Hospedería del Errante
La Hospedería del Errante,[1][2] es una hospedería, y forma parte de las obras construidas dentro del contexto de la Ciudad Abierta. Comenzó a ejecutarse en 1981, y a contar de esa fecha se le han realizado mejoras y modificaciones, al menos hasta el año 2000, cuando finalizó el plazo de ejecución original del proyecto de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica "Cierre de lo Inconcluso de la Hospedería del Errante y Cualificación de los Umbrales Interiores de Iluminación, Ventilación y Cromatismo de las Orientaciones Cenitales", N°1980307, postulado el año 1998.[3]
El suelo de la obra se compone de un radier fino, madera, muros son de albañilería, tabiquería y paredes vidriadas, una cubierta de planchas de madera y de zinc. Posee una superficie interior aproximada de 215 m².
Sobre el autor
[editar]Si bien comúnmente se considera que las hospederías, son concebidas y ejecutadas de manera colectiva, la Hospedería del Errante se encuentra claramente asociada al nombre de Manuel Casanueva Carrasco, arquitecto a quien se atribuye la concepción del proyecto de manera prácticamente exclusiva.[4] De hecho la base teórica para la formulación del proyecto de la Hospedería del Errante, está contenida en la Tesis del Arquitecto Orfebre (Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de 1991),[4] de Manuel Casanueva Carrasco.
Nombre de la obra
[editar]El nombre de la obra proviene de un texto de Godofredo Iommi, denominado "Carta del Errante", el cual fue publicado el 23 de junio de 1976.[5] En dicho texto se establece el debate entre poesía y realidad, mencionando entre otros a Arthur Rimbaud, el Conde de Lautréamont, André Breton y Friedrich Hölderlin.
Primera parte de la construcción: Años 1981 a 1997
[editar]La primera parte de las obras se inició en 1981. A la Ciudad Abierta, se le donó un galpón de acopio, una estructura básica de elementos metálicos y albañilería, de la cual solo alcanzó a construirse la estructura primaria, siendo atribuida la detención de la ejecución a la crisis económica que afectó a Chile en 1982.[6] La estructura quedó entonces en abandono, y sometida al deterioro producto de la exposición a la intemperie.
Segunda parte de la construcción: Años 1998 a 2000
[editar]Posteriormente la obra fue retomada, siendo remodelada y reformulada, en esta parte jugó un rol fundamental, el proyecto de investigación aprobado por el Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica el año 1998,[7] el cual consistía en graduar las energías de la intemperie. En este proyecto se abordaron dos temáticas principales, la iluminación y el viento, dos energías naturales de la intemperie, es por ello que la forma responde a estas energías con dos estructuras: el fuselaje (para protegerse de la energía eólica) y la celosía (para protegerse de la energía lumínica). Los fuselajes entonces, encaran los efectos de los elementos que se comportan como fluidos, el viento y la lluvia, y las celosías, como dispositivos de control. Para ver el comportamiento real del viento en la estructura, se desarrollaron modelos, los cuales fueron sometidos a túneles de fluidos.
Con respecto a la forma, también existe un investigación de carácter plástico, que consiste en el efecto virtual del impacto de un cubo sobre las superficies. Todo esto forma parte de una aproximación a la forma desarrollada por Manuel Casanueva, a lo largo de su carrera como investigador y docente.
En su conjunto, el proyecto busca, mediante el uso de los fuselajes y celosías, graduar la luz, para lograr una habitalidad interior de confort.
Repercusiones
[editar]De acuerdo a Matteo Sangalli, en una charla dictada el 21 de enero de 2005, la Hospdería del Errante, es "la obra más representativa del pensamiento de la Escuela" [8]
Referencias
[editar]- ↑ http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/6820/TCVM10de15.pdf?sequence=10
- ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2012. Consultado el 29 de abril de 2012.
- ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 16 de junio de 2008. Consultado el 29 de abril de 2012.
- ↑ a b «Copia archivada». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 29 de abril de 2012. Error en la cita: Etiqueta
<ref>
no válida; el nombre «mingaonline.uach_1» está definido varias veces con contenidos diferentes - ↑ http://www.ead.pucv.cl/1976/carta-del-errante/
- ↑ http://www.ead.pucv.cl/2004/hospederia-del-errante/
- ↑ http://archivohistorico.ucv.cl/files/cuentas/cuenta2005_files/CUENTAS_DE_FACULTADES/FACULTAD_DE_ARQUITECTURA_Y_URBANISMO/CUENTA_ESCUELA_DE_ARQUITECTURA_Y_DISE%D1O.pdf
- ↑ http://www.claudiomagrini.com/arquitectos/sangalli1.html