Ir al contenido

Usuario:Elguardiadelvalle/Taller/Cultura chapaca

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La cultura chapaca es un conjunto de tradiciones, vestimenta, gastronomía, arte, entre muchos otros, que conservaban los chapacos de antaño (época virreinal hasta inicios del siglo XX). Nace a partir de la influencia cultural gaucha cuyana, córdobesa y en parte de la cultura salteña y tucumana; y, cultura huasa del centro chileno.

Región chapaca

[editar]

El chapaco y su cultura abarca la sección centro-oeste del departamento de Tarija, los municipios que abarcan son El Puente, San Lorenzo, Uriondo, Yunchará, oeste-centro de Padcaya y gran parte de la Provincia Cercado de Tarija. Esto influenció en parte a las provincias del sur de Chuquisaca, pero que actualmente está por desaparecer dicha influencia.

Características

[editar]

Vestimenta

[editar]

Vestimenta del hombre chapaco

[editar]

La vestimenta del chapaco, está vestimenta es similar a las del centro del cono sur y a de los andaluces, la vestimenta tradicional consistía en:

  • Sombrero: Era de color amarillo caña, negro o plomo, de ala ancha, copa redonda y recta, solía tener una cinta debajo de la copa en los aniversarios era de color de la bandera del departamento o de los municipios, también en algunos llevaba ribetes en la ala; se evitaban cualquier tipo de dobleces, ya que este sombrero era bien cuidado por los chapacos, se agarraba de la copa y no de las alas, ya que al ser de paño no se debía maltratar, se ponía casi a la altura de las cejas, el sombrero era inspirado por el sombrero andaluz, este era compartido con el sombrero de paño Chileno y Cuyano. También se usaban sombreros de tipo fedora de la época, los sombreros similares a los de panza de burro, similares a un chambergo o también los sombreros a medio terminar, este último solo era usado en ciertos trabajos, ya que al se agarraba de forma despreocupada y hasta se usaba para trasladar ciertas cosas, y en ciertos casos se usaba los sombreros de la mujer, solo que refaccionado con la ala y la copa plana.
  • Pañoleta: Era la típica pañoleta gaucha con figuras y de tipo ceda, el uso de la sortija o anillo era opcional.
  • Camisa: La camisa era media holgada, en su mayoría de color blanco, aunque también de color negro, rojo y crema; en casos con bordados, también se usaban camisas de importadas, que eran cuadriculadas y de distintos colores.
  • Bufanda: Una bufanda de tela similar al poncho, al igual que los colores, este era usado en los fríos intensos.
  • Chaquetilla: Este era de color negro o café en casos de color crema, la particularidad de esta chaqueta era de que se lo cortaba la parte inferior del torso dejándolo de largo hasta un poco más arriba de la cintura, este era cortado por los chapacos, pero posteriormente se los compraban ya hecho esa refacción, también se solían usar la chaqueta normal.
  • Poncho: El poncho regional siempre puesto o en hombros, consistía de distintos tamaños, existía de largo hasta las rodillas, hasta los muslos, y hasta la cintura, este último era más cuadrado, algunos ponchos contenían flecos, eran de colores puros, pero los que más se usaban eran los ponchos que tenían figuras, líneas o franja, etc, otro tipo de poncho que también se usa es el Poncho Salteño o Poncho de Güemes que representa al norte argentino y a todo el departamento de Tarija.
  • Faja: La faja era larga con flecos muy largos que tenían que sobresalir al envolverse, era de color rojo punzón puro o del color del poncho llevado.
  • Facón: De hoja larga y de hoja corta.
  • Cinturón: De cuero artesanal, opcional en el uso.
  • Pantalón Bombacho: Este distinto al chaqueño ya que no era muy holgado, el pantalón bombacho era de color plomo verdoso, caña, negro, plomo y blanco, y de colores similares a los ya mencionados, solía ser de tela tipo gabardina.
  • Pantalón: De tela bayeta, de los mismos colores que del pantalón bombacho, este era como otra opción de prenda de usar.
  • Bota: Era largo (distintas a las botas chaqueñas, ya que las botas chapacas no eran acordeonadas), el caño medio holgado o también liso, de color negro o café.
  • Zapato: De caño alto o caño normal, de cuero, los colores eran negro o café, este también solía llevar espuelas.
  • Polainas: De cuero curtido, de telas gruesas o de cuero artesanal, solía ser utilizado con los zapatos.
Botines y polainas.
  • Pañuelo: El pañuelo de cueca era de color blanco y con algunos bordados.

Vestimenta de la mujer chapaca

[editar]

La vestimenta típica de la chapaca, moza o también llamada mocha, al igual que el hombre, contenía mucha influencia de la vestimenta tradicional de las mujeres andaluzas. La vestimenta chapaca consistía en:

  • Sombrero: De ala media ancha, solía ser hasta de 8 a 10 cm de ancho, esto junto pequeño doblez para arriba en la circunferencia, la copa baja, se utiliza y se sigue utilizando los colores plomo y caña clara o media clara, el sombrero aunque era opcional solía ser vital para cubrirse del sol.
  • Blusa: La blusa de tela de lienzo, de distintos tipos de cuellos, era al cuerpo o medio holgado y larga, las mangas solían ser largas con puño fruncido, manga tres cuartos y manga corta, el color de la blusa generalmente era color blanco, pero también otros colores aunque estos no eran muy frecuentes.
  • Mantilla: Era de color blanco, en ciertos casos con bordados, también tenían con flequillos largos por las partes inferiores y superiores, inspirado en la mantilla española.
  • Falda: Similar a una falda de las mujeres andaluzas, el color más natural era el rojo, pero también usaban el color lila o rojo claro, el largo era hasta las parte baja o a la mitad de las rodillas o también hasta la parte superior de la rodilla esto según la época de estación y a las edades, la tela con alforza, plisado en la parte superior, en casos contenían unos pequeños detalles como divisiones que separaba la pollera en tres o en dos secciones, en casos también contenía volados en la parte inferior (la tela del volado tenía que ser más delgado).
  • Enagua: Era ancho o también delgado, de color blanco, en ciertos diseños con volado, un poco similar a un tutú largo, la chapaca en casos llevaba hasta 2 o 3 enaguas.
  • Ojotas: Existía de una forma similar a una sandalia o una ojota de cuero normal.
  • Zapatos: Este en principios eran calzados industriales citadinos, después manteniéndose similar a un calzado de tipo colegial de taco pequeño y de colores oscuros.
  • Polainas: Este era de lana delgada y fina, de colores puros, solía ser desde las rodillas hasta la mitad de la planta o hasta el tobillo, usado mayormente era usado con las ojotas cuando hace frío en los valles altos o también llamado zona alta.
  • Medias: Largos, de color blanco l de color piel, se usaba con los zapatos pero siempre siendo algo opcional.
  • Delantal: Un delantal sin peto de muchos encajes, de color blanco, solía tener uno o dos bolsillos para guardar cosas.[1]

Vestimenta actual

[editar]

La vestimenta de los chapacos sufrió una distorsión casi plena[2]​ esto debido mayormente por grupos de músicos o de personajes que influenciaba a la gente de Tarija, que solían imponer modas distinta, influenciado en las vestimentas andinas ya que éstos constantemente se hacía giras o visitaban en el occidente y, luego al volver imponían nuevas cosas para costumbres o vestimentas para los chapacos; también la vestimenta se había distorsionado debido a los migrantes occidentales que se establecían principalmente a las orillas de la ciudad, los migrantes hacían de sierta una mezcla de prendas para vestirse, alterando de esta manera la vestimenta de los tarijeños.

La mujer en la actualidad suele llevar una pollera de tela sedosa y completamente plizada, corta y generalmente de 3 a 5 dedos hacia arriba de la rodilla; la blusa actual es de tela sedosa, de colores chillosos, con distintos bordados y de manga corta; el sombrero se volvió de ala muy corta y aumentando en casos el color rojo; la enagua de tipo tubo; manta de forma triangular y con bordados; las trenzas actualmente es amarrado con cintillos, suelen ser llamados "tullmas" en los departamentos del occidente; también en la actualidad suelen utilizar una prenda occidental que es una bolsa pequeña de lana y de colores andinos y decorado con monedas, es llamada "chuspa" esto generalmente es usado en el occidente para llevar ciertas cosas en su mayoría hojas de coca.

El hombre sufrió muchos cambios, como el sombrero que actualmente llevan cualquier tipo de sombrero e incluso sombreros de tipo chuquisaqueño o salteño; la faja siendo más angosta, pequeña, sin flecos y con detalles andinos; la camisa generalmente de distintos colores con muchos bordados; un pantalón sedoso de color negro o azul, con franjas de distintos colores en los costados; una pañoleta completamente sedosa, de colores puros y chillones; ojotas, que antiguamente tenían el mismo uso que unas sandalias o chinelas; se aumentó el chaleco de tela sedosa que suele ser de distintos colores de lado a lado.

Gastronomía chapaca

[editar]

El caballo de un chapaco era todo lo que este poseía en el mundo. Un chapaco sin un caballo dejaba de ser chapaco, algo muy difícil ya que en el campo tarijeño abundan las caballadas, en la cual posteriormente la moza chapaca también paso a montar caballos muy a menudo.

Sus tareas eran básicamente trasladar el ganado vacuno, caprino entre otros, entre los campos de pastoreo, o hasta sitios de mercado. La doma de potros era otra de sus actividades habituales más reconocido en el chaco pero anteriormente en la zona chapaca. El de domador era un oficio especialmente apreciado y se mantienen vigentes las competencias de doma en festivales en el chaco, pero ya no en la zona chapaca.

La principal alimentación del chapaco era la carne vacuna asada, en primer lugar, y chancho, caprino en segundo lugar, aunque el verdadero chapaco cocinaba casi cualquier carne en el asado si era menester. Forma parte de la gastronomía el "saice", la "ranga ranga", el "locro", "guiso de arroz", entre otros con carne. La bebida alcohólica que mayormente consumían era el "vino", "singanis", y hasta fines de siglo XIX era la ginebra traída en importantes cantidades, y a precios accesibles entonces, principalmente de Argentina que llegaban desde Holanda.

Los chapaco tomaban también la infusión típica llamada mate y en casos también el tereré, esto se tomaban desde antes de la llegada de los españoles, y también gracias a los indígenas guaraníes que expandían sus culturas a los indígenas de la región chapaca que contenían una pequeña similitud a la cultura guaraní, y que estos estaban aliados a los guaraníes, tradicionalmente preparada en una calabaza ahuecada sorbiendo la infusión mediante una bombilla hecha de caña y posteriormente de plata. El agua para el mate se calienta (sin hervir) sobre fogones en un recipiente llamado pava (los dos nombres corresponden al mismo recipiente que recuerda a una tetera) y para el tereré era agua del tiempo y posteriormente agua fría y yuyos.

Infraestructura de viviendas chapacas

[editar]

En la casa de un chapaco en el campo, se encontraba un batán utilizado para moler ajíes, un mortero utilizado para moler yuyos para remedios o para consumir infusiones como el mates, tés o el tererés, una parrilla para hacer un asado típico, la cruz para hacer el chancho a la cruz, "fogonero", ente otras muchas cosas, entraban perfecto con el aire de las casas campestres, en la casa de un chapaco que migró a la ciudad, o también de un citadino se encontraban las mismas cosas, las casas de las ciudades de antes eran muy diferentes, el terreno era más grande que los de la actualidad, y la estructura era de tipo colonial con puerta a la calle, de tipo colonial, de tipo colonial pero con similitudes a un chalet californiano, casas con cercos o rejas, edificios de tipo coloniales, etc.

Danzas y músicas

[editar]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]