Templo de Apolo (Siracusa)
Templo de Apolo | ||
---|---|---|
Tempio di Apollo | ||
Ruinas del Templo de Apolo. | ||
Ubicación | ||
País | Italia | |
Italia insular | Sicilia | |
Provincia | Siracusa | |
Localidad | Siracusa | |
Coordenadas | 37°03′50″N 15°17′35″E / 37.06388889, 15.29305556 | |
Características | ||
Tipo | Templo | |
Estilo | Dórico | |
Longitud | 55,3 m | |
Anchura | 21,6 m | |
Historia | ||
Construcción | 565 a. C. | |
Reconstrucción | 300 a. C. | |
Demolición | Mediados del 400 a. C. | |
Período histórico | Arcaico y clásico | |
Dedicado a | Apolo | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Italia | ||
El Templo de Apolo (en griego antiguo: Ἀπολλώνιον, romanizado: Apollonion, en italiano: Tempio di Apollo) fue un antiguo templo griego dedicado al dios Apolo en Siracusa, Sicilia, actual Italia. Estaba situado en la parte norte de la isla de Ortigia.[1][2] Las ruinas del templo se encuentran entre las actuales Via dell'Apollonion y Via del Mercato.
Historia
[editar]Fue construido en la época arcaica alrededor del año 565 a. C.[2] Según una inscripción encontrada en el templo, su arquitecto fue el hijo de Cleomenes Cnidieidas. Otro nombre que puede aparecer en la inscripción es Epicles, pero este dato es discutido.[3] Se cree que el edificio se inspiró en una fase anterior del Hereo de Samos, el llamado Templo de Roikos, construido unos diez años antes. El templo de Apolo es el primer ejemplo de arquitectura monumental en piedra de Sicilia y ejerció una gran influencia en el desarrollo de la arquitectura de templos en las regiones griegas occidentales. Sufrió frecuentes modificaciones a lo largo de su historia.[1][2]
Los restos del templo se descubrieron en 1862 y en 1943 se llevaron a cabo excavaciones|arqueológicas sistemáticas.[1]
Descripción
[editar]Estaba situado cerca de la entrada a la isla de Ortigia. Era de estilo dórico. Era alargado y medía unos 21,6 × 55,3 m. Tenía seis columnas en los lados cortos y 17 en los largos. Las columnas tenían 16 acanaladuras verticales. La entrada, como es típico, estaba en el extremo oriental. Entre el extremo oriental de la columnata y el pronaos había otra fila de seis columnas. Delante del pronaos había dos columnas (dístilo in antis). Detrás estaba la naos o cella y en su lado occidental el ádyton. Dos filas de siete columnas dividían la naos en tres naves.[1][2]
La fecha antigua del templo se refleja en los detalles que dan una impresión de voluminosidad y proporciones arcaicas. El espacio entre las columnas era relativamente pequeño en relación con su grosor. Las columnas estaban coronadas por un arquitrabe excepcionalmente alto. El templo estaba decorado con triglifos y metopas, cuya disposición no seguía la posición de las columnas.[1][2]
Referencias
[editar]- ↑ a b c d e Stillwell, Richard; MacDonald, William L.; McAllister, Marian Holland (ed.) (1976). «SYRACUSE (Siracusa) Sicily». The Princeton Encyclopedia of Classical Sites (en inglés) (Princeton, N. J.: Princeton University Press). Consultado el 22 de julio de 2024.
- ↑ a b c d e «Syracuse, Temple of Apollo (Building)». Perseus (en inglés). Archivado desde el original el 29 de julio de 2010. Consultado el 22 de julio de 2024.
- ↑ Hurwit, Jeffrey M. (2015). Artists and Signatures in Ancient Greece (en inglés). Cambridge University Press. pp. 50-51. ISBN 1316364917.
Enlaces externos
[editar]- Esta obra contiene una traducción total derivada de «Apollonin temppeli (Syrakusa)» de Wikipedia en finés, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.