Tojorí
Tojorí | ||
---|---|---|
vaso de tojorí con leche, Chuquisaca. | ||
Tipo | Bebida | |
Origen | Bolivia | |
Ingredientes principales | maíz willkapharu | |
El tojorí es una bebida tradicional del altiplano boliviano, hecha a base de mazamorra de maíz[1] willkaparu, una variedad de maíz boliviano,[2][3] molido en trozos grandes. El maíz se prefiere molido en un batán, que permite moler los pedazos grandes, posteriormente se pone a cocer durante varias horas,[4] tras lo cual se sirve caliente.
Ingredientes del tojorí:
Aunque existen variaciones según la región, los elementos invariables son: maíz molido, canela, clavo de olor, anís, para aromatizar; originalmente no se usa azúcar, si no "chancaca" para endulzar y dar el color y sabor característico.
Comercialización
[editar]Se sirve generalmente en puestos públicos[1][4] callejeros, ferias[5][6][7] y mercados tradicionales de La Paz,[8] Santa Cruz,[9] Tarija,[1] Sucre,[10] Cobija,[11] Oruro[12] y Cochabamba,[13] aunque también se vende en bolsas para preparar. En los puestos se ofrece con y sin leche, también acompañado por un buñuelo o un pastel de queso inflado. Se sirve caliente o tibio, a veces mezclado con api morado.
Variaciones regionales
[editar]En el sur-sureste boliviano y zonas tropicales de Bolivia (Santa Cruz, Tarija, Beni, Pando y el Gran Chaco), se consume una bebida muy parecida, llamada tujuré, que se distingue por servirse fría y con leche. Es muy parecida a la mazamorra hecha a base del maíz en otros países latinoamericanos.
En Tarija aparte del tujuré tradicional, también se consume el tojuré o tujuré tarijeño, se sirve caliente o frío, e incluye bastante leche y nata en su preparación y se sirve en un plato sopero.
Desayuno escolar
[editar]En 2008 una variedad de tojorí con leche se incorporó en el desayuno escolar de San Benito, en Cochabamba.[14]
Véase también
[editar]Referencias
[editar]- ↑ a b c Fernández, Arturo (18 de junio de 2017). «Hilda, la mujer que salió adelante a plan de tojorí». El País. Consultado el 7 de mayo de 2019.
- ↑ «Tojorí». Los Tiempos. 18 de junio de 2016. Consultado el 7 de mayo de 2019.
- ↑ Candela, Gemma (10 de marzo de 2013). «Api, bebida con siglos de historia». La Razón. Consultado el 7 de mayo de 2019.
- ↑ a b «“Mi esfuerzo dio sus frutos”». Opinión. 13 de septiembre de 2015. Consultado el 7 de mayo de 2019.
- ↑ «Sabor y abundancia en feria de la Ñawpa Manka Mikhuna». Bolivia.com. 28 de julio de 2003. Consultado el 7 de mayo de 2019.
- ↑ «La comida de los abuelos cautiva a nuevas generaciones». Opinión. 10 de septiembre de 2018. Consultado el 7 de mayo de 2019.
- ↑ «El plato paceño, el api y los churros dan sabor a la Alasita». Página Siete. 30 de enero de 2014. Consultado el 7 de mayo de 2019.
- ↑ «“Saborea y vive La Paz”». El Diario. 20 de agosto de 2015. Consultado el 7 de mayo de 2019.
- ↑ «Sus empanadas y su tojorí hicieron conocida a Mary Luz». El Deber. 14 de febrero de 2016. Consultado el 7 de mayo de 2019.
- ↑ Plaza, Luis (2014). «Mercado Central de Sucre, Estructuras e Imaginarios». Ciencias Sociales Handbooks. Consultado el 7 de mayo de 2019.
- ↑ «Cobija».
- ↑ Bellota Gamboa, Reynaldo (10 de julio de 2011). «Oruro: Un rico frío». La Patria. Consultado el 7 de mayo de 2019.
- ↑ «SE REALIZÁ LA FERIA DE API, BUÑUELO Y PASTEL EN SIPE SIPE». RPOs Digital. 7 de julio de 2018. Consultado el 7 de mayo de 2019.
- ↑ «279 Municipios dan Desayuno Escolar a casi dos millones de niños». HoyBolivia.com. 16 de octubre de 2008. Consultado el 7 de mayo de 2019.