Ir al contenido

Fernando Díaz de Mendoza y Aguado

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Fernando Díaz de Mendoza»)
Fernando Díaz de Mendoza

Fotografiado por Kaulak en 1911
Información personal
Nombre en español Fernando Díaz de Mendoza y Aguado Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 7 de junio de 1862
Murcia (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 20 de octubre de 1930 (68 años)
Vigo (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio de la Almudena
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge
Pareja Catalina Bárcena Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos
Información profesional
Ocupación Actor, empresario de teatro y director de teatro Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Fernando Díaz de Mendoza y Aguado, conde de Balazote y Lalaing, VI marqués de Fontanar (Murcia, 7 de junio de 1862-Vigo, 20 de octubre de 1930), fue un empresario teatral, director y actor español. Casado con la actriz María Guerrero, dominaron un amplio periodo de la escena teatral española e hispanoamericana.[1]

Biografía

[editar]
Junto a María Guerrero.

Infancia y primer matrimonio

[editar]

Fernando Díaz de Mendoza y Aguado nació el 7 de junio de 1862 en Murcia,[2]​ hijo de Mariano Díaz de Mendoza y Uribe, y de su esposa, Concepción Aguado y Flores, hija de los III condes de Campohermoso.[3]​ En 1907, heredó de su padre los títulos de vii marqués de San Mamés y vi de Fontanar, y XI Conde de Balazote y VI Conde de Lalaing, ambos con grandeza de España. Culto aristócrata, desde joven mostró inclinaciones artísticas por el teatro, primero en representaciones privadas y luego en festivales benéficos.

El 18 de abril de 1888 contrajo matrimonio con Ventura Serrano y Domínguez, vi marquesa de Castellón, hija del general Francisco Serrano, duque de la Torre y regente del reino. Su esposa falleció después del nacimiento de su hijo, Fernando Díaz de Mendoza y Serrano, nacido el 1 de febrero de 1889, primogénito y heredero de los títulos nobiliarios.[4]

Sus inicios en el mundo actoral

[editar]
Fotografía de Fernando Díaz de Mendoza en blanco y negro con un periódico en la mano
Retrato de Fernando Díaz de Mendoza, obra del fotógrafo Christian Franzen.

Ingresó en 1894 en la compañía del Teatro Español de María Guerrero y Ramón Guerrero, padre de la actriz, representando papeles secundarios de joven galán. La obra con la que debutó para esta compañía fue La Mariana, de José Echegaray, junto a María Guerrero. Su relación con la actriz y empresaria se fue estrechado y se casó con ella el 10 de enero de 1896. Juntos formarían su propia compañía teatral y fueron padres de Fernando (n. 1897) y Carlos Fernando (n. 1898), también actores.[5][6]

Trayectoria profesional

[editar]

Con María Guerrero actuaba tanto en giras internacionales —París, Roma, Milán o Bruselas— como en el Teatro Español gracias a una licencia del Ayuntamiento de Madrid. Como sus compromisos artísticos en Latinoamérica y Europa dificultaban sus obligaciones con las autoridades municipales, decidieron adquirir el Teatro de la Princesa el 20 de marzo de 1908, convirtiéndolo en el centro de actuaciones de la actriz.[6][5][7]

Como actor destacó por su papel protagonista en obras como Fuenteovejuna; La Malquerida; Casa con dos puertas, mala es de guardar; El abuelo; En Flandes se ha puesto el sol; Mariucha; Locura de amor; Mancha que limpia; o Don Álvaro o la fuerza del sino.[8]​ Se le llegó a considerar por muchos críticos el mejor actor español de principios del siglo XX.[4]

Junto con María Guerrero en La araña, de Ángel Guimerá (1908).

Durante la época en la que el matrimonio estaba a cargo del Teatro de la Princesa se estrenaron en el local obras de los Premios Nobel de Literatura Jacinto Benavente y José Echegaray, así como de otros autores de la talla de Benito Pérez Galdós, Eduardo Marquina, Ramón María de Valle-Inclán, Ángel Guimerá, Gregorio Martínez Sierra, el poeta Francisco Villaespesa, Pedro Muñoz Seca o los Hermanos Álvarez Quintero.[9][7][6]

Juntos recorrieron con considerable éxito gran parte de Europa y Latinoamérica, llegando a realizar más de veinticinco giras por el extranjero.[5]​ En Argentina llegaron a financiar parte del Teatro Nacional Cervantes en 1918, que se inauguró en 1921,[10][11]​ y juntos marcaron las directrices del resurgimiento del teatro clásico español.

Al haberse embarcado el matrimonio en la construcción del Teatro Cervantes de Buenos Aires, su economía se vio gravemente mermada y debieron trasladar su residencia en Madrid a los pisos altos del Teatro de la Princesa, al que añadieron una quinta planta, donde permanecerían hasta el fallecimiento de su esposa.[5][12]​ Posteriormente, en 1931, este teatro se renombró con el nombre con el que se le conoce hoy día, Teatro María Guerrero.[7][13][14]

Como director, Díaz de Mendoza llegó a ser considerado como el mejor de su época tras Emilio Mario[15]​ ya que colaboró a la regeneración en España de la puesta en escena, formando a nuevos actores que se convirtieron en grandes artistas de la época y promocionando a nuevos escritores teatrales. Además, junto a María Guerrero, revitalizó los clásicos nacionales dándoles un espacio fundamental en el teatro. Por su labor de unión entre España y Hispanoamérica, con motivo de sus numerosas giras por el continente, recibieron él y su esposa en 1922 la Cruz de Isabel la Católica.[8]​ Ya en su vejez, se le concedió la dirección del Conservatorio de Madrid.[16]

Muerte

[editar]

Falleció a los 68 años, el 20 de octubre de 1930 en el Hotel Moderno de Vigo (Pontevedra).[17]

Saga familiar

[editar]

Sus hijos Luis Fernando y Carlos Fernando fueron actores, así como sus nietos Fernando Fernán Gómez y Mari Carmen Díaz de Mendoza.

En 1909, tuvo un hijo ilegítimo, de nombre también Fernando, con la actriz Catalina Bárcena, 26 años más joven, a quien legitimó casando a Catalina con el actor Ricardo Vargas.[18]

Trayectoria (selección)

[editar]
Caricaturizado por Tovar (1917)
Caricaturizado junto a María Guerrero

Referencias

[editar]
  1. Menéndez Onrubia, Carmen (1984). El dramaturgo y los actores. Epistolario de Benito Pérez Galdós, María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 
  2. Menéndez Onrubia, 1984, p. 303.
  3. Ramírez Carrasco, Miguel Ángel. «Fernando Díaz de Mendoza y Aguado». Real Academia de la Historia. Madrid. Consultado el 22 de noviembre de 2022. 
  4. a b «Fernando Díaz de Mendoza y Aguado › Tesoricos de la Región de Murcia». 6 de marzo de 2021. Consultado el 23 de noviembre de 2022. 
  5. a b c d «Maria Guerrero - madridvillaycorte.es». www.madridvillaycorte.es. Consultado el 21 de noviembre de 2022. 
  6. a b c «María Guerrero, Grande del teatro español». RTVE.es. 22 de abril de 2017. Consultado el 23 de noviembre de 2022. 
  7. a b c «Centro Dramático Nacional - Teatro María Guerrero». web.archive.org. Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2010. Consultado el 23 de noviembre de 2022. 
  8. a b «Fernando Díaz de Mendoza y Aguado | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 23 de noviembre de 2022. 
  9. Campos, Prado (16 de abril de 2017). «María Guerrero, 'La Brava': actriz, empresaria y abuela (a su pesar) de Fernán-Gómez». elconfidencial.com. Consultado el 21 de noviembre de 2022. 
  10. «100 años del Teatro Nacional Cervantes, el sueño la Guerrero». Urgente24 - primer diario online con las últimas noticias de Argentina y el mundo en tiempo real. Consultado el 23 de noviembre de 2022. 
  11. «Rápida historia del Cervantes». 
  12. Lindo, Elvira (2018). «Siempre brava, siempre guerrera». 30 maneras de quitarse el sombrero. Seix Barral. pp. 41 - 54. ISBN 9788432234316. 
  13. «El Centro Dramático Nacional celebra el 150 Aniversario de María Guerrero». Redescena. Consultado el 23 de noviembre de 2022. 
  14. Campos, Prado (16 de abril de 2017). «María Guerrero, 'La Brava': actriz, empresaria y abuela (a su pesar) de Fernán-Gómez». elconfidencial.com. Consultado el 23 de noviembre de 2022. 
  15. Gómez García, Manuel (1998). Diccionario Akal de Teatro. Ediciones Akal. p. 253. ISBN 9788446008279. 
  16. Biografía en el portal murciano.
  17. Menéndez Onrubia, 1984, p. 331.
  18. Antonina Rodrigo y Arturo del Hoyo, ed. (2005). «María Lejárraga: una mujer en la sombra». Consultado el 25 de mayo de 2011. 
  19. Diario ABC, ed. (16 de abril de 1908). «Notas teatrales». Consultado el 30 de mayo de 2011. 

Enlaces externos

[editar]