Taxón reconstituido
Un taxón reconstituido o recreado es la denominación empleada para designar las poblaciones que resultan de los intentos de volver a la vida a taxones extintos (generalmente subespecies) empleando para ello métodos de selección artificial, ya sea desde individuos de las razas domésticas de las cuales el taxón extinto es el ascendiente original, o también utilizando alguna de las subespecies sobrevivientes genéticamente más próxima a la perdida. Si bien así planteados los objetivos son altruistas, por lo que los encargados de efectuar tales cruzamientos suelen sobredimensionar los logros obtenidos, los resultados no suelen ser los esperados, y el fenotipo resultante generalmente no logra parecerse lo suficiente al aspecto de la subespecie perdida, por lo que los zoólogos y zootecnistas prefieren sumar al nombre del animal extinto y luego recreado el término reconstituido —escrito con un guion entre ambos—, para de este modo enfatizar que los ejemplares de esa población no pertenecen realmente al taxón extinto, sino que se trata de animales recreados o reconstituidos.
Historia y puesta en práctica
[editar]En 1920 los hermanos Lutz y Heinz Heck, ambos alemanes, plantearon la hipótesis de que sería posible recrear una especie o subespecie extinta partiendo de los genes que aún pueden estar presentes entre el acervo genético de otros animales que no se han extinguido.
Ellos se centraron en los ancestros extintos de los animales domésticos, los cuales no se habían perdido del todo, pues sus genes aún “vivían”, habían llegado a nuestros días ocultos en el material genético de sus descendientes, y solo hacían falta algunos cruces de ejemplares de distintas razas que aporten cada característica del primitivo animal para, mediante una estricta selección artificial, y fijando estas características en las nuevas generaciones, hacerlos nuevamente aflorar y hacerse visibles, pudiéndose lograr finalmente el nacimiento de un ejemplar del animal que se creía perdido y que volvería así a la vida. El proyecto se puso en práctica durante las décadas de 1920 y 1930.
El intento de recrear al tarpán
[editar]En la década de 1930, los hermanos Heck se propusieron recrear a la forma salvaje de la cual se originaron las actuales razas de caballos domésticos de Europa, es decir, al extinto tarpán (Equus ferus ferus).[1][2][3]
Para lograr su objetivo utilizaron varias razas de ponis europeos. En primer lugar seleccionaron Koniks polacos, ponis islandeses, suecos y primitivos caballos polacos Gotlands del Bosque de Białowieża. Ejemplares hembras de estas razas luego fueron apareadas con sementales de caballos de Przewalski (Equus ferus przewalskii), porque los hermanos Heck pensaban que la sangre de estos caballos salvajes serviría como un catalizador para extraer las características tarpanianas aún latentes en las razas más modernas. En 1933 nació el primer potrillo tarpán recreado, en el Tierpark Hellabrunn en Múnich, Alemania.
El resultado final fue la aparición del «caballo de Heck», y para los más entusiastas: el «tarpán de Heck», una nueva raza de caballos de apariencia primitiva, que en el siglo XXI puede verse en distintos zoológicos del mundo, como curiosidad, y en algunas reservas europeas.
El intento de recrear al uro
[editar]Los hermanos Heck se propusieron «recrear» al extinto uro europeo (Bos primigenius primigenius),[4] bajo la tesis de que solo hacían falta algunos cruces de ejemplares de distintas razas de ganado vacuno que aporten cada característica del primitivo bovino para lograr finalmente el nacimiento de un uro, y de este modo el animal que se creía perdido volvería a la vida. El método utilizado fue el de cruzar las razas bovinas domésticas con mayor apariencia «rústica», las cuales se suponía genéticamente más cercas al uro original, para volver a crear una diversidad genética menos afectada por los cambios derivados de la domesticación y luego seleccionar en el grupo resultante los animales que se asemejaban al fenotipo primitivo. El resultado fue la aparición del «bovino de Heck», y para los más entusiastas: el «uro de Heck», una nueva raza grande, robusta, de largos cuernos y pelo negro o castaño que en el siglo XXI puede verse en distintos zoológicos del mundo, como curiosidad.
En cuanto a la similitud, el resultado fue solo parcial. La apariencia física es claramente más rústica o primitiva, pero el tamaño sigue siendo inferior a la de los uros extintos, los cuernos son a menudo mucho más pequeños y el color es frecuentemente más claro.[5]
Algunos biólogos críticos consideran al bovino de Heck un experimento fallido.[6] La capacidad de vivir en libertad está bien documentada, y aunque muestra debilidades frente a predadores como los lobos, al menos algunas habilidades de su antecesor están presentes. Es por esta razón que la raza fue insertada en espacios naturales para cubrir el nicho ecológico que ocupaba el uro.
En el siglo XXI, programas con mayor rigor científico, como el TaurOs project, intentan recrear nuevamente al uro, basados en datos genéticos y morfológicos precisos del animal. Para ello, se daría más peso a otras razas de características primitivas como la pajuna andaluza, la tudanca cántabra, la sayaguesa zamorana, la maremmana italiana, la highland escocesa, la esteparia húngara, las enanas de Córcega y Turquía, el toro de la Camarga y la maronesa de Portugal.[7]
El intento de recrear a la cebra cuaga
[editar]El cuaga o quagga (Equus quagga quagga) es una subespecie extinta de la cebra común (Equus quagga). Al contrario que las subespecies hoy existentes, tenía el pelaje pardo rojizo, no rayado en el lomo y cuartos traseros, y salpicado de rayas negras en cara, cuello, costados y crines. El vientre y las patas eran enteramente blancas. Estas notables diferencias cromáticas condujeron a que fuera descrita inicialmente (1788) como una especie aparte.
Los cuagas formaban manadas en la zona sureste de la actual Sudáfrica, como en la zona media y meridional del Estado Libre de Orange, siendo especialmente abundantes en la Provincia del Cabo.
Este animal fue cazado desde la llegada de los primeros colonos holandeses por su carne y su piel hasta tal punto que en el año 1883 murió el último ejemplar, extinguiéndose la subespecie.
En el año 1987 se comenzó a trabajar en la idea de recrear a la cuaga mediante un proceso de cría selectiva que potencie las cualidades más afines a la extinta subespecie en cada generación. Es el llamado «Proyecto Quagga». El plantel base fueron 9 ejemplares de cebras de planicie del parque nacional Etosha de Namibia, elegidas entre 205 candidatas. El proyecto está en marcha desde entonces en Vrolijkheid, cerca de Robertson, Sudáfrica, y ya se han logrado ejemplares cada vez más similares a las verdaderas cuagas.[8]
El intento de recrear al lobo
[editar]El perro Tamaskan es una raza canina originada en Finlandia. Es un perro muy versátil que puede sobresalir en agilidad, obediencia y pruebas de trabajo. También es capaz de tirar de los trineos, cualidad que la hereda de las razas que lo originaron: Husky siberiano y Alaskan Malamute. Morfológicamente, el Tamaskan ha sido seleccionado para parecerse a su ancestro, el lobo, habiéndose logrado obtener un aspecto lupoide notable, un factor que ha favorecido su difusión por Europa continental, el Reino Unido y los Estados Unidos, así como en Canadá y Australia.[9]
Referencias
[editar]- ↑ Heck, H. (1952). "The Breeding-Back of the Tarpan". Oryx 1 (7): 338. doi:10.1017/S0030605300037662
- ↑ Tarpan Association. «Tarpan» (en inglés). Consultado el 19 de agosto de 2013.
- ↑ North American Tarpan Association. «Tarpan» (en inglés). Archivado desde el original el 11 de septiembre de 2017. Consultado el 9 de agosto de 2013.
- ↑ Vuure, C. van. (2005). Retracing the Aurochs: History, Morphology and Ecology of an Extinct Wild Ox. Pensoft Publishers. Sofia-Moscow.
- ↑ Vuure, C. van. (2002). History, Morphology and Ecology of the Aurochs (Bos primigenius)
- ↑ Piotr Daszkiewicz & Jean Aikhenbaum. Aurochs, retour d'un animal préhistorique... ou manipulation scientifique? Le Courrier de l'environnement n°33, abril de 1998 en francés.
- ↑ http://www.stichtingtaurus.nl/cStdPage.php?ref=54&userID=84a8818d6ca464282b76af6952d97d46 Stichting Taurus
- ↑ Página oficial del Proyecto Quagga (en inglés)
- ↑ Gamborg, C. et al (2010). De-Domestication: Ethics at the Intersection of Landscape Restoration and Animal Welfare In: Environmental Values, 19(1):57-78