Ir al contenido

Memorias habladas, memorias armadas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Memorias habladas, memorias armadas
de Paloma Ulacia Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Memorias Ver y modificar los datos en Wikidata
Ciudad Madrid Ver y modificar los datos en Wikidata
Fecha de publicación 1990 Ver y modificar los datos en Wikidata

Concha Méndez. Memorias habladas, memorias armadas son las memorias de la poeta Concha Méndez recogidas por su nieta Paloma Ulacia publicadas en 1990. El prefacio fue escrito por María Zambrano.

Contexto

[editar]

Estas memorias forman parte de la llamada literatura de las exiliadas que se centra especialmente en memorias y experiencias personales. En ellas diversas autoras plasmaron lo que vivieron y lo hicieron siendo conscientes de ser portadoras de la memoria de esos hechos. Entre las obras están: De Barcelona a la Bretaña francesa (1939), de Luisa Carnés; Éxodo. Diario de una refugiada española (1940), de Silvia Mistral; Memoria de la melancolía (1970), de María Teresa León; Un barco cargado de... de Cecilia G. de Guilarte (1972),​ Los diablos sueltos, de Mada Carreño (1975), Primer exilio (1978), de Ernestina de Champourcin;​​[1]Antes que sea tarde de Carmen Parga o las de la militante socialista Aurora Arnaiz, Retrato hablado de Luisa Julián.[2]

Ulacia Altolaguirre recopiló estas memorias a través de múltiples conversaciones con Concha Méndez, que tenían lugar todos los sábados. Méndez comenzó a relatar sus vivencias a los 83 años ofreciendo un testimonio íntimo y detallado de una época brillante de la historia cultural de España. Sus memorias no solo narran sus experiencias personales, sino que también revelan la intrahistoria de su tiempo, brindando una perspectiva desde la mirada de una mujer que vivió de cerca esos cambios y eventos significativos.[3]

El origen oral de las memorias limita la libertad que caracteriza a las memorias escritas. La estructura del libro fue organizada cronológicamente por la autora, quien indica en el prólogo que reordenó los amplios regresos temporales surgidos de la conversación. También eliminó disquisiciones familiares o domésticas y los pasajes que consideraba de poco interés para el lector o que dificultaban la construcción del texto. Además, se sugiere que la narradora podría haber incurrido en autocensura en algunos pasajes.[4]

Las memorias de su esposo Manuel Altolaguirre, El caballo griego: reflexiones y recuerdos (1927-1958), concluyen con la llegada del matrimonio a Cuba y están impulsadas principalmente por la guerra. Son impresiones muy distintas sobre el impacto de la guerra. En Méndez, el tiempo ha suavizado sus recuerdos y narra sus experiencias desde la perspectiva de alguien que conoce el desenlace y ha procesado los eventos con los años, dedicando pocas páginas al conflicto. Para Altolaguirre su experiencia es reciente y está directamente influenciada por el conflicto armado.[4]

Argumento

[editar]

Comienzan con la infancia de Méndez en un contexto de prosperidad económica de su familia. Las memorias comienzan evocando los escenarios típicos de la burguesía de la época, como calles, paseos y verbenas. Aunque también se aborda la injusticia social, ejemplificada por una visita a Las Hurdes, lo que realmente destaca es la crítica a los convencionalismos sociales, algo que su amiga pintora Maruja Mallo también cuestionaba, comentando que el colegio fomentaba la hipocresía. Las memorias de Méndez y otras creadoras se centran en el colectivo de mujeres, empleando estrategias discursivas similares que incluyen la presentación de la igualdad y la diferencia, así como la individualidad, la autonomía y la independencia.[5]

Aparecen en sus recuerdos Maruja Mallo, Consuelo Berges, Juan Ramón Jiménez, Luis Cernuda, Luis Buñuel, Salvador Dalí, Rafael Alberti, Federico García Lorca entre otras muchas personalidades de la época.[6]

Méndez documenta numerosas historias ajenas que, combinadas con su propio recorrido personal, ofrecen una imagen vívida del terror experimentado por los ciudadanos y de la solidaridad que surgió entre las víctimas de la guerra civil. El dolor personal, como la muerte de un ser cercano, se entrelaza con las pérdidas de muchos otros, reflejando un paisaje de horror y resistencia. Las memorias de Méndez incluyen relatos de pérdidas significativas, como la muerte del hermano de Manuel Altolaguirre y la del padre de Francisco Ayala, ilustrando cómo las pérdidas geográficas y familiares marcaron profundamente los discursos de los exiliados. Estos testimonios subrayan la devastación humana y el impacto emocional que la guerra tuvo en los afectados.[7]

Se refleja también la situación vivida por muchas mujeres exiliadas que se vieron obligadas a enfrentarse a cuestiones prácticas diarias, lidiar con sus matrimonios y continuar con su labor creativa. Documenta la carga de responsabilidades y la dificultad de mantener su producción artística en medio de las adversidades del exilio y la vida cotidiana.[5]

Reconocimiento

[editar]

En 1988 fue declarado finalista del Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias de Tusquets Editores.[8]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Hernández-Fernández, Sara (2019). «LOS DIARIOS DE SILVIA MISTRAL Y SU HIBRIDEZ DISCURSIVA: ÉXODO. DIARIO DE UNA REFUGIADA ESPAÑOLA (1940) Y MADRÉPORAS (1944)». Aleph. Consultado el 01-07-2024. 
  2. Domínguez Prats, Pilar (15 de julio de 2016). «Guerra de memorias y memorias de la guerra». Bulletin hispanique. Université Michel de Montaigne Bordeaux (118-1): 65-80. ISSN 0007-4640. doi:10.4000/bulletinhispanique.4218. Consultado el 1 de julio de 2024. 
  3. Pérez, Eva Díaz (19 de julio de 2018). «Concha Méndez, la voz de la memoria doblemente olvidada». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 3 de julio de 2024. 
  4. a b Olmedo Muñoz, Iliana (2010). «La autobiografía como reinvención: Concha Méndez, poeta». Revista de Filología de la Universidad de La Laguna (28): 215-226. ISSN 0212-4130. Consultado el 3 de julio de 2024. 
  5. a b Peralta, Gerardo BAEZ; Pérez, Victoria (24 de mayo de 2022). «La Edad de Plata española en el espejo de tres libros de memorias». Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios (23): 10-30. ISSN 2174-2464. doi:10.30827/impossibilia.vi23.23778. Consultado el 3 de julio de 2024. 
  6. Ulacia Altolaguirre, Paloma (2018). Concha Méndez: memorias habladas, memorias armadas. Biblioteca del Exilio. Editorial Renacimiento. ISBN 978-84-17266-46-2. 
  7. Soler Sasera, Eva (2006-12). «Las voces antiguas: la Guerra Civil española en algunas memorias y autobiografías del exilio literario de 1939». Olivar 7 (8): 249-261. ISSN 1852-4478. Consultado el 3 de julio de 2024. 
  8. «Concha Méndez. Memorias habladas, memorias armadas de Ulacia Altolaguirre, Paloma». La habitación propia. Consultado el 3 de julio de 2024.