Ir al contenido

Lenguas guahibanas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Lenguas guahibanas
Región Alto Amazonas
Países ColombiaBandera de Colombia Colombia
VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Hablantes ~35.000 (2004)[1]
~40.000 (2009)[2]
Familia Macro-arawak (?)
Subdivisiones Guahibano septentrional
Guahibano central
Guahibano meridional

Las lenguas guahibo constituyen una familia lingüística conformada por cinco lenguas genéticamente relacionadas, habladas por pueblos amerindios que habitan los llanos de la cuenca del Orinoco en Colombia y Venezuela. Se ha subdividido en los grupos noroeste, central y suroeste. El número total de hablantes supera los 30 mil.

Clasificación

[editar]

Las lenguas de la familia son las siguientes:

  • A. Grupo Norte
1. Hitnü (Macaguane, jitnu); río Ele y caño Guiloto, Arauca, Colombia. Hacia 2001 se contabilizaban unos 1.010 hablantes[3]​ en Arauca, previamente la lengua se habría extendido a Agualinda y San José de Lipa. En 2018 fueron censados 1764 como Macahuán y otros 513 como Hitnü.[1]​ y a 513 en 2018.[4]
2. Hítanü (Iguanito, casibara); río Iguanito, Tame, Arauca, Colombia.
  • B. Grupo Central
3. Sikuani (Hiwi, jiwi, jivi, guajivo, guahibo, wahibo); en los departamentos de Meta, Vichada, Arauca, Guainía y Guaviare, en Colombia y en Apure y el estado Amazonas, en Venezuela. Es la lengua guahibana con más hablantes, 20.000 en 1997;[5]​ 34.200 en 2001;[6]​ 30.600 en 2004;[1]​ 24.000 en 2008;[7]​ y ahora pueden sumarse 23.953 censados en Venezuela en 2011[8]​ y 52.361 en Colombia en 2018.[4]
Waü, occidental.
Parawá oriental.
Amorúa; río Tomo, Colombia (2.211 en Colombia,[4]​ 165 en Venezuela[8]​).
Dome (Cajaro, playero, bayonero); en la cuenca del río Arauca, Colombia y Venezuela. 240 hablantes en el 2000 y 350 en 2020.[9]
4. Cuiba (Wamonae, cuiva, kuiba, deja), 2.830 hablantes en 2001[10]​ y 2.275 en 2004.[1]
Pinmenepiwi (Wámonae); río Meta, Casanare. (895[4]​).
Masiwali; en Paz de Ariporo, Casanare, Colombia (592[4]​).
Wipiwe (Waüpiwi); río Uachadía, Casanare (299[4]​).
Tsiripu (Siripuxi); río Aguaclara; límite entre Vichada y Arauca (75[4]​).
Yarawütoxi (Yarawüraxi); río Capanaparo, Venezuela (395[8]​).
Chricoa; caño Cameme, Arauca (19[4]​).
Mayayero (Mayaraxi, yamalero); río Arauca (142[4]​).
  • C. Grupo Suroeste
5. Guayabero (Jiw, cunimía, mitúa, mitiwa); en ambas riberas de los ríos Ariari, Guayabero y Guaviare, departamentos de Meta y Guaviare. Tenía 1.060 hablantes en 2004[1]​ 2.000 en 2007;[11]​ y 2.960 en 2018.[4]
6. Churuya (extinta); El Piñal, Río Güejar, Vista Hermosa, Meta.[12]

Relación con otras lenguas

[editar]

Queixalós (1988) opina que la relación de esta familia con la arawak, encontrada por Loukotka y Greenberg, se debe a préstamos léxicos y no a parentesco filogenético. Se debe fundamentalmente a préstamo de palabras durante siglos y al pronombre de primera persona que podría ser una forma regional.

Descripción lingüística

[editar]

Fonología

[editar]

Desde el punto de vista fonológico las lenguas guahibanas distinguen entre oclusivas sordas y sonoras. Generalmente estas lenguas poseen además una consonante líquida (lateral o rótica), aunque el cuiba es excepcional en ese aspecto ya que carece de líquidas (aunque existe el sonido [r] es un alófono de /d/). El inventario consonántico del cuiba viene dado por:

Labial Alveolar Palatal Velar Glotal
Oclusiva aspirada
Oclusiva sorda p t k ʔ
Oclusiva sonora b d
africada ʦ ʧ
fricativa s h
nasal m n
aproximante w y

El sistema vocálico de las lenguas guahibanas generalmente incluye tres vocales cerradas y tres vocales abiertas /i, i, u; e, a, o/.

Morfología

[editar]

Las lenguas guahibanas son aglutinantes con tendencia a ser polisintéticas. Tal como pasa en muchas lenguas de la Amazonia septentrional las raíces admiten un solo prefijo, aunque admiten cadenas de varios sufijos. Una característica inusual de las lenguas guahibanas es que tienen supletivas para singular y plural:

bexuba 'matar (objeto: singular)' = 'matar a un X'
juteba 'matar (objeto: plural)' = 'matar a varios X'

Comparación léxica

[editar]

Los numerales en diferentes lenguas guahibanas son:[13][14]

GLOSA Norte Central Sur PROTO-
GUAHIBANO
Hitnü
(macahuán)
Sikuani
(guahibo)
Playero Cuiba Guayabero
'1' ken(ú) kaenːe ompá-wa kəwa káe- *kaé-haewa
'2' penakuéčabe anihanːebehe
nawanːebehe
nahúa-wa-behe nakúeyatabe kolói- *nakue-behe
'3' hóbehe akweyabi
ponːebehe
penayanachí-wa akoibi
xóyobe
pamóp- *akweybi(?)
'4' ánabe kwatro
ponːebehe
nahúa-
mátaxiyo-behe
nakuéyatabe
xóyobe
pamchál-
'5' itsa-hokéha kinko
ponːebehe
pihía-wa cinco
xóyobe

Referencias

[editar]
  1. a b c d e Adelaar, 2004.
  2. Ethnologue:Statistical summaries
  3. Ethnologue report for language code - Macaguán
  4. a b c d e f g h i j DANE (2019). «Población Indígena de Colombia». Censo 2018 (Bogotá: Departamento Nacional de Estadística, 16 de septiembre de 2019). Consultado el 28 de julio de 2020. 
  5. Anatole V. Lyovin (1997). An Introduction to the Languages of the World. Oxford: Oxford University Press, pp. 336. ISBN 0-19-508116-1.
  6. Ethnologue report for language code - Guahibo
  7. Peter Austin (2008). One thousand languages: living, endangered, and lost. Los Angeles: University of California Press, pp. 213, ISBN 978-0-530-25560-9.
  8. a b c INE, Censo 2011. Caracas.
  9. Eberhard, David M., Gary F. Simons, and Charles D. Fennig (eds.). 2020. Playero. Ethnologue: Languages of the World. Twenty-third edition. Dallas, Texas: SIL. Consultado el 223 de agosto de 2020.
  10. Ethnologue report for language code - Cuiba
  11. Ethnologue report for language code - Guayabero
  12. Ortiz, Sergio Elías (1965). «Churuya». Historia Extensa de Colombia I 3 (Lenguas y dialectos indígenas de Colombia). Bogotá: Ediciones Lerner. p. 99. 
  13. «Guhiban Numerals (Eugene Chan)». Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2011. Consultado el 4 de junio de 2012. 
  14. Christian, Diana R., and Esther Matteson. 1972. Proto-Guahiban. In Esther Matteson (ed.), Comparative Studies in Amerindian Languages, 150-159. The Hague: Mouton.

Bibliografía

[editar]
  • Adelaar, Willem (2004). The Languages of the Andes. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-36275-7. 
  • Criswell, Linda L. 1992: "La familia lingüística Guahibo"; Artículos en Lingüística y Campos Afines 11. Lomalinda: Editorial Townsend.
  • Keels, Jack 1984: "Fonología y morfofonología del guayabero"; Sistemas fonológicas de idiomas colombianos V: 85-152. Lomalinda: Editorial Townsend.
  • Rivet, Paul 1948: "La Famille Linguistique Guahibo"; Journal de la Société des Américanistes XXXVII: 191-240.
  • Queixalós, Francisco (1988). Diccionario sikuani-español. Bogotá: CCELA Universidad de los Andes. ISSN 0121-0963.