tren dentro de la ciudad y sus vías que entraban.[6]​ La propuesta además de la demolición de la Estación Colonia fue el centralizar tanto el servicio de pasajeros en una sola estación, la Estación Buenavista y el de carga las instalaciones de Pantaco, al norte de la Ciudad de México.[6]​ Un decreto del 30 de noviembre de 1940 determinó que una parte de las áreas de la estación se convirtieran en parque público.[12]

El antiguo Hospital Colonia fue demolido para dar paso a un extendido Hospital Colonia de los Ferrocarriles Nacionales de México, un centro hospitalario obra del arquitecto Carlos Greenham Scaramelli de estilo streamline moderne / art decó inaugurado en 1936. Ampliado sucesivamente en 1957 y 1958, un convenio que estableció en 1981 que los trabajadores ferrocarrileros en lo sucesivo serían derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), hizo que el llamado Conjunto Colonia pasara a ser parte del IMSS en ese año para ser a partir de 1986 la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Centro Hospital Colonia del IMSS.[13]

Además del hospital, diversos predios ocuparían el espacio de lo que fue la estación como la plaza del Monumento a la Madre y el parque llamado Jardín del Arte.

Referencias

[editar]
  1. a b «La Estación Colonia del Ferrocarril». Relatos e Historias en México. 7 de junio de 2016. Consultado el 19 de julio de 2019. 
  2. «Casas y huertas en la Ribera de San Cosme, siglos XVI-XIX. Colección Divulgación». www.mexicana.cultura.gob.mx (en inglés). Archivado desde el original el 16 de febrero de 2022. Consultado el 19 de julio de 2019. 
  3. a b c Assad, Carlos R. Martínez (2005). La patria en el Paseo de la Reforma. UNAM. ISBN 9789681674557. Consultado el 19 de julio de 2019. 
  4. Río, Ignacio Ulloa del (1997). El Paseo de la Reforma, crónica de una época (1864-1949). Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN 9789683659972. Consultado el 19 de julio de 2019. 
  5. Tartarini, Jorge (2000). Arquitectura ferroviaria. Ediciones Colihue SRL. ISBN 9789505817245. Consultado el 19 de julio de 2019. 
  6. a b c «En pro de una ciudad moderna: el desmantelamiento de la estación Colonia en la ciudad de México – mirada ferroviaria». Consultado el 19 de julio de 2019. 
  7. Fajardo Ortíz, Guillermo (10 de mayo de 2009). «Los espacios médico-hospitalarios para los ferroviarios (1850-1981)». Revista de la Facultad de Medicina 43 (003). ISSN 0026-1742. Consultado el 19 de julio de 2019. 
  8. Gorostiza, Francisco Javier (6 de noviembre de 2013). Los ferrocarriles en la Revolución mexicana. Siglo XXI Editores. ISBN 9786070302268. Consultado el 19 de julio de 2019. 
  9. Gilly, Adolfo (8 de octubre de 2014). Cada quien morirá por su lado: Una historia militar de la Decena Trágica. Ediciones Era. ISBN 9786074452129. Consultado el 19 de julio de 2019. 
  10. Hernán, Sergio Ortiz (2002). Y López Velarde también se subió al tren. UNAM. ISBN 9789703203369. Consultado el 19 de julio de 2019. 
  11. Serrano Álvarez, Pablo (2010). «La muerte de un caudillo». Gobierno de México. Archivado desde el original el 15 de octubre de 2011. Consultado el 9 de julio de 2015. 
  12. «DOF - Visor de imágenes». www.dof.gob.mx. Consultado el 19 de julio de 2019. 
  13. C.V, DEMOS, Desarrollo de Medios, S. A. de (28 de mayo de 2017). «La Jornada: Festeja el IMSS 31 años de unidad de rehabilitación». www.jornada.com.mx. Consultado el 19 de julio de 2019.