Usuario:Eia0501/Taller
Psicología deportiva
[editar]La Psicología aplicada al Deporte constituye una especialidad de la Psicología dedicada al estudio de la “población en situación deportiva” (pre-prevención), la “persona en situación deportiva” (prevención primaria), el “paciente en situación deportiva” (prevención secundaria), y la “persona, discapacitado mental y/o enfermo mental, en situación deportiva” (prevención terciaria), es decir, la relación entre los seres humanos y la actividad deportiva a través de los diferentes niveles de prevención.[1]
La Psicología deportiva, también denominada Psicología del Deporte o Psicodeportología, es el sector de la Psicología aplicada al Deporte que corresponde a la pre-prevención y a la prevención primaria.[1] Estudia el comportamiento humano antes, (...)
Orígenes de la especialidad
[editar]En 1965 se realizó en Roma el I Congreso y Asamblea Constitutiva de la Sociedad Internacional de Psicología del Deporte. En el mismo, fue presentado un trabajo bibliográfico elaborado por P. Kunath, A.M. Olsen, J. Recla y F. Antonelli, en el que se recogían 1898 títulos de libros y artículos referentes a la Psicología del Deporte, evidenciando tanto el volumen del estudio e investigación en esta materia, como la variedad de temas que se inscribían en la denominación general de Psicología del Deporte.[2]
Desde ese momento hasta el III Congreso, realizado en Colonia en 1972, se observó un incremento extraordinario en la presentación de trabajos sobre la especialidad. En ese III Congreso de Psicología del Deporte, teniendo en cuenta los intereses que surgieron en esos últimos años, un grupo de trabajo especificó que los sectores típicos de la Psicología del Deporte referían al estudio de la personalidad del atleta, de los fundamentos psicológicos de la capacidad motriz, de la preparación para las competiciones, de la selección de los atletas, de la psicología del grupo y de la psicología de cada deportista, del entrenamiento y de la competición (Bouet, Chudadov, Dimitrov, Hahn, Heff, Roig-Ibáñez, Rothing, Vanek).[2] [3]
También en 1972, durante el Simposio de Psicología del Deporte en Macolín el tema de “Psicología deportiva, ¿por qué?”, varios participantes ahondaron en los objetivos de la disciplina en torno al interrogante: “¿Una psicología del deporte, o una psicología de la persona que hace deporte? Se evidenció allí una clara tendencia a rechazar una intervención del psicólogo deportivo únicamente orientada al resultado de la competición y al alto rendimiento deportivo, ampliando las incumbencias de la Psicología deportiva al incluir temas como el transferir los conocimientos de la disciplina al sector de intervención rehabilitadora (para jóvenes minusválidos, física o mentalmente), el estudio de la práctica colectiva del deporte (las condiciones, los fenómenos, las consecuencias de la actividad lúdico-competitiva en jóvenes, ancianos, mujeres, trabajadores y escolares), o la contribución que la Psicología deportiva puede ofrecer a la Pedagogía (la aportación socializante y educativa del instructor o entrenador).[3]
En el mismo Simposio, se presentó una argumentación en la que se defiende la teoría de que la Psicología del Deporte puede afirmarse como una ciencia en la que el objeto de estudio no es la actividad humana en general, sino el deporte como un género de la actividad humana, es decir, la actividad deportiva. Se plantea entonces que la especificidad del objeto, la particularidad psicológica de la actividad deportiva, y la personalidad del deportista, son fenómenos específicos cuyo estudio requiere una rama especializada de la ciencia que se denomina Psicología del Deporte.[2][4]
- ↑ a b Grabin, Liliana; Fryc, Victor (2004). «Diálogo acerca de la práctica: Psicología Aplicada al Deporte.». Material del Programa de Actualización Interdisciplinario de Psicología Aplicada al Deporte - Facultad de Psicología - UBA.
- ↑ a b c Cagigal, José María (1973, 25 al 29 de junio). «¿Psicología del Deporte, Psicología de qué?». III Congreso Mundial de la Sociedad Internacional de Psicología del Deporte. Trabajos científicos. Tomo I. (Madrid.).
- ↑ a b Antonelli, Ferruccio; Salvini, Alessandro (1978). Psicología del Deporte. Tomo I. Valladolid: Miñón.
- ↑ Grabin, Liliana (2022). El legado. Desarrollo de la Psicología del Deporte en Argentina: 1984-2020. Berazategui: Engranajes de la Cultura.