Golpe de Estado en Chile de 1924
Golpe de Estado en Chile de 1924 | ||
---|---|---|
Junta de Gobierno de 1924. | ||
Contexto del acontecimiento | ||
Fecha | 11 de septiembre de 1924 | |
Sitio | Chile | |
Impulsores | Oficiales de las Fuerzas Armadas de Chile | |
Motivos | Ruido de sables | |
Gobierno previo | ||
Gobernante | Arturo Alessandri Palma | |
Gobierno resultante | ||
Gobernante | Junta de Gobierno de 1924 | |
El golpe de Estado del 11 de septiembre de 1924 fue un movimiento militar ocurrido en Chile que generó el fin de la República Parlamentaria y el inicio de la vigencia de la Constitución de 1925.
Antecedentes
[editar]Ruido de Sables
[editar]El 13 de mayo de 1924, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto que declaraba que la gratuidad del cargo de parlamentario no obstaba a conceder a los senadores y diputados, mediante ley, asignaciones a título de gastos de representación (dieta parlamentaria). En la sesión de 3 de septiembre del mismo año, el Senado de Chile aprobó en general, en segundo trámite legislativo, dicho proyecto de ley.
A la sesión del día siguiente, un grupo de jóvenes oficiales del ejército concurrió a las galerías del Senado con el fin de expresar su oposición a la aprobación de la dieta parlamentaria y la postergación de la tramitación de las leyes sociales. Hicieron golpear sus sables contra el suelo como señal de desafío y de respaldo a la agenda social del Presidente Arturo Alessandri Palma.
Comité Militar
[editar]El 5 de septiembre de 1924 un grupo de oficiales constituyeron el llamado Comité Militar. Los uniformados concurrieron a La Moneda a expresar su disgusto a Alessandri, presentándole una serie de peticiones en relación con el despacho de los proyectos de ley que permanecían pendientes, ante lo cual el presidente se comprometió a buscar solución con la condicionante de que ellos volvieran a sus cuarteles. Aun así los militares chilenos preparaban un golpe a realizarse el día 11 de septiembre.
Ante dicha presión, el Congreso Nacional aprobó en las sesiones del 8 al 9 de septiembre las iniciativas de corte social: jornada laboral de ocho horas, supresión del trabajo infantil, reglamentación del contrato colectivo, la ley de accidentes del trabajo y seguro obrero, legalización de los sindicatos, la ley de cooperativas y la creación de los tribunales de conciliación y arbitraje laboral; todas pospuestas anteriormente por ambas cámaras legislativas.
Sin embargo, el comité militar prefirió seguir funcionando, y le pidió a Alessandri que disolviera el Congreso. Tras este hecho, Alessandri, atrapado en una situación que ya no podía manejar, vio su poder en jaque y presentó su renuncia el 9 de septiembre, a lo que el comité se negó, pero le otorgó una licencia por seis meses que pasaría en Europa.
Junta de Gobierno
[editar]El 11 de septiembre, se instaló una junta de gobierno, presidida por Luis Altamirano, que decretó ese mismo día la disolución del Congreso Nacional, tras 93 años de funcionamiento ininterrumpido.
Posición | Nombre |
---|---|
General de División | Luis Altamirano Talavera |
Vicealmirante | Francisco Nef Jara |
General de División | Juan Pablo Bennett Argandoña |
Debate historiográfico
[editar]El carácter de los golpes de Estado de 1924 y 1925 ha sido puesto en discusión por varios historiadores, como René Millar Carvallo, quien ha estudiado los componentes profesionales en las demandas de los militares; Jorge Rojas Flores, enfatizando las propuestas de reforma social que acompañaron a las distintas facciones, así como José Luis Díaz Gallardo, quien se ha centrado en la recepción de las ideas patrióticas entre los militares jóvenes.
Véase también
[editar]Bibliografía
[editar]- Díaz Gallardo, José Luis. Militares y socialistas en los años veinte. Orígenes de una relación compleja, Santiago: Universidad Arcis, 2002.
- Millar Carvacho, René. Significado y antecedentes del movimiento militar de 1924, en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, N°11, 1972-1973.
- Rojas Flores, Jorge. La Dictadura de Ibáñez y los sindicatos. 1927-1931, Santiago: Dibam, 1993.