Ir al contenido

Tyrannus caudifasciatus

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Tirano guatíbere

Tirano guatíbere (Tyrannus caudifasciatus) en Camagüey, Cuba.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Subfamilia: Tyranninae
Tribu: Tyrannini
Género: Tyrannus
Especie: T. caudifasciatus
d’Orbigny, 1839[2]
Distribución
Distribución geográfica del tirano guatíbere.
Distribución geográfica del tirano guatíbere.
Subespecies
7, véase el texto.

El tirano guatíbere[3]​ (Tyrannus caudifasciatus), también denominado pitirre guatíbere (en Cuba), pitirre manjuila (en la República Dominicana) o clérigo (en Puerto Rico),[4]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae perteneciente al género Tyrannus. Es nativo de las Antillas Mayores.

Distribución

[editar]

Se distribuye por Cuba, La Española (Haiti y República Dominicana), Jamaica, Puerto Rico, Bahamas y las Islas Caimán. Se ha avistado como vagante en Florida, Estados Unidos.[5]

Esta especie es considerada común en sus hábitats naturales: los bordes de bosques, manglares y pantanos; también en matorrales de tierras bajas en Cuba. En las Bahamas, Cuba, Jamaica, e islas Caimán expande su hábitat para incluir jardines, áreas habitadas y bosques abiertos el período de noviembre a mayo en que el tirano dominicano (Tyrannus dominicensis) abandona estas islas.[5]

Descripción

[editar]

Mide unos 23 cm de longitud. La cabeza y el cuello son de color negro mate y el resto del dorso es gris oscuro. La cola es negra pero con el ápice más pálido y rojizo y con ribete blanco ceniciento en el extremo; su corte terminal es redondeado. Las partes inferiores son mayormente blanco grisáceas, pero con tono algo amarillento en las axilas y en las cobertoras inferiores de la cola. El pico y los pies son negros. En la coronilla tiene una manchita anaranjada clara o amarilla que en el inmaduro está ausente, además este se distingue del adulto por tener las alas con barrados parduzcos. Su canto parece decir «te-te-til guatíbere».

Comportamiento

[editar]

Se posan solos en perchas sin hojas para ver sus presas. Cuando cortejan se posan enfrentados, engrifan la coronilla, levantan mucho la cola y dejan las alas algo caídas, aparentando las preliminares de una pelea. Se alimentan de insectos voladores grandes, de lagartijas y frutas pequeñas.

Anidan de abril a julio a no mucha altura del suelo sobre la bifurcación de ramas finas horizontales. El nido es de forma de cuenco, hecho de ramillas, raicillas, fibras y pelos, y sin recubrimiento interno suave. La puesta es de dos o cuatro huevos de color blanco algo rosado con manchitas en el extremo grueso de colores castaño rojizo, pardo claro y morado grisáceo, miden 2,5 por 1,8 cm.

Sistemática

[editar]

Descripción original

[editar]

La especie T. caudifasciatus fue descrita por primera vez por el naturalista francés Alcide d'Orbigny en 1839 bajo el mismo nombre científico; su localidad tipo es: «Cuba».[4]

Etimología

[editar]

El nombre genérico masculino «Tyrannus» proviene del nombre específico Lanius tyrannus, cuyo epíteto en latín significa ‘tirano’, ‘déspota’, ‘dictador’; y el nombre de la especie «caudifasciatus», se compone de las palabras del latín «cauda» que significa ‘cola’, y «fasciatus» que significa ‘de banda’.[6]

«Pitirre» es nombre onomatopéyico genérico de los Tyrannus en Cuba debido a la vocalización del Tyrannus dominicensis, el más común en Cuba, y «guatíbere» también es nombre onomatopéyico debido a la voz de T. caudifasciatus.

Taxonomía

[editar]

La división en subespecies está basada principalmente en la distribución insular, y algunos autores sugieren que debería tratarse como monotípica. En contraste, estudios recientes proponen que las subespecies taylori y gabbii sean tratadas como especies separadas, con base en el plumaje, la biometría y las vocalizaciones, lo que es considerado insuficiente por algunos autores para el reconocimiento como especies plenas. La subespecie flavescens se diferencia pobremente y sería mejor incluirla en la nominal,[5]​ como ya lo hace el Congreso Ornitológico Internacional (IOC).[7]

Subespecies

[editar]

Según la clasificación Clements Checklist/eBird[8]​ se reconocen siete subespecies, en tres grupos, con su correspondiente distribución geográfica:[5]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. BirdLife International (2020). «Tyrannus caudifasciatus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2020.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 15 de julio de 2021. 
  2. d'Orbigny, A. (1839). «Aves». En Sagra, R. de la, ed. Historia física, política y natural de la isla de Cuba. 2a. Parte. Historia Natural (en español y latín). 3: 1–220. París: Arthus Bertrand. Tyrannus caudifasciatus Nob., p. 70, pl. 12. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.207. 
  3. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 14 de agosto de 2023. P. 496. 
  4. a b «Tirano guatíbere Tyrannus caudifasciatus d'Orbigny, ACVMD 1839». Avibase. Consultado el 22 de agosto de 2023. 
  5. a b c d Mobley, J.A. & de Juana, E. (2020). «Loggerhead Kingbird (Tyrannus caudifasciatus), version 1.0.». En del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E., ed. Birds of the World (en inglés). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. Consultado el 22 de agosto de 2023. 
  6. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Tyrannus, p. 394; caudifasciatus, p. 95». 
  7. Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (Eds.). «Tyrant flycatchers». IOC – World Bird List (en inglés).  Consultado el 19 de agosto de 2023. Versión/Año: 13.2./2023.
  8. Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Fredericks, T.A., Gerbracht, J.A., Lepage, D., Billerman, S.M., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2022). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2022». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés). 

Bibliografía

[editar]
  • García, F. (1987). Las Aves de Cuba. Especies endémicas. Subespecies endémicas. Tomos I y II. Editorial Gente Nueva, La Habana. 207 pp.
  • Garrido, O.H.; Kirkconnell, A. (2000). Birds of Cuba. Helm Field Guides, Londres. 253 pp.

Enlaces externos

[editar]