Ir al contenido

Tojorí

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Tojorí

vaso de tojorí con leche, Chuquisaca.
Tipo Bebida
Origen Bolivia Bolivia
Ingredientes principales maíz willkapharu

El tojorí es una bebida tradicional del altiplano boliviano, hecha a base de mazamorra de maíz[1]​ willkaparu, una variedad de maíz boliviano,[2][3]​ molido en trozos grandes. El maíz se prefiere molido en un batán, que permite moler los pedazos grandes, posteriormente se pone a cocer durante varias horas,[4]​ tras lo cual se sirve caliente.

Ingredientes del tojorí:

Aunque existen variaciones según la región, los elementos invariables son: maíz molido, canela, clavo de olor, anís, para aromatizar; originalmente no se usa azúcar, si no "chancaca" para endulzar y dar el color y sabor característico.

Comercialización

[editar]

Se sirve generalmente en puestos públicos[1][4]​ callejeros, ferias[5][6][7]​ y mercados tradicionales de La Paz,[8]Santa Cruz,[9]Tarija,[1]Sucre,[10]Cobija,[11]Oruro[12]​ y Cochabamba,[13]​ aunque también se vende en bolsas para preparar. En los puestos se ofrece con y sin leche, también acompañado por un buñuelo o un pastel de queso inflado. Se sirve caliente o tibio, a veces mezclado con api morado.

Variaciones regionales

[editar]
Tojuré tarijeño.

En el sur-sureste boliviano y zonas tropicales de Bolivia (Santa Cruz, Tarija, Beni, Pando y el Gran Chaco), se consume una bebida muy parecida, llamada tujuré, que se distingue por servirse fría y con leche. Es muy parecida a la mazamorra hecha a base del maíz en otros países latinoamericanos.

En Tarija aparte del tujuré tradicional, también se consume el tojuré o tujuré tarijeño, se sirve caliente o frío, e incluye bastante leche y nata en su preparación y se sirve en un plato sopero.

Desayuno escolar

[editar]

En 2008 una variedad de tojorí con leche se incorporó en el desayuno escolar de San Benito, en Cochabamba.[14]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. a b c Fernández, Arturo (18 de junio de 2017). «Hilda, la mujer que salió adelante a plan de tojorí». El País. Consultado el 7 de mayo de 2019. 
  2. «Tojorí». Los Tiempos. 18 de junio de 2016. Consultado el 7 de mayo de 2019. 
  3. Candela, Gemma (10 de marzo de 2013). «Api, bebida con siglos de historia». La Razón. Consultado el 7 de mayo de 2019. 
  4. a b «“Mi esfuerzo dio sus frutos”». Opinión. 13 de septiembre de 2015. Consultado el 7 de mayo de 2019. 
  5. «Sabor y abundancia en feria de la Ñawpa Manka Mikhuna». Bolivia.com. 28 de julio de 2003. Consultado el 7 de mayo de 2019. 
  6. «La comida de los abuelos cautiva a nuevas generaciones». Opinión. 10 de septiembre de 2018. Consultado el 7 de mayo de 2019. 
  7. «El plato paceño, el api y los churros dan sabor a la Alasita». Página Siete. 30 de enero de 2014. Consultado el 7 de mayo de 2019. 
  8. «“Saborea y vive La Paz”». El Diario. 20 de agosto de 2015. Consultado el 7 de mayo de 2019. 
  9. «Sus empanadas y su tojorí hicieron conocida a Mary Luz». El Deber. 14 de febrero de 2016. Consultado el 7 de mayo de 2019. 
  10. Plaza, Luis (2014). «Mercado Central de Sucre, Estructuras e Imaginarios». Ciencias Sociales Handbooks. Consultado el 7 de mayo de 2019. 
  11. «Cobija». 
  12. Bellota Gamboa, Reynaldo (10 de julio de 2011). «Oruro: Un rico frío». La Patria. Consultado el 7 de mayo de 2019. 
  13. «SE REALIZÁ LA FERIA DE API, BUÑUELO Y PASTEL EN SIPE SIPE». RPOs Digital. 7 de julio de 2018. Consultado el 7 de mayo de 2019. 
  14. «279 Municipios dan Desayuno Escolar a casi dos millones de niños». HoyBolivia.com. 16 de octubre de 2008. Consultado el 7 de mayo de 2019.